Nuestro vecino sigue en casa

A un año y medio de conocerse, «nuestro nuevo vecino el coronavirus» sigue circulando

Entre las distintas paradojas que ha traído aparejado, por un lado parece que fue hace un par de días que empezó todo, y por otro para quienes lentamente se van acostumbrando a lo limitado que se van volviendo los horizontes les parece que está desde siempre.

Se han realizado muchos avances, se ha conseguido vacunas en tiempo récord, de diferentes grupos de investigación, y aparentemente muy efectivas.

Sin embargo parece que no es suficiente, siempre estamos un paso atrás de nuestro nuevo vecino.

La circulación es muy rápida según indican los expertos, a lo que se suman rebrotes y nuevas variantes.

Se podría decir que «se terminó la monotonía» en el mundo, además de los problemas y conflictos que hemos tenido siempre (a los cuales en cierta forma nos hemos acostumbrado), el virus todos los días nos presenta una faceta nueva.

Si bien las diferentes vacunas están demostrando (en principio) ser eficaces, los diferentes tiempos y formas de vacunación en los diferentes países hace no se consigan los resultados deseados.

Parecería ser que las ideologías políticas y económicas de nuestros dirigentes (a nivel mundial) son una premisa superior al bienestar común.

Mientras tanto se le exige «al ciudadano de a pie» sacrificio y comprensión , cosas que quienes están en el poder parece ser que nos los alcanza.

Mientras tanto la gente se siente agobiada, física, mental y económicamente.

Está en nuestras manos tomar el lado positivo de esto, utilizar el poder de nuestros votos para comenzar a mejorar todo.

Cuál es tu opinión al respecto?

Es posible tomar la decisión de mejorar?

Espero tus comentarios al respecto, y también saber cómo está la situación en tu país.

Suscríbete al blog para recbir notificaciones de nuevas entradas.

Si quieres realizar alguna consulta por privado en la página de contacto tienes las diferentes vías de comunicación.

Somos intolerantes. ¿Si o no?

Un gran dilema en tiempos actuales

Ya hemos hablado en notas anteriores respecto de cómo hemos avanzado en estos últimos años en muchos aspectos, que incluyen entre otros los niveles científico, tecnológico y social.

Es en éste último aspecto en el que me quiero centrar en esta nota.

Hubo muchos cambios

Si miramos hacia atrás en el tiempo, notaremos que fundamentalmente se han hecho visibles temas como bullyng, discriminación, acosos en diferentes ámbitos (incluido el laboral, no solamente en el sexual, también en el psicológico).

Eran hechos totalmente cotidianos, que pasaban totalmente desapercibidos.

Algunos se tomaban como bromas pesadas, otros como demostración de bravura.

Por supuesto, siempre contra quien se suponía en un nivel de inferioridad.

A partir de empezar a tomar conciencia de esto, tratamos de hacer nuestras estas cosas, fomentando la unidad, y la igualdad.

¿Somos capaces de hacer que las cosas funcionen?

Tenemos el apoyo de la tecnología, en lo que hace a las comunicaciones, que ayudan a que esto sea posible.

Esto ha permitido que cada vez un mayor número de personas pueda registrar acciones cotidianas y hacer visibles hechos que de otra forma quizás no se hubieran tornado más evidentes, más allá que en general sabíamos de su existencia.

Luego, como sociedad se ha podido reaccionar acorde, tratando lentamente de corregir lo que vemos como indebido.

Las redes han permitido que personas con similares intereses o situaciones de vida descubran que no están solos en el mundo.

¿Todo es para mejor?

Desgraciadamente, como todo en la vida, tiene su contracara:

También se exacerban las expresiones desagradables, por suerte en menor escala, pero se hacen notar (intolerancia, racismo).

Muchas veces se ve potenciado por el anonimato que permiten las redes, donde muchos se animan a decir o hacer cosas que personalmente jamás se atreverían a realizar.

Incluso se han realizado especulaciones del incremento de la violencia a nivel internacional a partir de publicaciones ofensivas en redes sociales, y la viralización de noticias falsas, con hasta posibles incursiones bélicas, a partir de lo que se supone son bromas callejeras pero que denotan violencia y discriminación.

Como siempre, más allá de lo que las autoridades pueden hacer, permitir o prohibir, está en nosotros realizar todos los esfuerzos para mejorar la sociedad, disminuyendo la intolerancia y la violencia, tanto a través de nuestras acciones como de los ejemplos que demos a nuestros hijos.

Como prioridad personal trato de mantener estos principios cada vez que estoy adelante de una pantalla.

Igualmente mi impresión es que nuestra esencia (por lo menos a nivel colectivo) no ha cambiado demasiado a lo largo del tiempo, sí hubo grandes cambios a nivel individual, se ha comenzado un camino del que todavía falta bastante por recorrer.

Puedes seguir leyendo más la respecto haciendo click aquí.

Espero que me digas en los comentarios cuál es tu forma de comportarte, y desde dónde estás leyendo esta nota.

Suscríbete para estar informado de nuevas publicaciones, y síguenos en Facebook en Los Pernnials , y en Pinterest en Somos Perennials.

Si te ha gustado en la nota me complacería mucho que la compartas en tus redes.

Los ejemplos de la sociedad

Aprovechando los tiempos de permanencia en casa (forzados) a raíz de la evolución de los contagios por coronavirus y las consignas que se imparten desde los diferentes estados, traté de analizar qué estaba pasando a nivel mundial, siempre tomando como fuentes las noticias internacionales que llegan.

De lo acontecido en el último año, he tratado de ver lo que ha sucedido desde diferentes puntos de vista:

  • Político
  • Social
  • Económico
  • Científico

Cada uno con sus particularidades, con resultados muy dispares, a continuación siguen las conclusiones, comenzando con los que creo son los que tienen los indicadores más favorables.

Científico

Aquí incluyo a todo aquel que tenga actividades relacionadas con la ciencia, tanto de la salud como la tecnología, por supuesto también los investigadores.

Desde mi observación entiendo que han sido y son quienes tienen la mejor calificación, se han puesto el problema al hombro, tratando de encontrar una solución, y quienes están dejando todo en el cuidado de los pacientes que se han contagiado.

Desde un primer momento todo el personal de salud sin importar su puesto trabajado sin descanso.

Incluyo médicos, enfermeros, personal de limpieza, encargados de ambulancia.

Quienes se desempeñan en investigación junto con quienes están a cargo de los desarrollos tecnológicos han conseguido resultados en tiempos récords, impensados hace no más de 3 años atrás.

Altamente positivo.

Económico

Independientemente de cuál sea el modelo de nuestro agrado, la economía es uno de los principales (sino el más importante) motores de avance de nuestras sociedades y del mundo, pues permite satisfacer nuestras necesidades y posibilita nuestro crecimiento, tanto a nivel personal como colectivo.

Hasta acá el lado romántico, la realidad es bastante diferente, con comportamientos diversos.

Las restricciones a la circulación generaron (y siguen generando) complicaciones para todos.

Mi percepción es que socialmente la empatía con el prójimo se está dando en forma inversamente proporcional al desarrollo económico de la empresa, aquellas que están más arriba muchas veces son las que han dado menores muestras de solidaridad, como si no tuvieran en cuenta que solamente son una cara de la moneda, y que sin la otra (nosotros) no tendrían razón de ser, en cualquier nivel si quien ofrece no tiene quién necesite su producto no puede subsistir.

La mayor expresión me parece observarla en las industrias tecnológicas y sobre todo en las relacionadas con la salud, se observan afanes de lucro que parecen ser desmesurados en función de las circunstancias.

Resultado muy negativo para los grandes grupos (no todos, aclaro), favorable en pequeños comercios e industrias quienes hacen grandes esfuerzos para que sus equipos no salgan tan perjudicados.

Social

También comportamientos dispares, por un lado quienes superaron la barrera de los 50 han sido dentro de todo quienes mayores cuidados han tenido, siendo los más jóvenes en general los más transgresores.

No podemos culparlos directamente, ya que nuestra generación ha sido la responsable de su educación, en consecuencia, entiendo que son el reflejo de nuestras actitudes en el día a día (nuevamente, no generalizo, hay casos y casos, puedes leer más al respecto en la siguiente nota).

De una forma u otra a nivel colectivo no nos deja muy bien parados como sociedad, toda vez que no nos ha tocado de cerca.

También hay que tener en cuenta que muchos han visto reducidos (sino desaparecidos por completo) sus ingresos, por lo que las consignas de aislamiento resultan difíciles de cumplir luego de la primer etapa (puedes leer algo más la respecto haciendo click aquí).

Político

Si bien se ha notado un mejor comportamiento en países más desarrollados, en general (sobre todo en los países sudamericanos, donde puedo tener mayor información) ha dejado mucho que desear.

Piden esfuerzos a la población pero ellos milagrosamente tienen argumentos para no dar el ejemplo, ni siquiera desde el punto de vista simbólico.

Más bien todo lo contrario, no sólo no toleran que se les sugiera reducir los gastos públicos innecesarios (ni hablar del valor simbólico que sería el reducir sus ingresos) sino que parece que utilizaran sus posición para evitar restricciones y favorecer a unos pocos, no respetan los protocolos que ellos mismos establecen, más bien alientan a la gente a no cumplirlos si ellos se ven favorecidos a nivel electoral.

Realmente no parecen estar a al altura de las circunstancias, a nivel mundial y en cualquier nivel, salvo contadas excepciones.

Ni que hablar de la responsabilidad social que ha demostrado el país de donde según apuntan los científicos se originó todo esto.

En conclusión, desde mi perspectiva parecería ser que toda la responsabilidad recae solamente sobre la gente común, y salvo contadas excepciones quienes deberían tener la capacidad de guiarnos miran su propio ombligo, tanto a nivel político como a nivel de grandes corporaciones.

En tu país, cómo vez la situación , dime tu punto de vista en lol comentarios.

También me agrada saber desde dónde estás leyendo esta nota.

Si te ha gustado la nota dale me gusta y suscríbete al blog, tu ayuda es muy importante para seguir gcreciendo.

También nos puedes seguir en Facebook (Los Perennials) y en Pinterest (Somos Perennials).

También puedes compartirla en tus redes.

Expectativas para el año que se inicia

Y se terminó un capítulo mas….

Se inicia un nuevo año

Luego de doce meses que cambiaron el mundo (literalmente), tenemos un nuevo libro en blanco para comenzar a escribir.

¡¡¡Vamos por el año que se inicia!!!!

Todo tiempo pasado fue mejor…..

Hemos escuchado, y quizás repetido, a veces en broma, otras un poco en serio, muchas veces esta frase, siempre tomándola como una exageración.

Hoy podemos decir a la vista de lo que aconteció durante el 2020 que en cierta forma tiene más sentido del que creíamos.

Sería redundante entrar en detalles, pero la mayoría de nosotros se amoldó a cosas impensadas 2 años atrás.

¿Podemos hacer que el tiempo futuro sea mejor?

Fueron experiencias totalmente nuevas, mi impresión es que se afrontaron los cambios con mucha valentía.

Hoy tenemos una gran base, el cambio ya comenzó, queda solamente comenzar a pulir detalles.

Hemos redescubierto lo bueno de las cosas simples, y podido separar lo más superfluo de lo realmente importante.

Muchos vieron que la tecnología es más amigable de lo que parece, y aprendieron a utilizarla para transitar mas cómodamente su día a día.

Esto nos ha permitido mejorar en forma real parte de nuestra calidad de vida, por supuesto dentro del contexto de excepcionalidad de estos tiempos.

Poder mirar atrás

A nivel individual y como sociedad nos haría muy bien mirar sinceramente en la historia, tanto reciente como no tanto, respecto de hechos similares, y sinceramente proponer el cambio, sin esperar alguien que nos indique qué hacer.

Es cierto que todo grupo necesita quien los guíe, la realidad a nivel global parece ser que ninguno de los «líderes mundiales» parece estar a la altura de lo que el momento exige.

Todos solicitan «responsabilidad social», y, salvo contadas excepciones parecen creer que ellos están por encima del resto y por lo tanto este pedido no los incluye y no tienen por qué liderar con el ejemplo.

Entonces, mirando hacia atrás, vemos que podemos solicitar con el mismo poder que los llevó a sus puestos, pedir un recambio, por supuesto por los medios legales de cada país y partiendo del punto más importante:

Involucrarnos y aprender a elegir, a partir de los niveles más bajos hacia arriba, no solamente participar con un voto eligiendo a quien en esa instancia con suerte «puede ser el menos malo».

En definitiva:

Está en nuestras manos poder hacer que todo tiempo futuro sea mejor.

Si bien en principio en forma forzada y muy deprisa, el primer paso ya ha sido dado.

Nos resta un largo camino, está en nuestras manos mejorar o no, sigue un pequeño resúmen:

  • Tuvimos que cambiar muchas formas de trabajo, fue, es y seguirá siendo duro por un tiempo, vimos que podemos.
  • La cultura del consumo que nos han impuesto como el camino a la felicidad se vio frenada casi de golpe, y vimos que podemos vivir sin la última prenda de moda, pero no sin los viejos afectos de siempre.
  • La educación tradicional también sufrió cuestionamientos en muchos de sus principios, y , en muchos lugares y contra todo pronóstico, quienes mayores inconvenientes mostraron tener fueron justamente quienes tienen la gran responsabilidad de enseñar.
  • Las generaciones que, supuestamente, iban a sufrir más, los mayores han resultado ser quienes mejores pudieron adaptarse.

Queda el punto más importante:

Vemos en las generaciones jóvenes algunas veces lo que se quiere indicar como «falta de responsabilidad social», no siempre es cierto, pero siendo muy sinceros, ¿Quiénes han sido los responsables de su educación tanto familiar como social? Nosotros.

Sigamos avanzando para corregir las cosas que podamos no haber hecho tan bien, para que realmente les dejemos a nuestros descendientes la posibilidad que digan «qué suerte tenemos de tno haber vivido en aquellas épocas»….

Tenemos un nuevo libro completo para escribir, no sigamos desperdiciando hojas….

Cuál es tu opinión?

Todo tiempo pasado fue mejor?

Podemos mejorar lo que está por venir?

Estás invitado a dejar tus comentarios, como siempre son muy bienvenidos.

Si te ha gustado la nota dale me gusta y por favor compártela con tus contactos y redes.

Suscríbete para recibir notificaciones de nuevas notas.

Teletrabajo: Ventajas y desventajas

Una modalidad que comenzó tímidamente hoy se ha hecho masiva: Tener el lugar de trabajo en casa.

Dentro de la Generación Perennial posiblemente muchos recordemos series o películas donde veíamos a los personajes trabajar cómodamente desde un sillón de su hogar o tener un llamado con su jefe o reuniones de trabajo a través del televisor

Pensábamos: «lástima que esto nunca va a pasar……»

Actividades que en otras épocas considerábamos casi imposibles hoy son parte de nuestro día a día

La suma de diferentes circunstancias, como ser el avance tecnológico (fundamental) e incipientes cambios en la conducta social y el cuidado del medio ambiente hicieron que comenzara a plantearse la posibilidad de reducir la distancia que debemos recorrer diariamente hasta nuestros puestos laborales.

Comenzó tímidamente con determinadas profesiones independientes y poco a poco lo comenzaron a implementar las grandes empresas.

Hoy un hecho totalmente imprevisto (solamente pensado en películas de ciencia ficción) confina a la mayoría de la gente en sus hogares

Esto hizo que toda aquella empresa que pudiera considerarlo comenzó con la modalidad de teletrabajo para poder seguir con la actividad de la forma más regular posible.

Y he aquí que casi sin tomar conciencia de ello, llegó aquello que veíamos como lejano…

Este cambio necesita adaptación de esquemas y rutinas acorde a la nueva realidad.

Hay muchos puntos importantes a ver en este nuevo esquema, tanto a nivel personal como institucional y legal, donde se deben construir nuevos marcos acorde a este realidad.

Los encuadres legales y sus consecuencias no son el motivo principal de esta nota, me interesa más el enfoque humano.

En muchos ámbitos laborales quedó planteada la duda.

Podrá funcionar?

Hay muchas notas e informes al respecto, donde en grandes rasgos hay dos puntos principales respecto de posibles inconvenientes:

  • La posibilidad de compatibilizar el trabajo con la actividad diaria del hogar, incluido el cuidado de niños.
  • El recelo de muchas empresas respecto de la capacidad de adaptación de los trabajadores con mayor antigüedad al uso de las herramientas disponibles para el teletrabajo.

Las familias jóvenes deben poder optimizar espacios y tiempos para el trabajo, las personas de mayor edad pueden tener mejor predisposición en este punto pues tienen hijos mayores o bien estos ya no conviven con ellos

El primer punto resulta un gran desafío donde la cuestión hoy es conseguir optimizar tiempos y espacios, siempre que no se pueda disponer de un ambiente dedicado y tener que compartir equipos (en el caso de aquellas empresas que no han podido brindar los recursos a sus trabajadores) con el resto de los convivientes, teniendo en cuenta la modalidad de enseñanza a distancia que también tuvieron que implementar las escuelas.

El segundo apartado desde mi punto de vista responde más a un prejuicio instalado que a la realidad objetiva, y paso a explicar (es mi visión y por lo tanto puede tener un tinte de subjetividad):

Los departamentos de recursos humanos tienden a presuponer que los jóvenes como han nacido junto a la irrupción de los sistemas que hoy utilizamos a diario «saben cómo manejarse pues lo tienen internalizado», entiendo que es el mismo concepto por el cual las empresas simplemente no tienen en cuenta a personas mayores de 40 años para cubrir nuevos puestos de trabajos. Se está comprobando que la experiencia y las ganas de seguir creciendo internamente puede suplir con creces el empuje de la juventud, por lo que se desperdicia la posibilidad de sumar y potenciar en un equipo de trabajo.

Todo depende de la persona y las ganas de superarse día a día, recordemos que la mayoría de las herramientas ya son utilizadas en la rutina laboral en la oficina, la novedad es realizar todo en casa, sin desplazarse hasta el lugar de trabajo.

Esto implica tener la apertura mental para desechar esquemas de procedimientos o adaptar otros para llegar a iguales o mejores resultados.

También dentro de los jóvenes están quienes «no se llevan bien con la tecnología», como también profesionales en principio con muchos conocimientos a los que no les interesa adaptarse y solamente se perfeccionan por obligación en lo que hace estrictamente a su ocupación principal para no quedar fuera de carrera.

Todos podemos adecuarnos a los diferentes cambios que se nos crucen, todo depende de las ganas de avanzar.

Si bien los cambios que tuvimos en estos tiempos fueron relativamente vertiginosos, tenemos la capacidad de adaptarnos a ellos, el lograrlo o no depende de nosotros mismos.

Cuál es tu opinión al respecto? Espero tus comentarios.

Si te sientes identificado con Los Perennials te invito a que te suscribas para recibir novedades de nuevas entradas, es un espacio abierto a quien no sienta la edad cronológica como una barrera entre generaciones.