Los ejemplos de la sociedad

Aprovechando los tiempos de permanencia en casa (forzados) a raíz de la evolución de los contagios por coronavirus y las consignas que se imparten desde los diferentes estados, traté de analizar qué estaba pasando a nivel mundial, siempre tomando como fuentes las noticias internacionales que llegan.

De lo acontecido en el último año, he tratado de ver lo que ha sucedido desde diferentes puntos de vista:

  • Político
  • Social
  • Económico
  • Científico

Cada uno con sus particularidades, con resultados muy dispares, a continuación siguen las conclusiones, comenzando con los que creo son los que tienen los indicadores más favorables.

Científico

Aquí incluyo a todo aquel que tenga actividades relacionadas con la ciencia, tanto de la salud como la tecnología, por supuesto también los investigadores.

Desde mi observación entiendo que han sido y son quienes tienen la mejor calificación, se han puesto el problema al hombro, tratando de encontrar una solución, y quienes están dejando todo en el cuidado de los pacientes que se han contagiado.

Desde un primer momento todo el personal de salud sin importar su puesto trabajado sin descanso.

Incluyo médicos, enfermeros, personal de limpieza, encargados de ambulancia.

Quienes se desempeñan en investigación junto con quienes están a cargo de los desarrollos tecnológicos han conseguido resultados en tiempos récords, impensados hace no más de 3 años atrás.

Altamente positivo.

Económico

Independientemente de cuál sea el modelo de nuestro agrado, la economía es uno de los principales (sino el más importante) motores de avance de nuestras sociedades y del mundo, pues permite satisfacer nuestras necesidades y posibilita nuestro crecimiento, tanto a nivel personal como colectivo.

Hasta acá el lado romántico, la realidad es bastante diferente, con comportamientos diversos.

Las restricciones a la circulación generaron (y siguen generando) complicaciones para todos.

Mi percepción es que socialmente la empatía con el prójimo se está dando en forma inversamente proporcional al desarrollo económico de la empresa, aquellas que están más arriba muchas veces son las que han dado menores muestras de solidaridad, como si no tuvieran en cuenta que solamente son una cara de la moneda, y que sin la otra (nosotros) no tendrían razón de ser, en cualquier nivel si quien ofrece no tiene quién necesite su producto no puede subsistir.

La mayor expresión me parece observarla en las industrias tecnológicas y sobre todo en las relacionadas con la salud, se observan afanes de lucro que parecen ser desmesurados en función de las circunstancias.

Resultado muy negativo para los grandes grupos (no todos, aclaro), favorable en pequeños comercios e industrias quienes hacen grandes esfuerzos para que sus equipos no salgan tan perjudicados.

Social

También comportamientos dispares, por un lado quienes superaron la barrera de los 50 han sido dentro de todo quienes mayores cuidados han tenido, siendo los más jóvenes en general los más transgresores.

No podemos culparlos directamente, ya que nuestra generación ha sido la responsable de su educación, en consecuencia, entiendo que son el reflejo de nuestras actitudes en el día a día (nuevamente, no generalizo, hay casos y casos, puedes leer más al respecto en la siguiente nota).

De una forma u otra a nivel colectivo no nos deja muy bien parados como sociedad, toda vez que no nos ha tocado de cerca.

También hay que tener en cuenta que muchos han visto reducidos (sino desaparecidos por completo) sus ingresos, por lo que las consignas de aislamiento resultan difíciles de cumplir luego de la primer etapa (puedes leer algo más la respecto haciendo click aquí).

Político

Si bien se ha notado un mejor comportamiento en países más desarrollados, en general (sobre todo en los países sudamericanos, donde puedo tener mayor información) ha dejado mucho que desear.

Piden esfuerzos a la población pero ellos milagrosamente tienen argumentos para no dar el ejemplo, ni siquiera desde el punto de vista simbólico.

Más bien todo lo contrario, no sólo no toleran que se les sugiera reducir los gastos públicos innecesarios (ni hablar del valor simbólico que sería el reducir sus ingresos) sino que parece que utilizaran sus posición para evitar restricciones y favorecer a unos pocos, no respetan los protocolos que ellos mismos establecen, más bien alientan a la gente a no cumplirlos si ellos se ven favorecidos a nivel electoral.

Realmente no parecen estar a al altura de las circunstancias, a nivel mundial y en cualquier nivel, salvo contadas excepciones.

Ni que hablar de la responsabilidad social que ha demostrado el país de donde según apuntan los científicos se originó todo esto.

En conclusión, desde mi perspectiva parecería ser que toda la responsabilidad recae solamente sobre la gente común, y salvo contadas excepciones quienes deberían tener la capacidad de guiarnos miran su propio ombligo, tanto a nivel político como a nivel de grandes corporaciones.

En tu país, cómo vez la situación , dime tu punto de vista en lol comentarios.

También me agrada saber desde dónde estás leyendo esta nota.

Si te ha gustado la nota dale me gusta y suscríbete al blog, tu ayuda es muy importante para seguir gcreciendo.

También nos puedes seguir en Facebook (Los Perennials) y en Pinterest (Somos Perennials).

También puedes compartirla en tus redes.

Ser perennial y espectativas de trabajo

Estamos en una edad en la que nos puede suceder el tener sentimientos encontrados:

Por un lado nos sentimos en forma y con ganas de abrazar nuevos proyectos.

Es lo que nos distingue, en mi opinión, de lo que sucedía, sin ir más lejos, con la generación de nuestros padres.

La consigna no escrita era que a partir de los 50 años estaba todo hecho, y para lo que no se hizo, ya pasó su tiempo.

Casi sin opciones de cambio (Lee más haciendo clic aquí).

Por supuesto hay que tener en cuenta el contexto social, donde, entre otras cosas, no había tanta concientización acerca del cuidado de nuestro cuerpo, también hay que tener en cuenta los grandes avances en la tecnología y en las ciencias de la salud que entiendo fueron la base del resto de los cambios.

La edad no es un impedimento para seguir activos, en cualquier ámbito.

Se instaló un gran cambio en el estilo de vida

Empezamos a ser más activos a edades donde antes ni se pensaba, tanto a nivel físico como mental.

Cosas que empezaron como curiosidades o se creían que eran modas llegaron para quedarse, y envejecer no es lo que era antes…

Dejamos de ser «casi un mueble» para seguir teniendo una vida activa, manteniendo todas nuestras capacidades, obviamente acorde a nuestra edad y el cuidado que le hayamos brindado a nuestro cuerpo (también puedes leer más al respecto haciendo clic aquí).

Una gran incoherencia cultural

Y aquí hay que hacer una salvedad:

Estando en una etapa todavía con deseos de seguir aprendiendo y progresando, y en una sociedad que se jacta de ser evolucionada, en el campo laboral sigue habiendo muchos prejuicios.

Es que a partir de los 40 años el mercado laboral es el que más prejuicios tiene respecto a quienes superaron esta edad, entendiendo que ya no tienen mucho para dar.

Siguen vigentes los prejuicios que ya escuchábamos cuando nosotros éramos niños:

  • No tienen ningún motivo para tomar nuevos desafíos.
  • Ya tienen las mañas de empleos anteriores, no se van a adaptar.
  • Son malhumorados, creen saberlo todo y lo nuevo está siempre mal (no aceptan los cambios).
  • No se adaptan al uso de la tecnología (Lee más al respecto haciendo clic aquí).

Somos seres humanos, únicos, vivimos en sociedad, y, en definitiva, no somos tan diferentes de nuestros semejantes.

Con esto quiero decir que las características indicadas arriba se aplican para todos, cualquiera sea la edad.

Encontramos personas adultas y de edad muy avanzada con un espíritu y vitalidad únicos, y también adolescentes y jóvenes con mentalidad de ancianos.

Quien lleva una vida activa y con proyectos no encuentra inconvenientes en nuevos puestos de trabajo, y, se está demostrando que los trabajadores de mayor edad se comprometen mucho más a futuro con un equipo de trabajo, tienen una mejor visión de las perspectivas generales y pueden ser efectivos en coordinar proyectos, además del hecho que tienen un valor agregado incomparable:

Su experiencia.

Desgraciadamente por los prejuicios antes indicados siguen en nuestro inconsciente y en el de las generaciones más jóvenes, quienes ven a quien ha superado los 40 o 50 años como un espécimen de museo, que resta en vez de sumar.

También se observa en las dirigencias de las empresas, de nuestra generación, que descreen que sus contemporáneos puedan tener su mismo ímpetu.

Sumar generaciones beneficia más que devidirlas

Brindar la experiencia adquirida es beneficioso para los grupos.

Por otro lado, siempre está el motivo económico, ya que es más barato contratar gente joven sin experiencia que alguien que ya conozca la profesión, sea cual sea.

En el mediano y largo plazo entiendo que no es tan así, se observa alta rotación, más la pérdida de tiempo y económica de estar formando permanentemente personal nuevo, muchas veces empresas de primer nivel presentan una calidad del servicio ofrecido muy por debajo de lo esperado.

Hay perspectivas de cambio

Tímidamente está comenzando a verse un cambio en esas tendencias, y empresas están comenzando a no colocar restricciones de edad en los pedidos de personal.

Esto permite tener esperanza que las expectativas de trabajo vayan mejorando

Está en nosotros en seguir demostrando que ser mayor de 40 no es lo mismo que ser un mueble, sino que por el contrario hay mucho para ofrecer.

Espero me hagas saber tu opinión dejando tus comentarios.

Si te gustó la nota estás invitado a compartirla en tus redes, y también a suscribirte para recibir notificaciones de nuevas publicaciones.

Logros personales

¿Podemos tener proyectos y lograrlos a cualquier edad?

Desde que nacemos tenemos diferentes retos a lo largo de la vida a los cuales nos enfrentamos.

Algunos son inherentes a todo ser vivo, como ser el de sobrevivir.

Otros, se van desarrollando a medida que vamos teniendo consciencia, y son referidos al afán de superarnos.

Desde pequeños nos alientan a tener proyectos y a que se hagan realidad.

A medida que pasan los años y vamos creciendo, nos damos cuenta que podemos fijarnos metas y avanzar en pos de ellas, sin necesidad de aliento externo.

Sentimos que el mundo nos pertenece y que podemos lograr todo.

A medida que pasan los años…

Descubrimos que resulta muchas veces una tarea un tanto ardua, igualmente seguimos adelante.

Luego llega un momento en que podemos sentirnos cansados, agobiados, y con muy pocas ganas de hacer algo nuevo, sumado a momentos donde nos preguntamos

¿A esta edad puedo hacer algo nuevo?

Entiendo que la respuesta es siempre SI, más allá de nuestra edad o lo que puedan querer decirnos en nuestro entorno.

Cuidado, que esto no quiere decir que sean opiniones malintencionadas, sino muchas veces un deseo de nuestros seres queridos de protegernos, en especial si en el proyecto está involucrada alguna actividad física.

Está en nosotros decidir si seguimos creciendo o solamente vemos pasar el tiempo, cualquiera sea nuestra edad (lee la siguiente nota relacionada haciendo click aquí).

La meta que nos planteemos por supuesto puede ser aquella que te haga sentir pleno: Estudiar una carrera que siempre has querido y por diferentes motivos no has podido cursar antes, comenzar alguna actividad o deporte que nos apasione.

¿Es posible o solamente es marketing para vendernos algún producto?

Lo primero que se nos viene a la mente son las campañas que ofrecen productos milagrosos que permitirán ser casi como los superhéroes o nos permiten una calidad de vida se otro mundo…

Casi de inmediato, en forma consciente o inconsciente las descartamos por poco seria, y muchas veces nos quedamos con eso, solamente propaganda…

Por suerte sabemos que no es así, el motor más importante para trabajar por nuestros logros no lo vende ninguna empresa, está dentro de nosotros.

Por supuesto siempre guiados por nuestros médicos de confianza podemos ponernos en marcha con nuestros proyectos.

Hemos visto infinidad de veces noticias con gente que consigue objetivos que pueden parecer fuera de lo común para ellos (en base a su realidad):

  • Cursar y terminar estudios, tanto sea los que por diferentes motivos tuvieran que haber dejado de lado, como por la satisfacción de incorporar nuevos conocimientos.
  • Realizar alguna actividad totalmente diferente a su rutina.

¿No les resulta familiar? (Puedes leer más la respecto haciendo clik aquí)

A mí si, siempre hay algún proyecto que está tratando de surgir.

Creo que a todos nos sucede el hecho de tener muchas cosas en mente para hacer, lo que no significa que debamos hacer todo a como dé lugar.

Lo positivo es no dejar de tener proyectos, tener la capacidad de separarlos en los que son factibles y los que no, y tener la energía para desarrollarlos.

¿Y qué es lo que más me convendría hacer?

Por supuesto no hay una respuesta universal, entiendo que lo mejor es realizar, dentro de las posibilidades que tengamos, aquello que mejor nos haga sentir, y que por supuesto nos signifique salir de nuestros esquemas rutinarios de actividades, de forma que los logros conseguidos se puedan disfrutar.

Tengo miedo de no poder

Cualquiera sea el desafío (incluso el hecho de levantarse de la cama), trae aparejada la posibilidad de no poder lograrlo.

¿Qué sucede si esto pasa? Sería el peor de los escenarios, pero tendremos la seguridad que habremos puesto nuestro mayor empeño en conseguirlo, de allí en más son todos logros que nos permiten dar un paso más (también puede vrer aquí algo al respecto)

¿Cuál es tu forma de ver las cosas?

¿Tienes desafíos por delante?

¿Estás con algún proyecto?

En lo personal tengo varios, en curso y por comenzar.

Estás invitado a dejar en los comentarios tus metas y logros, o lo que te interesa.

Si te ha gustado al nota deja un me gusta, y compártela en tus redes, también suscríbete para recibir notificaciones de nuevas entradas.

Pensar antes de hablar…

¿Hablamos antes de pensar o pensamos antes de hablar?

  • Ya está… Lo tenía que decir…
  • Uf… Si no lo decía explotaba…
  • Soy así, no me puedo callar las cosas, las tengo que decir….

¿Cuántas veces hemos escuchado estas frases o las hemos dicho?

Se siente muy bien poder decir «todo lo que tenemos dentro»…

Es una condición de todo ser vivo, no exclusiva de los seres humanos, entiendo, que expresen todas sus incomodidades.

Una forma de defensa, muchas veces referida a aliviar tensiones internas más que a una situación externa puntual del momento.

En animales, como posibles gruñidos o alejarse de lo que los incomoda, sin tener efectivamente una actitud belicosa.

En plantas, activando algún sutil mecanismo de defensa.

¿Quién no ha visto una mascota que prefiere no acercarse a determinadas situaciones o personas?

En el caso de los seres humanos, la reacción de descarga puede pasar por planos diferentes, que involucran de mayor forma nuestros pensamientos.

Una cuestión de cultura

Nos enseñan a socializar con nuestros semejantes, suponiendo una sociedad ideal.

Recién ahora se está comenzando a tener en cuenta, desde mi humilde punto de observación, que no vivimos en una sociedad ideal, sino en un planeta donde no todos somos iguales y reaccionamos de diferentes formas ante hechos similares.

No estoy hablando de catástrofes universales ni nada semejante, sino del trato diario con nuestros semejantes.

En el caso de esta nota se refiere a las relaciones con nuestros entornos cercanos, con quienes interactuamos todos los días, sea en nuestro entorno familiar, en el trabajo, con nuestros vecinos…

Tenemos un instrumento realmente fascinante en nuestro poder, nuestra mente, y muchas veces lo mal utilizamos.

Sobre todo en los aspectos del día a día.

Como expresé más arriba, nuestra sociedad no es ideal, lo que significa en la práctica que no todos reaccionamos de la misma forma ante la misma situación.

Infinitos son los motivos que generan (pequeños o no tanto) conflictos con quienes nos rodean, y no siempre podemos llegar a soluciones satisfactorias.

Tenemos la gran habilidad de ser seres pensantes, el pensamiento nos permite avanzar, pero muchas veces parece que cuando hay algo que nos hace sentir a disgusto en algún en algún entorno hablamos antes de pensar…

Volviendo al tema de nuestra formación y la posibilidad de socializar, nos enseñan a tratar de ser cordiales y respetuosos, hecho fundamental para vivir como seres sociales.

Fundamentalmente a ser cordiales y respetuosos, en contados casos se imparte formación que nos enseñe a ser empáticos.

Aunque puedan parecer conceptos similares, respeto y cordialidad pueden tener poco que ver con la empatía.

Mientras que los primeros implican tratar «correctamente» a otros, el último avanza un paso más: Es tratar de estar «en la piel del otro».

¿Es tanta la diferencia entre ser respetuoso y ser empático?

Imaginemos la siguiente situación:

Surge un malestar con alguien a quien tenemos algún afecto que hizo que la relación quede incómoda para uno o para todos.

Atenta y respetuosamente comenzamos a explicar lo que nos parece que no está en su lugar, pero…

Expresamos lo que sentimos como nos sale.

«Porque lo teníamos que decir»

«Porque somos así».

«Porque una vez que lo decimos, nos hemos descargado, y todo ya puede volver a la normalidad».

La mayoría de las veces, luego de esto nos sentimos aliviados, suponiendo que todos somos iguales.

Muchas veces no es así, la otra parte puede quedar muy lastimada, aunque no haya sido nuestra intención.

Resultado: Posiblemente el problema no se solucione sino que empeore.

Tendemos a olvidar que toda relación necesita por lo menos dos partes que interactúen, y olvidamos esto al expresar nuestros pensamientos, sobre todo si implican algo que nos incomode (te invito a leer esta nota relacionada).

Desarrollando empatía es posible llegar a excelentes resultados

¿Entonces no hay que dialogar?

El diálogo es algo que nunca debe morir, solamente es mi opinión que podemos expresar todo tratando de poner en práctica el principio de ser empáticos.

La persona con la que hablamos, ¿puede estar pasando por algún mal momento? ¿puedo encontrar alguna manera de expresar lo mismo tratando de no ser hiriente?

Mi opinión es que la respuesta es siempre si, podemos encontrar las mejores palabras para cada situación sin dejar de expresar lo que nos pasa.

Tratar de ser empáticos no significa que no debamos exteriorizar lo que nos incomode.

Personalmente trato de relacionarme en base a este principio, y no he tenido malos resultados.

¿Y cuál es tu manera de plantear o de solucionar los problemas?

Déjamelo saber en los comentarios.

Si te ha gustado la nota dale me gusta, compártela en tus redes y suscríbete al blog para recibir notificaciones de nuevas entradas.

¿Qué significa ser mayor?

Una expresión muy usada

Ser mayor.

Es mi percepción que es una de las expresiones más utilizadas en cualquier etapa de nuestras vidas, y también una de las que quizás tenga gran cantidad de significados, según el contexto en que se diga.

Siguen algunos ejemplos

De los diferentes tipos de significados que le podamos dar a esta frase, me interesa prestarle principal atención al referido a la etapa que se refiere a partir de los 50 años.

Ser mayor

Esta simple frase es un comodín muy potente, ya que nos permite en muchos casos evadir todo aquello que nos pueda generar un estado de incomodidad y nos permite quedarnos en nuestra zona de confort.

Por otro lado, y en un sentido totalmente opuesto, nos da cierta libertades para realizar nuevas actividades.

¿Entonces cómo seguimos?

Como todo en la vida, independientemente de la edad cronológica, entiendo que todo se basa en mantener un equilibrio, acorde a nuestras realidades.

La naturaleza humana hace que en general utilicemos la ley del mínimo esfuerzo, tratando de tener los mejores resultados con el mínimo indispensable de nuestro esfuerzo.

Esto en sí mismo no lo veo como algo ni bueno ni malo, como todo, que sea una cosa u otra depende de cómo se utilice.

Llegado un cierto punto en nuestro recorrido por la senda de la vida es nuestro cuerpo el que va pidiendo descanso, es algo común a todos los seres vivos.

Sin embargo tenemos algo que nos diferencia y mucho del resto de los organismos que nos acompañan en este mundo, y es la capacidad de nuestra mente.

Ella es la que permite que cada día pueda tener un sabor diferente al anterior.

Una nueva línea de largada

Diferentes estudios médicos muestran cada vez más que después de los 50 años se sigue manteniendo la vitalidad tanto a nivel físico como mental, a diferencia de lo que sucedía años atrás.

Lo que puedo observar es que siempre es un excelente momento para comenzar algo nuevo, independientemente del tema de nuestra edad.

Solamente deberían tenerse en cuenta algunos puntos, que son válidos siempre, siempre según mi punto de observación:

  • Realizar visitas periódicas a nuestro médico para asegurarnos estar en nuestra mejor forma (tanto mental como física).
  • Lograr tener un buen descanso.
  • Mantener una dieta equilibrada.

Fundamentalmente tener ganas de disfrutar lo que hagamos.

Por supuesto que no significa dar un portazo, dejar todo y comenzar de nuevo, todos tenemos diferentes realidades, sino que se trata de comenzar o de retomar aquello que nos ayuda a sentirnos plenos y por diferentes motivos lo hemos dejado de lado.

Alguna carrera, hobbie, actividad.

Estamos en una etapa donde si bien las obligaciones no van a desaparecer, tenemos la flexibilidad de no tener una agenda muy apretada, con algo de tiempo para dedicarnos.

Por otro lado no tenemos que competir contra nadie, solamente comprometernos a que la final del día tengamos adquirido algo nuevo, ya sea de conocimiento o de experiencia, que nos ayude a seguir superándonos.

Podemos organizar mejor nuestra agenda para realizar actividades que nos permitan seguir creciendo

Por ultimo no menos importante:

¿Qué es lo más indicado para nosotros? Por supuesto aquello que nos haga sentir conformes y plenos.

Ser mayor nos permite estar en una etapa de la vida donde nuestra agenda tiene más lugares para poder dedicarnos a nosotros.

La mayoría de las notas respecto de la pregunta del título de la nota refieren al ciclo final de la vida.

Si bien es cierto, me gusta más verlo también como una etapa para poder sentirnos más plenos como personas.

Este es mi punto de vista, muy personal por cierto.

Te invito a dejar en los comentarios tu punto de vista, y compartir con nosotros cuáles son tus proyectos.

Si te ha gustado la nota puedes compartirla sin ningún inconveniente, lo que me alegraría muchísimo.

Suscríbete para recibir notificaciones de nuevas entradas.