El planeta de los simios, seguimos en él?.

La fantasía se parece cada vez más a la realidad.

¿O es al revés?

En otro artículo (puedes leerlo haciendo click aquí) comenzamos a hablar de ésta novela y lo similar que encontramos a diario, sin necesidad de viajar a otros mundos imaginarios.

En la nota anterior nos referimos a algunos profesionales que tratan siempre los mismos problemas en la sociedad y en lugar de proponer nuevas soluciones solamente se remiten a reescribir lo ya escrito, cambiando solamente lagunas palabras, el contenido y el mensaje permanece igual

Hoy me viene a la mente en particular una de las clases:

Los gorilas

Los gorilas son la clase dirigente: ocupan cargos políticos, militares, empresariales y posiblemente aristocráticos (se especula que en los albores de la civilización simia usaron la fuerza física para someter a las otras razas), tienen aptitud para liderar y administrar, son arrogantes, impetuosos y poco intelectuales. Según Mérou «los gorilas a veces escriben libros, pero se preocupan más por el continente que por el contenido». (Vuelo a repetir un pasaje de la novela «El planeta de los simios)

¿Y qué tiene que ver con nosotros, te preguntarás?

Mucho más de lo que pudiera parecer.

En estos últimos meses los acontecimientos en Europa me hicieron recordar el párrafo indicado arriba, un entramado político-económico-militar que tiene al mundo nuevamente en vilo.

Dirigentes políticos con ansia de poder, que bajo diferentes excusas buscan «demostrar su grandeza», inventando enemigos donde, en la mayoría de los casos, no existen como tal.

Es mi entender que, a diferencia de lo expresado en la novela respecto de su capacidad intelectual, no se los puede menospreciar en este aspecto.

Hay motivos políticos, económicos, etc., etc., etc., dirán algunos para seguir justificando las actitudes belicosas.

Mi humilde opinión es, que de ser cierto, existen formas pacíficas de cambiar estas amenazas, en caso de ser ciertas.

Sin ir más lejos, Gandhi o Nelson Mandela son ejemplos donde se logró cambiar una situación adversa verdadera a otra de equilibrio, sin necesidad de derramamiento de sangre o invasiones a otros pueblos o países.

Una situación que vemos a diario mucho más de lo que creemos

En la sociedad estamos viendo muchos cambios para bien, y estamos logrando cambiar nuestros modelos mentales para bien de todos.

Desgraciadamente hay aspectos que todavía los tenemos internalizados y los tomamos como «comunes», más allá del comentario sorpresa de un primer momento.

Al día de hoy casi está naturalizado el conflicto Rusia-Ucrania, donde solamente tengo en cuenta para ubicar el orden de los países por lo que se conoce respecto de quién parece ser quien ha comenzado el conflicto, sin otra razón aparente que anticiparse a posibles acciones que los podría perjudicar.

Es decir, utilizan el viejo dicho que dice que «la mejor defensa es un buen ataque».

Lo mismo sucede en diferentes partes del mundo y por diferentes supuestas razones: políticas, económicas, religiosas o cualquier otro motivo que quiera justificar el uso de la fuerza.

Como vemos, se cumple lo expresado en la novela: «Los gorilas son la clase dirigente: ocupan cargos políticos, militares, empresariales y posiblemente aristocráticos (se especula que en los albores de la civilización simia usaron la fuerza física para someter a las otras razas), tienen aptitud para liderar y administrar, son arrogantes, impetuosos.

Lo triste en la actualidad no son ellos los que directamente ponen el pecho, sino que utilizan a terceros, un acto de cobardía pues envían a otros a realizar lo que posiblemente no serían capaces de hacer en forma personal.

Hecho totalmente repudiable, ahora, hace siglos o en el futuro próximo o lejano.

Como dijimos, nada nuevo, sí muy cercano.

Esto me hace recordar al bullyng, donde «el que se cree mayor o más poderoso» incomoda y violenta a quien siente que lo molesta ó cree que simplemente tiene del derecho de agredirlo.

Como sucede en el colegio o en las calles, los principales países, muchas veces por intereses económicos, en voz baja critican la pelea mientras forman un círculo alrededor de los contendientes gritando «pelea, pelea, pelea…»

Sinceramente lamentable, desde mi punto de observación.

Está en nosotros colaborar a cambiar la actitud de la sociedad

A nivel de sociedad se está tratando de erradicar éstos tipos de violencia.

Lo extraño es que el ejemplo suele salir desde quienes son referentes a nivel mundial: políticos, religiosos, empresarios, y todos quienes tienen influencia a nivel mundial.

Haz click aquí para leer una nota referida al respeto que todos nos merecemos.

Por un lado se trata de bajar el nivel de violencia, y por el lado de los grandes referentes se trata de demostrar que lo principal es dominar, no evolucionar.

Éste es un tema que nos compete a todos, pues nosotros, al igual que nuestros padres, nuestros abuelos antes, y quienes los precedieron, somos los responsables de la educación de nuestros hijos, para conseguir que la roca donde habitamos sea un lugar más acogedor cada día.

Te dejo aquí el enlace a un artículo para que vas algo más respecto al tema educación de nuestros hijos

Resumiendo

Si bien actualmente hay sucesos a nivel mundial que pueden estar fuera de nuestro alcance solucionar (o quizás no estén tan lejos de nuestro alcance), sí está en nosotros poder lograr un cambio de aquí en más, es todo tan simple como el mensaje y ejemplo que demos a nuestros descendientes.

En definitiva, tratar de salir de El Planeta de los Simios. Por supuesto hablo de los simios de la ficción, pues los que conviven en nuestro planeta demuestran ser mucho más humanos que muchos de nosotros.

¿Estás de acuerdo con ello?

Cuál es tu propuesta para lograr un lugar más agradable dónde vivir?

Qué acciones estás tomando para que ello sea posible?

Deja tus comentarios al respecto, tanto si estás de acuerdo como si no.

Puede ser tu granito de arena para empezar un gran cambio a futuro.

Si te ha gustado la nota dale un me gusta y compártela en tus redes.

No te olvides de suscribirte para ser uno de los primeros en enterarte de nuevos artículos y para hacer crecer la comunidad Somos Perennials.

Reunión de amigos

Un breve cuento para reflexionar

Les dejo un breve cuento de humor que circula por las redes, no conozco el autor.

Antes que nada, por favor tomarlo como lo que es, un cuento para sacar una sonrisa, sin ánimos de ofender a nadie.

LA FIESTA DE CACHO

Cacho, un señor de 86 años, le dice a su hijo:
-Nene… (el nene tiene 62 años).

-Si papá dime.

-Quiero hacer una reunión con los muchachos y me gustaría que me ayudaras a organizarla
-Claro papá, tranquilo que yo te lo arreglo todo.

-Arreglar qué???

-La fiesta papá!!!

-Ah siiii!!! Ya se me había olvidado!

Esa tarde el hijo llama al padre a la cocina, y le muestra un papel pegado en la heladera:

1- Servir café
2- Servir sandwiches
3- Servir tragos
4- Servir torta
Qué bien!!! ahora no tendré problemas!!!…
Gracias nene!

Esa tarde llegan las «muchachos » ninguno bajaba de los 85!
Cacho, buen anfitrion, los pasa al comedor y se va a la cocina.

Lee :

  1. Servir café
    Y les lleva café a sus amigos.

Al rato de conversar, Cacho nervioso va a la cocina y lee otra vez:

  1. Servir café
    Y les sirve más café…

Así 4 veces.
Por fin los muchachos se van.

Una de ellos le susurra a otro mientras salen del edificio:

-Tito, has visto? Que mal anfitrion es Cacho!!! No nos ha dado ni un café!!!
Tito, le responde:

  • Cacho? De qué Cacho me hablas???

Esa noche el hijo de Cacho llega a la casa de su padre y se asombra, al ver que los sandwiches, los tragos y la torta están intactos y le pregunta:

Papá.. ! Qué ha pasado???

Cacho le responde: -Podrás creer que estos cabrones no han venido???!!!

Moraleja:
¡¡¡REUNÁMONOS AHORA, QUE TODAVÍA NOS RECONOCEMOS!!!

Mándaselo a tus amigos, antes de que te olvides quiénes son.

¡FELIZ DIA DE LA JUVENTUD ACUMULADA!

Me lo acaba de enviar y amigo pero no recuerdo quien fue.. (espero que no hayas sido tú…)

Es solamente a los efectos de reflexionar

Como expresé al principio de la nota, no hay ninguna intención de ser ofensivo ni discriminatorio.

Desde la primera vez que lo leí, y cada vez que me llega, lo que siempre me hace aterrizar es la frase

¡¡¡REUNÁMONOS AHORA, QUE TODAVÍA NOS RECONOCEMOS!!!

Para quienes pasamos los 50 (yo hace 10 que los he pasado), más allá de la parte humorística, y ahora hablo en mi caso particular, resulta ser un gran motivador, nos recuerda que todos tenemos la fecha de vencimiento anotada en nuestro envase (solamente que la tenemos oculta).

Ahora bien, si interpretamos la moraleja, podemos tomarla de 2 posibles formas:

  • Utilizando la teoría del vaso medio vacío
  • Utilizando la teoría del vaso medio lleno

La mayor parte del tiempo dejamos cosas para hacer «más adelante, cuando no estemos tan ocupados y tengamos tiempo».

Puede aplicar a cualquier tema:

  • Dedicarnos más a la familia
  • Tomarnos tiempo para nosotros
  • Dedicarnos a algo que nos apasione
  • Econtrarnos con los amigos

Siempre está la excusa dando vueltas (haz click aquí para ver más al respecto)

También tenemos el caparazón de la edad (te invito a leer la nota «No tienes edad para eso» haciendo click aquí)

De las 2 teorías indicadas más arriba, a mí en lo personal me agrada utilizar la segunda

¿Por qué, te preguntarás?

Si bien las 2 formas pueden expresar lo mismo, es muy diferente enfocarse en lo que SÍ podemos hacer a lamentarse por lo que dejamos pasar.

Siempre estamos a tiempo:

  • De reencontrarnos con nuestros afectos (que posiblemente por el afán de querer brindarles todo lo material que necesitaran para estar bien dejamos un poco de lado lo afectivo, tanto o más importante que lo primero)
  • De encontrar un momento en la semana para dedicarnos a nosotros
  • De comenzar esa actividad que siempre quisimos y venimos postergando
  • De reunirnos con amigos

En lo personal, puedo decir que periódicamente nos encontramos con mis compañeros de escuela secundaria, un tiempo que nos hace bien a todos los que nos reunimos. Y hace bastante tiempo que no nos vemos, alguien del grupo nos envía el cuento de Cacho…

También aprendí a encontrar el tiempo para realizar actividades que me gustan, y descubrir otras interesantes.

¿Y tú, ves el vaso medio vacío o medio lleno?

Hazme saber tu punto de vista en los comentarios, son muy bienvenidos, y también serán de ayuda a quien pudiera necesitarlo.

Si necesitas comunicarte con nosotros para acompañarte en algún aspecto en que quieras seguir creciendo ponte en contacto, a través de los comentarios o por cualquiera de nuestras vías haciendo click aquí.

Suscríbete para recibir notificaciones de nuevos artículos que publiquemos.

Si te ha gustado la nota dale me gusta y compártela en tus redes.

Amanece u oscurece?

¿Es cuestión de perspectiva?

Mira la imagen de esta nota, ¿Cuál es tu opinión?

Muchas veces, si no tenemos el contexto y la perspectiva de la vista completa, podemos llegar a conclusiones equivocadas.

«Todo cambia según el cristal con el que se mire», dice el viejo dicho…

Personalmente también lo creo, no por haberlo escuchado infinidad de veces (literalmente), sino por haberlo vivido en mí mismo.

La vida misma es un sube y baja, tenemos momentos en que estamos excelentemente bien y otros donde el panorama parece bastante sombrío…

Es una situación molesta

¿Han tenido una charla con un amigo o amiga que les cuenta lo desmotivado que se siente, y al indagar un poco en el porqué, pueden notar que la situación puede no ser tan compleja como ella o él la describen?

Un par de palabras nuestras y observamos que su actitud cambia.

¿O, por el contrario, hay días en que nuestro ánimo no es el mejor, y algún pequeño hecho hace que el camino sea nuevamente menos empinado?

¿Qué es lo que sucede?

¿Somos milagrosos por lo sucedido con nuestro amiga o amigo o mágicamente hemos descubierto algún secreto que nos ha permitido cambiar nuestro ánimo?

Lamento decir que no es así, desde fuera y en forma objetiva un motivo de preocupación se observa de forma imparcial en un caso, y en el otro en algún momento dejamos de enfocarnos en lo que nos agobiaba y nuestra mente más calma abordó el tema de forma más imparcial.

Es decir, «lo vemos con un cristal de diferente color».

Sin mayor referencia, ¿puedes saber si la foto que ilustra esta nota fue tomada al comienzo del día o al final del mismo?

En el día a día suele suceder lo mismo, nos enfocamos en una situación puntual y dejamos de ver el contexto, y esta «falta de claridad» nos ancla en un punto fijo.

¿Puedes decir en qué momento fue tomada esta imagen? De noche, correcto?

No es así, fue una mañana luminosa donde la Luna se veía maravillosamente clara, el zoom del equipo hizo el resto.

En lo personal me ha sucedido y conozco la sensación que ello genera, y también puedo decir que aprendí a ver el contexto, lo que me permite una mejor visión para seguir avanzando.

Está en nosotros decidir si en nuestra foto «amanece u oscurece».

No se trata de tomar las cosas de forma inconsciente y actuar como si nada sucediera, sino de seguir creciendo de la mejor forma posible, incluso tomando acontecimientos no muy felices como oportunidad de aprender en lugar de asumirlos como un fracaso.

Tenemos internamente 2 voces, una que critica y paraliza, y otra que nos da fuerzas para avanzar.

El secreto es acallar la voz criticona y prestar más atención a las que nos motiva, parece una tarea casi imposible pues hemos sido programados para que sea esta voz la que tenga casi todo el mando, siendo muchas veces muy déspota con nosotros mismos y nos desalienta en lugar de ser crítica y objetiva.

¿Cuál es tu actitud?

Tratas de ver toda la situación o actúas en función de la primera impresión?

Deja en los comentarios tu respuesta.

Si necesitas ayuda para empezar a cambiar el enfoque comunícate con nosotros, a través de los comentarios o si prefieres en forma privada haciendo clic aquí

Espero tus comentarios.

Suscríbete para recibir notificaciones de nuevas entradas y síguenos en las redes sociales.

Creadores de contenidos e influencers

En los últimos años y especialmente a partir de la pandemia los términos creadores de contenido e influencers pasaron de ser algo relativamente novedoso a un término que escuchamos a diario y en todo lugar.

¿Y qué es un creador de contenidos o un influencer?

No es necesario investigar mucho para tener una idea bastante exacta de qué se trata, solamente debemos buscar en Internet y surgirán varios cientos (o miles de definiciones).

Todas ellas asociadas a la creación de videos, imágenes o publicaciones para internet.

Esto para los llamados creadores de contenidos, mientras que el segundo término lo asociamos más a quienes marcan tendencia en internet (Lee más al respecto haciendo clic aquí).

Si bien es cierto que se puede considerar términos relativamente nuevos, la actividad es tan vieja como la humanidad misma.

Basta con buscar algunos ejemplos al azar, en el momento de la historia que más te guste.

En el siglo pasado estaba casi exclusivamente destinado a los artistas de moda que imponían tendencias, o a los escritores que ubicaban millones de ejemplares de sus novelas.

Yendo mucho más atrás en el tiempo, y sin entrar en discusiones ni dejar a nadie de lado, si hablamos de los primeros líderes religiosos, de la creencia que quieras considerar, fueron los mayores «influencers», ya que sus acciones perduran hasta el día de hoy, habiendo pasado miles de años, modas, estilos e infinidad de acontecimientos diferentes, así como podemos considerar a quienes reflejaron en tablas, libros e ilustraciones como creadores de contenido magistrales ya que al día de hoy se siguen consumiendo sus obras.

Dicho esto, surge una pregunta que quiero que respondas sinceramente:

¿Eres un creador de contenido o un influencer?

Seguro que mientras lees esto te estarás pensando que es una pregunta totalmente sin sentido.

Quizás estés diciendo para tu interior: «Si no tengo página en internet, hago muy poco uso de Facebook y casi no utilizo otras redes sociales, tampoco tengo el valor de estar delante de una cámara salvo para las fotos personales».

Creadores de Contenido, Influencers, términos que asociamos a actividades en Internet

Si se te ha cruzado algo de esto por la mente, sigue leyendo, te puedes sorprender

Seguro que tienes un grupo de amigos, padres, hijos, parientes, compañeros de trabajo.

Con todos o con algunos de ellos tienes mayor o menor relación, te piden que los aconsejes o te toman de ejemplo por tus actitudes o estilo de vida.

¿De chico tuviste quien te sirviera de ejemplo o te hiciera descubrir tu vocación, marcándote la vida?

Si la respuesta es «SI», entonces…

Sin lugar a dudas has estado o eres influencer y creador de contenidos, ya que tus hechos y acciones inspiran a alguien, o has estado con «El» influencer que te ha marcado.

¿Has podido construir algo que te haga sentir completo?

Y no necesariamente físico, podemos hablar también de formar una familia o pertenecer a un grupo de amigos sinceros, realizar tareas solidarias o lo que se te venga en mente.

Entonces eres un gran creador de contenidos. (Puedes leer más al respecto haciendo clic aquí)

Como podrás ver, son términos nuevos que se aplican a todos y cada uno de nosotros, y no me parece justo asociarlo solamente a o que hoy se considera algo efímero.

Ahora bien, ¿Te consideras influencer y creador de contenidos?

Házmelo saber en los comentarios para ayudar a que la comunidad siga creciendo.

Si necesitas comunicarte con nosotros también lo puede hacer a través de los medios indicados en la sección de contacto, es un placer contactarte y asistirte.

Suscríbete al blog para ser el primero en enterarte de nuevas notas.

Si te ha gustado dale un me gusta y compártelo con tus contactos, será un placer que lo hagas.

El planeta de los simios

¿En cuánto nos parecemos?

Fragmento de la novela El planeta de los simios (de Pierre Boulle)

Sociedad de los simios

En la novela, hay tres especies de simios inteligentes, que comparten una misma cultura y viven en una sociedad similar a la de los humanos terrícolas de mediados del siglo XX; estas tres especies son los chimpancés, los gorilas y los orangutanes, cada especie tiene rasgos de personalidad característicos y ocupan puestos afines a tales rasgos:

Los gorilas son la clase dirigente: ocupan cargos políticos, militares, empresariales y posiblemente aristocráticos (se especula que en los albores de la civilización simia usaron la fuerza física para someter a las otras razas), tienen aptitud para liderar y administrar, son arrogantes, impetuosos y poco intelectuales. Según Mérou «los gorilas a veces escriben libros, pero se preocupan más por el continente que por el contenido».

Los orangutanes son la clase académica, son doctores, profesores (y probablemente también sacerdotes e incluso artistas), son quienes dirigen y administran las instituciones. Son de mentalidad estrecha, escolásticos y conservadores, según Zira «escriben libros repitiendo lo que otros orangutanes dijeron antes que ellos, y se dan entre sí premios, homenajes y puestos honoríficos en instituciones por ello». Miran con recelo y escepticismo la innovación, y su principal método de enseñanza es guiar a sus alumnos a cometer los mismos errores que sus predecesores cometieron para que aprendan de ellos.

Los chimpancés son la clase progresista: son científicos, inventores y artistas; salvo algunas excepciones, todas las innovaciones y avances en todos los campos de la sociedad a lo largo de la Historia de su civilización han sido realizados por chimpancés. Son enérgicos, curiosos, tienen la mente más abierta y son dados a experimentar y buscar cosas nuevas.

Si bien es cierto que estamos hablando de una novela de ciencia ficción, hay una muy buena interpretación de las conductas humanas, por supuesto transpoladas a los habitantes de este supuesto mundo.

¿Qué tiene que ver esto con nosotros?

Particularmente hoy me quiero referir a los orangutanes del Plantea de los Simios, y su principal rasgo distintivo según la novela.

Vuelvo a transcribir la caracterización:

Los orangutanes son la clase académica, son doctores, profesores (y probablemente también sacerdotes e incluso artistas), son quienes dirigen y administran las instituciones. Son de mentalidad estrecha, escolásticos y conservadores, según Zira «escriben libros repitiendo lo que otros orangutanes dijeron antes que ellos, y se dan entre sí premios, homenajes y puestos honoríficos en instituciones por ello». Miran con recelo y escepticismo la innovación, y su principal método de enseñanza es guiar a sus alumnos a cometer los mismos errores que sus predecesores cometieron para que aprendan de ellos.

He notado que en nuestros semejantes, estudiosos, políticos, y demás gente con buenos antecedentes educativos, que no se destacan precisamente por tener pensamientos innovadores o revolucionarios, sino más bien todo lo contrario, solamente describen lo que observan, muchas veces hechos que hace tiempo se vienen observando y repitiendo, solamente como críticos casuales sin tener en cuenta la historia, muchas veces no tan lejana.

Se observa en la clase política, que desde años habla de casi los mismos problemas y conflictos, como si estos fueran nuevos ó lo que es peor, como si ellos, profesionales de la política fuesen recién llegados a este mundo.

Ejemplos de ello: violencia, delincuencia, drogas.

Otro ejemplo con el que me he encontrado en estos días (reconozco que si bien lo había notado, estaba «en modo automático» y lo miraba sin ver), y que nos afecta en forma directa a quienes superamos los 50:

Los «ejecutivos » encargados de selección de personal.

Como en el planeta de los simios, me he encontrado notas donde «descubren» la discriminación que se realiza sistemáticamente en la mayoría (ACLARO, no en todas) las empresas el momento de incrementar o renovar la fuerza laboral.

Por lo menos desde mis años de colegio secundario recuerdo el triste hecho de que quien quedaba sin trabajo luego de los 40 era prácticamente un sentenciado a ser desocupado eterno.

Los motivos (esgrimidos antes y muchas veces en éstos días) para ser excluidos:

  • Gente grande, ya cansada
  • Sin motivación para emprender algo nuevo
  • Traen muchos «vicios» de los trabajos anteriores, que no se condicen con la nueva propuesta
  • Sin ganas de seguir creciendo (léase aprender nuevas competencias).
  • Piden mucho por el puesto a ocupar.

Está demostrado que todos estos juicios son errados en la mayoría de los casos (como en todo, hay personas y personas). Te invito a que hagas clic aquí para interiorizarte algo más.

Si bien el tema parece estar tomándose un poco más en serio, sigue siendo prácticamente imposible encontrar en los requisitos de búsqueda laboral la no restricción en el rango etario.

La consigna en las empresas parece ser: paguemos lo menos posible para reducir costos.

Un pensamiento lógico en toda empresa, pero que no tiene muchas veces en cuenta el daño colateral: Alta rotación de personal, ya sea porque no cumplen los estándares exigidos (muchas veces incompatibles, como ser muy joven pero contar con gran experiencia), y también por otro gran cambio que se da en las fuerzas laborales: priman los espacios para crecimiento personal en lugar del sacrificio para la sola ganancia de la empresa.

¿Qué se observa en los anuncios de solicitud de personal?

De momento, la mayoría de los especialistas en selección de personal parecen hablar y preocuparse mucho del tema, sin embargo mi percepción es que estamos mucho peor que hace 40 años, pues cada vez se tiene menos en cuenta la experiencia adquirida en el transcurso de los años, a favor del ímpetu que suponen las nuevas generaciones (Haz clic aquí para tener mayor información)

Parecería que los profesionales e recursos humano solamente ven como espectadores estos hechos, y poco parecen actuar sobre la otra pata de la cuestión: los empleadores

Como todos, las consultoras y reclutadores de recursos tratan de ganar la oferta de tomar la cuenta de una empresa para su gestión como selectores de personal, lo cual es lógico pues de eso viven, y pocas intentan hacer un enfoque más profundo respecto de los motivos de la discriminación por edad como requisito de selección, y solamente realizan el enfoque en función de lo que solicitan, sin tratar de profundizar en los motivos. (Puedes leer más al respecto haciendo clic aquí)

A pesar de ello, como mencioné anteriormente, se torna un tema redundante a lo largo del tiempo, solamente interesante para una publicación o una nota en laguna revista o periódico, pero no parece ser motivo de investigación, a pesar de la evidencia médica que confirma que la edad no es un impedimento para nuevas oportunidades.

Por supuesto no es una generalización, es solamente lo que observo humildemente desde mi punto de observación.

La edad suma experiencia, y quienes ya la tienen pueden generar una sinergia muy positiva en las generaciones más jóvenes.

En definitiva, muchos parecen tener opinión formada respecto del poder de la fuerza de trabajo en gente de más de 50 años, y muy pocos ponen énfasis en tratar de cambiar la mentalidad de quienes necesitan de la fuerza laboral, desde mi punto de vista similar comportamiento al de los orangutanes de la novela

Difieres en mucho con lo expresado en la nota?

Házmelo saber con tus comentarios, el debate respetuoso siempre es bienvenido.

Si te gustó, dale me gusta y compártela.

Suscríbete para recibir notificaciones de nuevas entradas, y síguenos en nuestras redes