Moda, vestimenta y sentirnos muy bien

¿Hay algo que nos impida sentirnos cómodos?

Esto me gusta, pero……. ¡No es para mí!

¿Cuántas veces escuchamos o nos decimos esta frase?

Seguimos teniendo «el chip grabado» con consignas de las que nos cuesta desprendernos, quienes hemos pasado la barrera de los 50 años debemos actuar y sentirnos como «viejos».

No hacemos o usamos determinadas cosas porque «no estamos en edad para eso».

Por suerte entre quienes nos llevan algunos años más (pocos) han empezado a dar vuelta este paradigma, y lentamente nos vamos animado.

¿Podemos cambiar esto?

Aceptar el desafío de salir de estos estereotipos es muchas veces complejo, ya que también desde las generaciones más jóvenes nos ven como «ancianos», y muchas veces quienes son de mentalidad más abierta tienen un dejo de censura hacia nuestras actitudes.

Ahora bien, tomar esta decisión no implica actuar de forma estrafalaria, solamente es aggiornarse con nuestra vestimenta tal como lo realizamos con nuestras actitudes.

Indumentaria actual sin edad

Utilizar indumentaria actual y sentirnos a gusto es totalmente posible, solamente debemos buscar aquello con lo que estemos cómodos.

Sentirse con vitalidad y querer demostrarlo no quiere decir actuar como adolescentes, sino no quedar encasillados en formalidades de vestimentas y actitudes «que son propias de la edad».

Según indican quienes están en el mundo de la indumentaria las empresas han comenzado a tomar nota de esto y en sus diseños comienza a verse esta tendencia, les dejo esta nota para que puedan ver algo más al respecto.

Resumiendo:

Tanto un cambio en colores como en diseño puede suponer un cambio notable que beneficia nuestra salud.

Siempre ropa y calzado cómodos, colores que nos gusten saliendo de los marrones o tonos oscuros monótonos.

¿Sientes que no podrías y que la figura no acompaña?

Gracias a los precursores que indicaba más arriba en esta nota, quienes diseñan están adaptando sus trabajos a «la gente de a pie», cambiando paradigmas donde en lugar de tener que adaptarnos a lo que nos gusta o estar excluidos a su uso, a que el diseño se adapte a nosotros, cualquiera sea nuestra edad (tanto para jóvenes como para no tan jóvenes).

Lo mismo sucede en otros ámbitos (por ejemplo en tecnología)donde se pretende que no haya segmentaciones para el uso de los nuevos dispositivos, donde ha favorecido la comunicación y mejorar la calidad de vida en general.

La tecnología al alcance de todos

La tecnología también nos permite estar cómodos y disfrutar

De mi parte celebro estas tendencias ya que permiten que desarrollemos nuestro potencial y seguir creciendo, tanto a nivel laboral como personal en lugar de ver pasar el tiempo gastando un sillón.

¿Y tú? ¿Cómo te llevas con tu edad?

¿Te cuidas para seguir creciendo?

Espero tus comentarios y opiniones, si te gusta la nota suscríbete para recibir notificaciones de nuevas entradas y compártela con tus amigos.

Ten en cuenta estos consejos para navegar seguro en Internet

 

Incremento del uso de Internet en estos meses y la seguridad de nuestros datos

Como habíamos comentado en entradas anteriores, a nivel mundial el uso de Internet en todos los ámbitos, que venía en incremento, tuvo un gran crecimiento debido a las condiciones que se impusieron a partir de principios de este año.

Es mayor el tiempo que estamos conectados para vernos con amigos, tomar clases a distancia, trabajar, realizar compras y trámites bancarios.

El hecho de estar con mayor presencia en la web en sitios donde estamos volcando nuestros datos sensibles (datos personales, de tarjetas, bancarios, etc.) hace que consecuentemente debamos tomar recaudos para operar de la forma más segura posible.

Siempre hay individuos que buscan aprovecharse de los descuidos ajenos.

Mucho más fácil es en Internet, donde es posible realizar grandes daños debido a la gran cantidad de datos que circulan en la red.

Sugerencias de seguridad

Sin embargo, el panorama no es tan sombrío como parece.

Solamente tomando algunos recaudos es posible navegar, realizar compras y muchas otras actividades de manera segura, teniendo en cuenta las siguientes premisas:

  • Navegar en páginas seguras (sus direcciones comienzan con https, o a la izquierda de la berra de direcciones aparece el dibujo de un candado cerrado).
  • Para transacciones, compras y otras actividades similares, no ingresar a las páginas a través de enlaces (haciendo clic) recibidos por mail, mensajes de texto, mensajes de Whatsapp o aplicaciones similares.
  • En el caso de recibir avisos bancarios, responder cualquier requerimiento desde la página oficial de la institución.
  • Para concretar compras, realizarlas desde la página oficial de la tienda o a través de sitios que tengan buena reputación (ej. Mercado Libre), teniendo en cuenta que estos sitios NO son los vendedores directos sino intermediarios.

Tomando precauciones lógicas se puede utilizar Internet con tranquilidad

Además de estos puntos, por supuesto valen las mismas precauciones que si realizamos la compra en forma presencial:

  • Ver precios en diferentes lugares.
  • Averiguar respecto de garantías y servicio técnico.
  • Consultar las especificaciones del producto.
  • Investigar la calificación del vendedor (tanto en la página donde ofrece sus productos como buscando comentarios en la red).

En adición a ello…

Si por algún motivo estando fuera de casa (donde la conexión que utilizamos es segura si es la de nuestro hogar) deben conectarse con el banco u otra situación similar, es aconsejable:

No utilizar redes públicas gratuitas (que no necesitan contraseñas para conectarnos) por motivos de seguridad, es más seguro utilizar los datos de nuestro abono.

Otra opción es utilizar una VPN (red privada virtual) que hace seguro el uso de Internet en redes públicas.

Hoy en día hay gran variedad se empresas que las ofrecen, de forma gratuita, dentro del combo de algún programa antivirus o pagando por ella, son sistemas simples de utilizar y confiables.

Otro punto a tener en cuenta es inculcar a nuestros hijos la responsabilidad cuando navegan por la red, de forma que no dejen datos innecesarios (en caso de niños pequeños instruirlos para que los hagan juntos con un mayor, de esta manera mientras supervisamos su actividad les inculcamos el sentimiento de responsabilidad).

Podemos ir enseñando a nuestros hijos cómo navegar de forma segura

Resumiendo, teniendo el mismo razonamiento que para cualquier transacción presencial, con las debidas precauciones podemos movernos por la red de forma segura, recordando que nada se realiza en forma anónima.

Me agradaría que indicaras en los comentarios tus experiencias, que recaudos tomas y si te adaptas a la nueva opción de realizar compras y trámites.

Si te ha gustado la nota te agradezco que la compartas y te suscribas para recibir notificaciones de nuevas entradas.

3 Cosas a tener en cuenta para comenzar a hacer actividad física

Te estás cuidando lo suficiente?

Quienes no somos deportistas profesionales o tienen inculcada la actividad deportiva, tenemos infinidad de excusas para dejar para luego el cuidado de nuestro cuerpo, y, siendo sinceros con nosotros mismos en la mayoría de los casos ninguna excusa tiene asidero.

Pero llega un día donde hacemos un «click» y decidimos que debemos cambiar.

Siempre es un buen momento para comenzar a mejorar nuestro cuerpo y mente

¡¡¡Excelente!!!

¡Queremos tener una forma envidiable!

Es posible hacerlo, y para ello siempre hay que tener en cuenta por lo memos tres puntos muy importantes:

  • Visitar al médico para saber cómo estamos de salud y comentarle nuestros objetivos. (Fundamental)
  • A partir de allí, comenzar una rutina acorde a nuestro cuerpo.
  • Siempre tener en cuenta que no hay resultados milagrosos y rápidos.

Otro punto a tener en cuenta, tan importante como los anteriores: Ser constantes y regulares con las rutinas.

Como todo, siempre debemos respetar nuestro cuerpo, no querer ser más de lo que somos hasta ese momento (pero no quiere decir que no intentemos superarnos, solamente tomarlo con calma), la constancia hará el resto.

No es necesario asistir a gimnasios súper tecnológicos, como tampoco suponer que no podemos realizar actividades en casa.

Para la mayoría de nosotros comenzar a utilizar nuestro cuerpo como sistema de pesas o cargas para fortalecer los músculos o mejorar la respiración es suficiente para comenzar, se puede encontrar mucha literatura al respecto. Dejo el enlace a una nota de BBC mundo al respecto, y como indiqué antes, puedes buscar mayor información sobre este tema.

A medida que mejoremos podemos ir aumentando la complejidad pero siempre de acuerdo a lo que indiquen los profesionales.

Lo importante es tener asesoramiento y apoyo de profesionales en la materia.

La constancia hará el resto, incluso casi sin darte cuenta verás que cambia tu estado de ánimo y poco a poco irás superándote.

¡Descubre cuál es tu actividad preferida y comienza a disfrutar!

¿Cuál es la mejor?

¡Aquella que te haga sentir bien y con ganas de empezar la próxima sesión y no en buscar excusas para no hacerla!

Con la asistencia correcta no tendrás inconvenientes en la actividad que más te guste hacer

Existen infinidad de notas, sugerencias y rutinas para comenzar, queda en tu espíritu elegir la que más se adapte a tu forma de ser y a los resultados que quieras llegar, solamente limitada a lo que te indiquen los profesionales de la salud.

¿Cuál te gustaría comenzar?

¿Ya estás realizando actividad? ¿Cual?

Házmelo saber en los comentarios, si te ha gustado la nota te invito a suscribirte para que recibas las notificaciones de nuevas entradas

Teletrabajo: Ventajas y desventajas

Una modalidad que comenzó tímidamente hoy se ha hecho masiva: Tener el lugar de trabajo en casa.

Dentro de la Generación Perennial posiblemente muchos recordemos series o películas donde veíamos a los personajes trabajar cómodamente desde un sillón de su hogar o tener un llamado con su jefe o reuniones de trabajo a través del televisor

Pensábamos: «lástima que esto nunca va a pasar……»

Actividades que en otras épocas considerábamos casi imposibles hoy son parte de nuestro día a día

La suma de diferentes circunstancias, como ser el avance tecnológico (fundamental) e incipientes cambios en la conducta social y el cuidado del medio ambiente hicieron que comenzara a plantearse la posibilidad de reducir la distancia que debemos recorrer diariamente hasta nuestros puestos laborales.

Comenzó tímidamente con determinadas profesiones independientes y poco a poco lo comenzaron a implementar las grandes empresas.

Hoy un hecho totalmente imprevisto (solamente pensado en películas de ciencia ficción) confina a la mayoría de la gente en sus hogares

Esto hizo que toda aquella empresa que pudiera considerarlo comenzó con la modalidad de teletrabajo para poder seguir con la actividad de la forma más regular posible.

Y he aquí que casi sin tomar conciencia de ello, llegó aquello que veíamos como lejano…

Este cambio necesita adaptación de esquemas y rutinas acorde a la nueva realidad.

Hay muchos puntos importantes a ver en este nuevo esquema, tanto a nivel personal como institucional y legal, donde se deben construir nuevos marcos acorde a este realidad.

Los encuadres legales y sus consecuencias no son el motivo principal de esta nota, me interesa más el enfoque humano.

En muchos ámbitos laborales quedó planteada la duda.

Podrá funcionar?

Hay muchas notas e informes al respecto, donde en grandes rasgos hay dos puntos principales respecto de posibles inconvenientes:

  • La posibilidad de compatibilizar el trabajo con la actividad diaria del hogar, incluido el cuidado de niños.
  • El recelo de muchas empresas respecto de la capacidad de adaptación de los trabajadores con mayor antigüedad al uso de las herramientas disponibles para el teletrabajo.

Las familias jóvenes deben poder optimizar espacios y tiempos para el trabajo, las personas de mayor edad pueden tener mejor predisposición en este punto pues tienen hijos mayores o bien estos ya no conviven con ellos

El primer punto resulta un gran desafío donde la cuestión hoy es conseguir optimizar tiempos y espacios, siempre que no se pueda disponer de un ambiente dedicado y tener que compartir equipos (en el caso de aquellas empresas que no han podido brindar los recursos a sus trabajadores) con el resto de los convivientes, teniendo en cuenta la modalidad de enseñanza a distancia que también tuvieron que implementar las escuelas.

El segundo apartado desde mi punto de vista responde más a un prejuicio instalado que a la realidad objetiva, y paso a explicar (es mi visión y por lo tanto puede tener un tinte de subjetividad):

Los departamentos de recursos humanos tienden a presuponer que los jóvenes como han nacido junto a la irrupción de los sistemas que hoy utilizamos a diario «saben cómo manejarse pues lo tienen internalizado», entiendo que es el mismo concepto por el cual las empresas simplemente no tienen en cuenta a personas mayores de 40 años para cubrir nuevos puestos de trabajos. Se está comprobando que la experiencia y las ganas de seguir creciendo internamente puede suplir con creces el empuje de la juventud, por lo que se desperdicia la posibilidad de sumar y potenciar en un equipo de trabajo.

Todo depende de la persona y las ganas de superarse día a día, recordemos que la mayoría de las herramientas ya son utilizadas en la rutina laboral en la oficina, la novedad es realizar todo en casa, sin desplazarse hasta el lugar de trabajo.

Esto implica tener la apertura mental para desechar esquemas de procedimientos o adaptar otros para llegar a iguales o mejores resultados.

También dentro de los jóvenes están quienes «no se llevan bien con la tecnología», como también profesionales en principio con muchos conocimientos a los que no les interesa adaptarse y solamente se perfeccionan por obligación en lo que hace estrictamente a su ocupación principal para no quedar fuera de carrera.

Todos podemos adecuarnos a los diferentes cambios que se nos crucen, todo depende de las ganas de avanzar.

Si bien los cambios que tuvimos en estos tiempos fueron relativamente vertiginosos, tenemos la capacidad de adaptarnos a ellos, el lograrlo o no depende de nosotros mismos.

Cuál es tu opinión al respecto? Espero tus comentarios.

Si te sientes identificado con Los Perennials te invito a que te suscribas para recibir novedades de nuevas entradas, es un espacio abierto a quien no sienta la edad cronológica como una barrera entre generaciones.

Actividades a realizar cuando termine el confinamiento ¿Cambian mis hábitos al salir de la cuarentena?

Saliendo de la rutina de estar en casa

Es una tarde soleada, agradable, ideal para “no hacer nada”

Un pensamiento agradable hasta no hace mucho tiempo, que invitaba a escapar de vértigo diario, bajar un cambio y conectarnos con nuestro interior, en una soleada playa o en un valle entre montañas, lejos de la ciudad.

La llegada de la pandemia y el aislamiento social tuvo como consecuencia un cambio drástico en nuestra rutina, el “no hacer nada” se hizo realidad (para muchos), sólo que cambiamos la playa y el valle por nuestros hogares, y comenzamos a utilizar nuevas formas de comunicarnos (los invito a leer ¿Cómo nos llevamos con la tecnología?)

El «no hacer nada» complicó el día a día, para todos, en mayor o menor medida.

Hoy muchos países están llegando a un punto donde la situación está bajo mayor control, con tendencia a estabilizarse en los números de casos, lo que permite diagramar la vuelta a una vida un poco más alejada del encierro.

¡Hurra! ¡Podemos empezar a retomar algo de nuestra rutina!

¿Es esto tan así? Noto en mucha gente que si bien están esperando el regreso a actividades sin restricciones, la ansiedad por salir del encierro no es tan urgente como hasta hace unas semanas.

Dentro de los diferentes grupos en los que estoy veo que disminuyó la cantidad y efusividad en los mensajes, como si ya nos estuviera resultando cada día un poco más agradable no salir de casa

No nos tiene que ganar la indiferencia (ayudada por las comunicaciones actuales, donde por suerte nos hemos podido mantener cerca de nuestros afectos más allá que no estén bajo nuestro mismo techo) (punto en contra de la tecnología si nos lleva a suplir el contacto diario con una videollamada, termina siendo más cómodo, ¿no?).

Sin desentendernos de las estrictas medidas de higiene que debemos seguir manteniendo podemos retomar nuestra actividad diaria dentro de lo permitido.

Esta sensación la estoy viviendo también en lo personal, y la reflexión viene luego de consultar con amigos los cuales también se sienten de la misma manera.

Sin embargo no lo veo como apatía sino como un cambio en la forma de resolver las cosas.

Siguen siendo muy importantes las relaciones con nuestros afectos, y adaptándonos a la nueva realidad del momento podremos organizar reuniones más cercanas, en nuestros hogares en lugar de ir a sitios muy concurridos (siempre que sean actividades permitidas).

Observo como “efecto colateral” una disminución del ansia de consumo que veníamos teniendo, referida a bienes no indispensables por supuesto

Ejemplo de esto es que quien tiene su rutina de ejercicios la sigue manteniendo, en casa, y quien no lo pensaba por el motivo que fuere ha comenzado a interesarse en realizar algún tipo de actividad.

Nos estamos dando cuenta que no es necesario un equipamiento ultra sofisticado ni costosos lugares donde mostrarnos, nuestro cuerpo suple las funciones de muchas máquinas. En la nota ¡No tienes edad para eso! también trato el tema de la actividad.

Teniendo en cuenta lo expresado antes estoy comenzando una nueva agenda con proyectos diarios en la medida que el levantamiento de la cuarentena lo permita, la idea es no caer en la indiferencia.

  • Retomar la actividad física
  • Reunirme con los amigos
  • Disfrutar lo que nos rodea
  • Elegir dónde poder relajarme con música y lectura

No necesariamente será todo igual que antes, pero tomando los debidos recaudos sanitarios podemos salir del confinamiento siguiendo las directivas sanitarias correspondientes.

Me gustaría que compartas en los comentarios cómo te estas preparando para retomar tus actividades.

Si te gustó la nota házmelo saber y suscríbete al blog para recibir notificaciones de nuevas entradas.