Bienestar social: el secreto para vivir una vida plena y satisfactoria

¿Cómo recuperar el bienestar social en tiempos de crisis? 

La vida es un viaje lleno de altibajos, de momentos felices y difíciles, de encuentros y desencuentros. A lo largo de este viaje, las relaciones sociales juegan un papel fundamental para nuestro bienestar, nuestra salud y nuestra felicidad. 

Sin embargo, a veces podemos experimentar la pérdida o el deterioro de esas relaciones, ya sea por el alejamiento físico o emocional de nuestros amigos, nuestra pareja o nuestros familiares. Esto puede generar sentimientos de soledad, tristeza, frustración o vacío, que afectan negativamente a nuestra autoestima, nuestra motivación y nuestra capacidad de disfrutar la vida. 

La velocidad cada día mayor que nos imponen el trabajo, la tecnología y las comunicaciones en general terminan siendo un gran contrapeso, a contramano de lo que se suponía hace 40 o 50 años atrás donde se vislumbraba que la tecnología nos haría mas humanos y con mayor cantidad de tiempo para crecer como personas.

¿Qué podemos hacer ante esta situación? ¿Cómo podemos recuperar el bienestar social que tanto necesitamos y merecemos? En este artículo te voy a compartir algunas claves que te pueden ayudar a mejorar tus relaciones sociales y a sentirte más conectado, apoyado y satisfecho con tu entorno. 

Estar bien con nosotros mismos y con nuestro entorno, claves del bienestar social

Paso 1: Atención 

Lo primero que debes hacer es prestar atención a tus relaciones sociales actuales. ¿Cómo son? ¿Qué te aportan? ¿Qué les aportas tú? ¿Qué te gustaría mejorar o cambiar? ¿Qué necesidades tienes en este ámbito? Hacer un balance honesto y realista de tu situación te permitirá identificar tus fortalezas y debilidades, así como tus oportunidades y amenazas. 

Paso 2: Interés 

Lo segundo que debes hacer es mostrar interés por las personas que forman parte de tu vida o que te gustaría que formaran parte. ¿Qué sabes de ellas? ¿Qué les gusta? ¿Qué les preocupa? ¿Qué les hace felices? ¿Cómo puedes ayudarlas? Demostrar interés por los demás es una forma de expresar tu afecto, tu respeto y tu valoración. Además, te ayudará a crear vínculos más fuertes y duraderos, basados en la confianza, la empatía y la reciprocidad. 

Te dejo aquí una nota que te ayudará a comprender

Paso 3: Deseo 

Lo tercero que debes hacer es cultivar el deseo de relacionarte con los demás. ¿Qué te motiva a hacerlo? ¿Qué beneficios obtienes? ¿Qué placeres experimentas? ¿Qué metas persigues? Tener claro el porqué y el para qué de tus relaciones sociales te dará la energía, la ilusión y la determinación para mantenerlas, mejorarlas o crearlas. Además, te permitirá disfrutar más del proceso y del resultado. 

Paso 4: Acción 

Lo cuarto y último que debes hacer es pasar a la acción. ¿Qué puedes hacer hoy para mejorar tus relaciones sociales? ¿A quién puedes llamar, escribir o visitar? ¿Qué plan puedes proponer o aceptar? ¿Qué gesto puedes tener o agradecer? No basta con pensar o desear tener buenas relaciones sociales, hay que actuar para conseguirlas. Y no hay mejor momento que el presente para hacerlo. 

Aquí te dejo otra nota que te interesará

Sentirnos plenos, ser empáticos en todo momento, puntos a tener en cuenta para mejorar día a día el bienestar social

Conclusión 

Como ves, recuperar el bienestar social en tiempos de crisis es posible si prestas atención, muestras interés, cultivas el deseo y pasas a la acción. Estos cuatro pasos te ayudarán a mejorar tus relaciones sociales y a sentirte más feliz y pleno. 

Pero si necesitas más ayuda o quieres profundizar más en este tema, no dudes en contactarme. Estoy aquí para escucharte, acompañarte y guiarte en tu proceso de crecimiento personal. Juntos podemos lograr que tu vida sea más satisfactoria y significativa. 

Así que no esperes más y envíame un mensaje privado ahora mismo. Te responderé lo antes posible y podremos empezar a trabajar juntos en tu bienestar social. 

Y si te ha gustado este artículo, no olvides suscribirte a mi blog, comentar qué te ha parecido y compartirlo con tus amigos en las redes sociales. Así me ayudas a difundir mi mensaje y a llegar a más personas que puedan beneficiarse de él. 

Muchas gracias por tu atención y hasta pronto. 

Gran hermano. ¿Un juego de discriminación?

Gran hermano y discriminación.

Sinceramente,  no soy espectador de ésta serie de programas, tampoco son de mi agrado.

Sin embargo, al estar presente a diario en todos los canales cada vez que un nuevo ciclo comienza hace que algunas noticias se cuelen en los noticieros,  especialmente en los del canal que emite este reality.

Un juego que muestra algunas de las facetas más desagradables de nuestra sociedad:

Falsedad.

Conspiraciones.

Prevalecía de lo individual sobre lo colectivo.

En la edición que se está realizando en éstos momentos en Argentina ( he buscado información pero no encontré si ya ha sucedidoen otros paises), uno de los participantes está fuera de los parámetros de la media: Tiene 60 años.

Éste no es el punto que me llama la atención, sino la reacción del resto de los participantes.

Se supone (y así se promocionan) que las nuevas generaciones tienen mentalidad abierta, sin prejuicios ni comportamientos discriminatorios.

No es lo que precisamente se muestra, muchos comentarios discriminatorios por lo bajo en referencia a su edad. (Haz clic aquí para leer más al respecto)

En situaciones similares dentro del mismo juego es muy notoria la diferencia en los juicios emitidos.

Quizás puedas pensar: «es solamente un juego,  lo tiene merecido por estar donde no debe».

Es cierto,  es solamente un juego.

Por otro lado, entiendo que si está allí es porque hay algún reglamento que lo permita.

Lo más inquietante desde mi punto de vista es que estas actitudes no se dan solamente en un juego,  las podemos observar a diario,  solamente basta mirar a nuestro alrededor con detenimiento,  hasta quizas te sorprendas ver que también en tu casa está.

Las generaciones de 30 años hacia abajo parecen estar cada vez más descontroladas.

¿Es esto cierto?

No voy a dar una respuesta a ello, solamente te dejo algunos puntos para que respondas:

Las nuevas generaciones ¿se han generado espontáneamente?

¿En qué rango de edades están sus padres?

Recuerdas, en tu juventud,  cómo  empezaron los cambios respecto de hablar con nuestros padres? Se empezaron a descontracturar las formas de referirnos a ellos.

Posiblemente una cosa lleve a otra….

También se instaló más que nunca la creencia que sólo vale la juventud,  la edad es un estorbo…

Esta versión del reality comenzó en el mes de octubre de 2022, y, de momento no han podido eliminar del juego al participante de más edad.

Como comenté líneas arriba, no sigo éste tipo de programas, sin embargo hay algo que puedo observar:

La experiencia de los años sigue prevaleciendo sobre el ímpetu de la juventud.

En éste juego/experimento social que regularmente se repite a lo largo y lo ancho del mundo (por lo menos esa es mi percepción de éste formato), también se nota que, como dice el refrán:

«El diablo sabe por diablo pero más sabe por viejo».

Repito, de momento parece estar ganando la experiencia.

Es solamente un juego , pensado para generaciones jóvenes. Sin embargo, la experiencia de lso años parece ir con ventaja

¿Y por qué todo este comentario, si como dije antes, no soy ferviente espectador de este tipo de programas?

Lo que pude observar es lo mismo que vemos a diario: Se tiende a discriminar a quienes han pasado los 50 años, bajo la excusa que sea:

  • Posibles enfermedades
  • Los años lo hacen pensar más en el descanso que en el trabajo
  • Son de otra generación, no entienden nada
  • ¿Qué nos puede enseñar, si creció en otra época?
  • Ya está viejo para hacerse el adolescente.
  • Y podemos seguir con un sinfín de argumentos similares.

También se da a nivel laboral, incluso peor:

Quien ha superado los 40 años se considera ya fuera del mercado laboral.

Quizás la reflexión que se pueda tomar a partir de un juego podría ser estudiada por los «especialistas en Recursos Humanos», y comenzar a sugerir en las empresas el mejorar equipos de trabajo sacando lo mejor de la fuerza de la juventud y la experiencia de quienes ya han transitado un camino, en lugar de solamente priorizar el empuje.

Hasta podría ser económicamente mucho más rendidor para las empresas.

Te dejo el enlace a otra nota para que leas más de ells (haz clic aquí)

Como siempre, también está en nosotros comenzar a revertir esta situación, revisando qué ejemplos damos a nuestros hijos, tanto desde lo actitudinal como de lo verbal

Dime, ¿has pasado por situaciones donde tu edad haya sido motivos de alguna crítica?

¿Qué se podrías sugerir para comenzar a gestar un cambio?

Te leo en los comentarios.

Dale me gusta y comparte si te ha gustado la nota, y suscríbete para ser el primero en leer nuevos artículos.

El planeta de los simios, seguimos en él?.

La fantasía se parece cada vez más a la realidad.

¿O es al revés?

En otro artículo (puedes leerlo haciendo click aquí) comenzamos a hablar de ésta novela y lo similar que encontramos a diario, sin necesidad de viajar a otros mundos imaginarios.

En la nota anterior nos referimos a algunos profesionales que tratan siempre los mismos problemas en la sociedad y en lugar de proponer nuevas soluciones solamente se remiten a reescribir lo ya escrito, cambiando solamente lagunas palabras, el contenido y el mensaje permanece igual

Hoy me viene a la mente en particular una de las clases:

Los gorilas

Los gorilas son la clase dirigente: ocupan cargos políticos, militares, empresariales y posiblemente aristocráticos (se especula que en los albores de la civilización simia usaron la fuerza física para someter a las otras razas), tienen aptitud para liderar y administrar, son arrogantes, impetuosos y poco intelectuales. Según Mérou «los gorilas a veces escriben libros, pero se preocupan más por el continente que por el contenido». (Vuelo a repetir un pasaje de la novela «El planeta de los simios)

¿Y qué tiene que ver con nosotros, te preguntarás?

Mucho más de lo que pudiera parecer.

En estos últimos meses los acontecimientos en Europa me hicieron recordar el párrafo indicado arriba, un entramado político-económico-militar que tiene al mundo nuevamente en vilo.

Dirigentes políticos con ansia de poder, que bajo diferentes excusas buscan «demostrar su grandeza», inventando enemigos donde, en la mayoría de los casos, no existen como tal.

Es mi entender que, a diferencia de lo expresado en la novela respecto de su capacidad intelectual, no se los puede menospreciar en este aspecto.

Hay motivos políticos, económicos, etc., etc., etc., dirán algunos para seguir justificando las actitudes belicosas.

Mi humilde opinión es, que de ser cierto, existen formas pacíficas de cambiar estas amenazas, en caso de ser ciertas.

Sin ir más lejos, Gandhi o Nelson Mandela son ejemplos donde se logró cambiar una situación adversa verdadera a otra de equilibrio, sin necesidad de derramamiento de sangre o invasiones a otros pueblos o países.

Una situación que vemos a diario mucho más de lo que creemos

En la sociedad estamos viendo muchos cambios para bien, y estamos logrando cambiar nuestros modelos mentales para bien de todos.

Desgraciadamente hay aspectos que todavía los tenemos internalizados y los tomamos como «comunes», más allá del comentario sorpresa de un primer momento.

Al día de hoy casi está naturalizado el conflicto Rusia-Ucrania, donde solamente tengo en cuenta para ubicar el orden de los países por lo que se conoce respecto de quién parece ser quien ha comenzado el conflicto, sin otra razón aparente que anticiparse a posibles acciones que los podría perjudicar.

Es decir, utilizan el viejo dicho que dice que «la mejor defensa es un buen ataque».

Lo mismo sucede en diferentes partes del mundo y por diferentes supuestas razones: políticas, económicas, religiosas o cualquier otro motivo que quiera justificar el uso de la fuerza.

Como vemos, se cumple lo expresado en la novela: «Los gorilas son la clase dirigente: ocupan cargos políticos, militares, empresariales y posiblemente aristocráticos (se especula que en los albores de la civilización simia usaron la fuerza física para someter a las otras razas), tienen aptitud para liderar y administrar, son arrogantes, impetuosos.

Lo triste en la actualidad no son ellos los que directamente ponen el pecho, sino que utilizan a terceros, un acto de cobardía pues envían a otros a realizar lo que posiblemente no serían capaces de hacer en forma personal.

Hecho totalmente repudiable, ahora, hace siglos o en el futuro próximo o lejano.

Como dijimos, nada nuevo, sí muy cercano.

Esto me hace recordar al bullyng, donde «el que se cree mayor o más poderoso» incomoda y violenta a quien siente que lo molesta ó cree que simplemente tiene del derecho de agredirlo.

Como sucede en el colegio o en las calles, los principales países, muchas veces por intereses económicos, en voz baja critican la pelea mientras forman un círculo alrededor de los contendientes gritando «pelea, pelea, pelea…»

Sinceramente lamentable, desde mi punto de observación.

Está en nosotros colaborar a cambiar la actitud de la sociedad

A nivel de sociedad se está tratando de erradicar éstos tipos de violencia.

Lo extraño es que el ejemplo suele salir desde quienes son referentes a nivel mundial: políticos, religiosos, empresarios, y todos quienes tienen influencia a nivel mundial.

Haz click aquí para leer una nota referida al respeto que todos nos merecemos.

Por un lado se trata de bajar el nivel de violencia, y por el lado de los grandes referentes se trata de demostrar que lo principal es dominar, no evolucionar.

Éste es un tema que nos compete a todos, pues nosotros, al igual que nuestros padres, nuestros abuelos antes, y quienes los precedieron, somos los responsables de la educación de nuestros hijos, para conseguir que la roca donde habitamos sea un lugar más acogedor cada día.

Te dejo aquí el enlace a un artículo para que vas algo más respecto al tema educación de nuestros hijos

Resumiendo

Si bien actualmente hay sucesos a nivel mundial que pueden estar fuera de nuestro alcance solucionar (o quizás no estén tan lejos de nuestro alcance), sí está en nosotros poder lograr un cambio de aquí en más, es todo tan simple como el mensaje y ejemplo que demos a nuestros descendientes.

En definitiva, tratar de salir de El Planeta de los Simios. Por supuesto hablo de los simios de la ficción, pues los que conviven en nuestro planeta demuestran ser mucho más humanos que muchos de nosotros.

¿Estás de acuerdo con ello?

Cuál es tu propuesta para lograr un lugar más agradable dónde vivir?

Qué acciones estás tomando para que ello sea posible?

Deja tus comentarios al respecto, tanto si estás de acuerdo como si no.

Puede ser tu granito de arena para empezar un gran cambio a futuro.

Si te ha gustado la nota dale un me gusta y compártela en tus redes.

No te olvides de suscribirte para ser uno de los primeros en enterarte de nuevos artículos y para hacer crecer la comunidad Somos Perennials.

Reunión de amigos

Un breve cuento para reflexionar

Les dejo un breve cuento de humor que circula por las redes, no conozco el autor.

Antes que nada, por favor tomarlo como lo que es, un cuento para sacar una sonrisa, sin ánimos de ofender a nadie.

LA FIESTA DE CACHO

Cacho, un señor de 86 años, le dice a su hijo:
-Nene… (el nene tiene 62 años).

-Si papá dime.

-Quiero hacer una reunión con los muchachos y me gustaría que me ayudaras a organizarla
-Claro papá, tranquilo que yo te lo arreglo todo.

-Arreglar qué???

-La fiesta papá!!!

-Ah siiii!!! Ya se me había olvidado!

Esa tarde el hijo llama al padre a la cocina, y le muestra un papel pegado en la heladera:

1- Servir café
2- Servir sandwiches
3- Servir tragos
4- Servir torta
Qué bien!!! ahora no tendré problemas!!!…
Gracias nene!

Esa tarde llegan las «muchachos » ninguno bajaba de los 85!
Cacho, buen anfitrion, los pasa al comedor y se va a la cocina.

Lee :

  1. Servir café
    Y les lleva café a sus amigos.

Al rato de conversar, Cacho nervioso va a la cocina y lee otra vez:

  1. Servir café
    Y les sirve más café…

Así 4 veces.
Por fin los muchachos se van.

Una de ellos le susurra a otro mientras salen del edificio:

-Tito, has visto? Que mal anfitrion es Cacho!!! No nos ha dado ni un café!!!
Tito, le responde:

  • Cacho? De qué Cacho me hablas???

Esa noche el hijo de Cacho llega a la casa de su padre y se asombra, al ver que los sandwiches, los tragos y la torta están intactos y le pregunta:

Papá.. ! Qué ha pasado???

Cacho le responde: -Podrás creer que estos cabrones no han venido???!!!

Moraleja:
¡¡¡REUNÁMONOS AHORA, QUE TODAVÍA NOS RECONOCEMOS!!!

Mándaselo a tus amigos, antes de que te olvides quiénes son.

¡FELIZ DIA DE LA JUVENTUD ACUMULADA!

Me lo acaba de enviar y amigo pero no recuerdo quien fue.. (espero que no hayas sido tú…)

Es solamente a los efectos de reflexionar

Como expresé al principio de la nota, no hay ninguna intención de ser ofensivo ni discriminatorio.

Desde la primera vez que lo leí, y cada vez que me llega, lo que siempre me hace aterrizar es la frase

¡¡¡REUNÁMONOS AHORA, QUE TODAVÍA NOS RECONOCEMOS!!!

Para quienes pasamos los 50 (yo hace 10 que los he pasado), más allá de la parte humorística, y ahora hablo en mi caso particular, resulta ser un gran motivador, nos recuerda que todos tenemos la fecha de vencimiento anotada en nuestro envase (solamente que la tenemos oculta).

Ahora bien, si interpretamos la moraleja, podemos tomarla de 2 posibles formas:

  • Utilizando la teoría del vaso medio vacío
  • Utilizando la teoría del vaso medio lleno

La mayor parte del tiempo dejamos cosas para hacer «más adelante, cuando no estemos tan ocupados y tengamos tiempo».

Puede aplicar a cualquier tema:

  • Dedicarnos más a la familia
  • Tomarnos tiempo para nosotros
  • Dedicarnos a algo que nos apasione
  • Econtrarnos con los amigos

Siempre está la excusa dando vueltas (haz click aquí para ver más al respecto)

También tenemos el caparazón de la edad (te invito a leer la nota «No tienes edad para eso» haciendo click aquí)

De las 2 teorías indicadas más arriba, a mí en lo personal me agrada utilizar la segunda

¿Por qué, te preguntarás?

Si bien las 2 formas pueden expresar lo mismo, es muy diferente enfocarse en lo que SÍ podemos hacer a lamentarse por lo que dejamos pasar.

Siempre estamos a tiempo:

  • De reencontrarnos con nuestros afectos (que posiblemente por el afán de querer brindarles todo lo material que necesitaran para estar bien dejamos un poco de lado lo afectivo, tanto o más importante que lo primero)
  • De encontrar un momento en la semana para dedicarnos a nosotros
  • De comenzar esa actividad que siempre quisimos y venimos postergando
  • De reunirnos con amigos

En lo personal, puedo decir que periódicamente nos encontramos con mis compañeros de escuela secundaria, un tiempo que nos hace bien a todos los que nos reunimos. Y hace bastante tiempo que no nos vemos, alguien del grupo nos envía el cuento de Cacho…

También aprendí a encontrar el tiempo para realizar actividades que me gustan, y descubrir otras interesantes.

¿Y tú, ves el vaso medio vacío o medio lleno?

Hazme saber tu punto de vista en los comentarios, son muy bienvenidos, y también serán de ayuda a quien pudiera necesitarlo.

Si necesitas comunicarte con nosotros para acompañarte en algún aspecto en que quieras seguir creciendo ponte en contacto, a través de los comentarios o por cualquiera de nuestras vías haciendo click aquí.

Suscríbete para recibir notificaciones de nuevos artículos que publiquemos.

Si te ha gustado la nota dale me gusta y compártela en tus redes.

No soy yo, eres tú…

Para reflexionar

Llega el momento en que una pareja comienza un diálogo muy serio, y escuchamos:

«No eres tú, soy yo…»

Sinceramente, ¿quién no ha pasado por este momento alguna vez?

Una forma elegante de decir que no somos los responsables, sin tener que decirlo directamente…

Bien, volviendo al título de la nota, estamos parafraseando el viejo latiguillo, lo que hoy quiero comentarles no es exclusivo de las relaciones de pareja.

Un tema tan viejo como la humanidad.

¿Quién no ha tenido un momento malo en el día?

Es un tema que nos sucede a todos, desde las plantas (quizás para ellas el no recibir el riego necesario), pasando por los animales (quizás la presa que se le escapa o la que es víctima del ataque), y por supuesto a nosotros.

La diferencia es que en nosotros los motivos de pasar por un mal momento son por una gran diversidad de temas.

El mayor problema es que debido (o por desgracia) a nuestra capacidad intelectual tendemos a personalizar demasiado y, a veces, a sobredimensionar la situación.

¿A qué lleva esto?

Muchas veces tendemos a perder la objetividad (me incluyo en éste punto) y comenzamos a tomar las cosas como personales.

A tal punto que llegamos a creer que siempre «la culpa es del otro», nosotros no hemos hecho nada para llegar a esta situación.

Esto puede puede llegar a situaciones más o menos violentas, sea en el nivel que sea.

¿No sienten a veces como que es asfixiante?

En los noticieros, los argumentos de las novelas, en el deporte, en las redes sociales.

Sin olvidarnos el nivel de ansiedad que desde hace casi 2 años nos viene acompañando (y por lo que se puede inferir de las informaciones de las que se dispone) segurá con nosotros un tiemo más.

Está en nosotros aliviar la situación

Como hemos visto en otra nota (haz click aquí para verla), las redes sociales nos han ayudado a ampliar nuestros horizontes, y también permiten un grado de anonimato que hace posible que mostremos en ellas «nuestro otro yo», mediante comentarios y actitudes que muy difícilmente tendríamos en el cara a cara con otra persona.

Podemos aportar nuestro granito de arena, siendo objetivos con nosotros mismos, recordar que el receptor de nuestros mensajes (ya sea a través de las redes sociales o en el trato diario con nuestros semejantes) es tan humano como nosotros, con sus momentos buenos, regulares y malos.

Realizar el esfuerzo de ser empáticos con quienes nos rodean muchas veces puede parecer algo inútil (después de todo, «yo no hice nada malo para que el otro reaccione así»).

No está de mas recordar que nosotros somos «los demás» para los demás.

Es una tarea que a veces require un esfuerzo especial, pero el fin vale la pena (Haz click aquí para leer algo màs al respecto).

Bien podríamos decir que ya «estamos grandes para cambiar», con voluntad podemos poner nuestro granito de arena para mejorar la convivencia.

Te dejo otro enlace para leer al respecto, haz click aquí.

Entre todos podemos llegar a cambiar el «no soy yo, sos vos» por «¿hay algo que pueda hacer para mejorar tu día?»

Deja tus comentarios al respecto, hechos con respeto son publicados sea cual sea tu punto de vista, me ayudan a segir creciendo.

Si puedo serte de ayuda y deseas contactarte en forma privada puede hacerlo desde la sección «comunícate con nosotros».

Suscríbete para recibir notificaciones de nuevas entradas.

Estas notas se escriben desde Rosario Argentina, por favor hazme saber desde qué país me lees.

También puedes compartir la nota si te ha gustado.

Nos encotramos en la próxima nota.