Manejo del estrés y la ansiedad para profesionales mayores de 50 años.

Herramientas efectivas para una vida equilibrada

En este artículo, quiero presentarte algunas ideas y estrategias que pueden ayudar a los profesionales y ejecutivos mayores de 50 años a lidiar con el estrés y la ansiedad.

Una tarea titánica, ¿o no tanto?

Quizás sientas o hayas sentido en algún momento que tu situación es única y po ende nadie tu podría dar una mano.

Lamento decirte que te equivocas, es más común de lo uqe puedas llegar a creer.

Ahora, pasemos a las estrategias para lidiar con el estrés y la ansiedad. Hay muchas estrategias que pueden ayudar a las personas a manejar el estrés y la ansiedad en su vida diaria. Algunas de las estrategias más efectivas incluyen:

  1. Practicar la meditación y la relajación: La meditación y la relajación son técnicas que pueden ayudar a las personas a reducir el estrés y la ansiedad. Estas técnicas implican concentrarse en la respiración y en el momento presente, y pueden ser muy efectivas para reducir el estrés y la ansiedad.
  2. Hacer ejercicio: El ejercicio es una de las mejores formas de reducir el estrés y la ansiedad. El ejercicio puede ayudar a las personas a liberar endorfinas, que son químicos naturales que hacen que nos sintamos bien. También puede ayudar a las personas a despejar la mente y a mejorar el estado de ánimo.
  3. Comunicarse con los demás: Hablar con otras personas puede ayudar a reducir el estrés y la ansiedad. Puede ser útil hablar con un amigo, un miembro de la familia, un colega o un coach. Hablar con alguien que escucha y entiende puede ser muy reconfortante.
  4. Hacer algo que te guste: Hacer algo que te guste puede ser una excelente forma de reducir el estrés y la ansiedad. Puede ser leer un libro, escuchar música, pintar o cualquier otra cosa que te guste hacer.
  5. Tomar descansos regulares: Tomar descansos regulares durante el día puede ayudar a reducir el estrés y la ansiedad. Puede ser útil salir a caminar, tomar un café o simplemente tomar unos minutos para relajarse.

Estas son solo algunas de las estrategias que pueden ayudar a las personas a lidiar con el estrés y la ansiedad. Cada persona es única, y lo que funciona para una persona puede no funcionar para otra. Por eso, es importante experimentar y encontrar las estrategias que funcionen mejor para cada persona.

En resumen, lidiar con el estrés y la ansiedad es importante para mantener una vida equilibrada y saludable. Las estrategias que te he presentado son solo algunas de las muchas opciones que existen para manejar el estrés y la ansiedad. Sin embargo, lo más importante es reconocer que el estrés y la ansiedad son parte de la vida, y que es normal sentirlos de vez en cuando.

Quizás te estés autolimitando en lo que crees que puedes hacer, haz click aquí para leer respecto de ésto.

Te comparto otro enlace con otra nota que puede resultar de utilidad, haz click aquí.

Disfrutar con amigos, compartir en familia, ser empático, descubrir lo que nos gusta, todo ayuda a reducir el estrés y la ansiedad

Ten en cuenta

Si eres un profesional o ejecutivo mayor de 50 años, es probable que hayas experimentado situaciones estresantes en tu vida laboral. Es importante recordar que no estás solo, y que hay muchas personas que han pasado por lo mismo. Si sientes que el estrés y la ansiedad están afectando tu vida diaria, es importante buscar ayuda de un profesional o coach.

Una información que te puede ayudar

Empecemos por definir el término «coaching». El coaching es una herramienta que se utiliza para ayudar a las personas a alcanzar sus metas y objetivos en la vida. El coaching se basa en la idea de que cada persona tiene la capacidad de encontrar las soluciones a sus problemas, y que el coach es una guía que puede ayudar a la persona a descubrir sus propias soluciones.

El coaching puede ser una herramienta valiosa para los profesionales y ejecutivos mayores de 50 años que buscan manejar el estrés y la ansiedad en su vida laboral. Un coach puede ayudarte a identificar las causas del estrés y la ansiedad, y a desarrollar estrategias para manejarlos de manera efectiva.

Además, si tienes un equipo de trabajo, es importante reconocer que ellos también pueden estar experimentando estrés y ansiedad en su trabajo. Como líder, puedes ayudar a tu equipo a manejar el estrés y la ansiedad ofreciendo apoyo y herramientas para que puedan manejarlo de manera efectiva.

En conclusión, el estrés y la ansiedad son parte de la vida laboral, especialmente para los profesionales y ejecutivos mayores de 50 años. Sin embargo, hay muchas estrategias y herramientas que pueden ayudar a manejar el estrés y la ansiedad de manera efectiva. Si sientes que el estrés y la ansiedad están afectando tu vida diaria, no dudes en buscar ayuda de un profesional o coach. Recuerda que el cuidado personal es importante para mantener una vida equilibrada y saludable.

Déjame tu comentario indicándome cómo lidias con el estrés y la ansiedad, será de mucha ayuda.

Si te sientes agobiado por el estrés y la ansiedad y no encuentras cómo superarlos envíame un mensaje y seguimos hablando.

Suscríbete al blog y sígueme en mis redes para tener más tips para mejorar tu calidad de vida, y comparte la nota en tus redes, podrás ayudar a quienes estén pasando situaciones similares.

Cómo lograr un equilibrio entre tu vida laboral y personal después de los 50 años

5 Consejos prácticos para encontrar un balance saludable

Si estás en la etapa de la vida en la que el equilibrio entre el trabajo y la vida personal es más importante que nunca, entonces este artículo es para ti.

Después de los 50 años, muchas personas comienzan a reflexionar sobre lo que realmente importa en la vida, y a menudo se dan cuenta de que quieren disfrutar de su tiempo libre tanto como de su trabajo.

Justamente en esta nueva etapa muchas veces comienzan a surgir dudas e incertidumbres que pueden generar angustias, a pesar que muchas veces se supone que a partir de aquí comienza un período más relajado y para dsifrutar.

En este artículo, vamos a explorar algunas estrategias efectivas para lograr un equilibrio saludable entre tu vida laboral y personal, y cómo puedes aplicarlas a tu vida para sentirte más feliz y satisfecho.

Comencemos

  1. Establece límites claros: Una de las claves para encontrar un equilibrio entre el trabajo y la vida personal es establecer límites claros. Esto puede significar decir «no» a las cosas que no son importantes o que no te interesan realmente, o establecer horarios específicos para el trabajo y el tiempo libre.
  2. Haz ejercicio regularmente: El ejercicio regular es una de las mejores maneras de reducir el estrés y mejorar tu salud física y mental. Ya sea caminar, correr, hacer yoga o levantar pesas, asegúrate de hacer algo de actividad física todos los días.
  3. Dedica tiempo a tus pasatiempos y actividades favoritas: Dedica tiempo a tus pasatiempos y actividades favoritas fuera del trabajo, ya sea leer, pintar, cocinar o tocar un instrumento. Estos momentos de diversión y relajación pueden ayudarte a reducir el estrés y a aumentar tu creatividad.
  4. Aprende a delegar: A medida que pasa el tiempo, a menudo nos resulta más difícil hacer todo por nosotros mismos. Aprender a delegar algunas tareas a otras personas puede ayudarte a liberar tiempo y energía para dedicar a las cosas que realmente disfrutas.
  5. Mantén una buena relación con tus compañeros de trabajo: Mantener una buena relación con tus compañeros de trabajo puede ser clave para encontrar un equilibrio saludable entre el trabajo y la vida personal. Esto puede significar hacer amistades fuera del trabajo, tener una comunicación clara y honesta y apoyarse mutuamente en el trabajo.

Haz clic en este enlace para leer más respecto a proyectos a futuro

Aprender a decir no y a delegar, encontrar activadades que realmente te gusten, encontrar tu espacio, te ayudarán a mejorar el equilibiro entre tu vida personal y laboral

En resumen

Encontrar un equilibrio saludable entre el trabajo y la vida personal después de los 50 años puede ser un desafío, pero no es imposible.

Al establecer límites claros, hacer ejercicio regularmente, dedicar tiempo a tus pasatiempos y actividades favoritas, aprender a delegar y mantener una buena relación con tus compañeros de trabajo, puedes lograr un equilibrio saludable que te permita disfrutar de la vida tanto como de tu trabajo.

Te dejo otro enlace para leas más sobre al respecto

Dime en los comentarios cuál de estas acciones estás tomando para mejorar tu calidad de vida.

Y si no has comenzado aún, también es importante tu comentario, dime qué te está impidiendo tomar acción.

Envíame un mensaje si estás en busca del equilibrio entre tu vida laboral y personal y todavía no lo has conseguido, te ayudo a lograrlo.

Comparte esta nota si te ha gustado, puede seer de ayuda otros.

Suscríbete para recibir las notificaciones de las nuevas notas y déjame un me gusta.

Presión laboral y responsabilidades empresariales.Ejecutivos y empresarios mayores de 50 años

Si eres un profesional, ejecutivo corporativo o empresario y ya has pasado los 50 años, esta nota es para tí, sigue leyendo.

Siempre desde nuestro propio punto de vista, tendemos a creer que solamente nosotros “la estamos pasando mal”, cualquiera sea el ámbito donde lo pensemos.

¿Es tan así?

¿Somos los únicos que pasamos por estas situaciones?

La vida de los profesionales, ejecutivos y empresarios mayores de 50 años puede estar llena de presión laboral y responsabilidades.

A medida que avanzan en su carrera, se enfrentan a mayores exigencias en términos de productividad y liderazgo, lo que puede tener un impacto en su bienestar físico y emocional.

Veamos qué puede estar sucediendo

Una de las principales causas de la presión laboral es el aumento de las responsabilidades. A medida que ascienden en su carrera, los profesionales mayores de 50 años pueden tener que lidiar con mayores desafíos en términos de toma de decisiones, liderazgo y gestión de equipos. Además, la competencia en el mercado laboral puede ser más feroz, lo que puede aumentar el estrés y la presión para mantenerse en la cima de su juego.

Luego, cuando se llega a un punto donde (se supone) que podemos empezar a construir nuestro futuro desde otra perspectiva, puede suceder que sigamos igual o peor que en nuestro primer día de trabajo, hace ya unos cuantos años.

Otro factor que puede contribuir a la presión laboral en los profesionales mayores de 50 años es la falta de apoyo.

Se supone (mal, por cierto), que un ejecutivo, profesional o empresario mayor de 50 años ya tienen todas las respuestas y no necesitan consultar a nadie.

A menudo, estos profesionales se enfrentan a desafíos únicos que pueden no ser entendidos o apreciados por sus colegas más jóvenes.

Además, pueden sentirse marginados o discriminados en el lugar de trabajo debido a su edad, lo que puede aumentar el estrés y la ansiedad.

Este es un tema no menor, se observa en el día a día y en cualquier ámbito, que las nuevas generaciones que tienen entre sus banderas la igualdad y la no discriminación, con el tema edad todavía no lo tienen resuelto. (Lee más sobre este tema haciendo clic aquí)

Por supuesto, la presión laboral no es solo un problema emocional. También puede tener un impacto en la salud física de los profesionales mayores de 50 años.

La fatiga, el dolor de espalda y la tensión muscular son algunos de los síntomas comunes asociados con la presión laboral. Además, el estrés crónico puede aumentar el riesgo de problemas de salud como enfermedades cardíacas, presión arterial alta y diabetes.

¿Hay algo que se pueda hacer?

Afortunadamente, hay varias estrategias que los profesionales mayores de 50 años pueden utilizar para reducir la presión laboral y mejorar su bienestar.

Por ejemplo, pueden buscar apoyo emocional y profesional de amigos, familiares y colegas de confianza.

También pueden participar en actividades de ocio y reducir la cantidad de tiempo que pasan en el trabajo fuera de las horas de trabajo.

Además, los profesionales mayores de 50 años pueden encontrar beneficios en el coaching y mentoría para el desarrollo profesional y liderazgo.

Los mentores pueden proporcionar una perspectiva única y un asesoramiento valioso para los desafíos laborales a los que se enfrentan los profesionales de mayor edad. También puede ser útil para los profesionales mayores de 50 años participar en actividades de capacitación y desarrollo para actualizar sus habilidades y conocimientos.

Resumiendo

En conclusión, la presión laboral y las responsabilidades son desafíos comunes que enfrentan los profesionales, ejecutivos y empresarios mayores de 50 años. Pueden tener un impacto significativo en su bienestar físico y emocional, así como en su capacidad para tener éxito en el trabajo.

Sin embargo, hay estrategias efectivas que los profesionales mayores de 50 años pueden utilizar para reducir la presión laboral y mejorar su bienestar en general. Si eres un profesional mayor de 50 años que lucha con la presión laboral, recuerda que no estás solo y que hay opciones para encontrar apoyo y reducir la presión laboral.

Te comparto una nota respecto al tema de nuestra salud, haza clic aquí para verla.

Ponte en contacto si quieres llevar tu calidad de vida al siguiente nivel.

Te ofrezco mi programa a llegar a la calidad de vida que deseas, es solamente tener ganas de seguir creciendo.

Dale me gusta si te ha gustado la nota.

Comparte y comenta para ayudar también a quien pueda estar en esta situación.

También te invito a suscribirte para ser el primero en leer nuevas entradas.

¿Eres un «Adulto mayor» o un «Mayor de 50 años»?

¿Significa lo mismo?

Si ya has pasado ( o estás próximo a cumplir) los 50 años esto es para tí.

Aproximadamente a mediados de los años ´90 del siglo pasado se empezó a utilizar el término «adulto mayor» para quienes han superado los 50 o 60 años.

Quizás sea un término que resulte «delicado» para quienes piensan que luego de los 50 años comienza el deterioro de nuestras vidas.

Quizás en la época de nuestros padres haya sido así.

¿Recuerdas cómo te referías a tus abuelos o qué imagen tenías de ellos?

¡Yo sí recuerdo a mi abuelo, una persona con bastantes complicaciones de salud, y apenas pasando los 60 años!

Sin embargo, el avance de la ciencia ha logrado que en relativamente poco tiempo, ésto comience a revertirse, y hoy en día el término «adulto mayor» pierde un poco de entidad.

Brevemente te muestro las diferencias de pensamiento según hablemos de «adultos mayores» o de «mayores de 50 años»:

10 diferencias entre los conceptos «adulto mayor» y «mayores de 50 años»

La palabra nos permite generar diferentes entornos, un mismo hecho se puede ver de diferentes formas, te dejo para tu reflexión:

10 diferencias entre los conceptos «adulto mayor» y «personas mayores de 50 años»

  1. Definición: «Adulto mayor» se refiere a una persona que ha alcanzado una edad avanzada y está en la etapa final de su vida, mientras que «personas mayores de 50 años» se refiere a aquellas que han cumplido 50 años de edad.
  2. Contexto cultural: «Adulto mayor» es un término que tiene connotaciones culturales específicas y puede ser percibido de manera diferente en diferentes culturas. En occidente se tiende a pensar el algo desechable por haber llegado al final de un ciclo. En cambio, «personas mayores de 50 años» es un término más neutral y no tiene una connotación cultural específica.
  3. Enfoque en la edad: «Adulto mayor» se enfoca en la edad avanzada y en la etapa final de la vida, mientras que «personas mayores de 50 años» se enfoca en la edad en sí.
  4. Salud: «Adulto mayor» sugiere una persona con posibles limitaciones físicas y de salud, mientras que «personas mayores de 50 años» no necesariamente implica una condición de salud específica.
  5. Estereotipos: «Adulto mayor» puede ser asociado con estereotipos negativos sobre la vejez, mientras que «personas mayores de 50 años» no tiene estereotipos específicos asociados con ella.
  6. Vivacidad: «Adulto mayor» sugiere una persona que puede estar en la etapa final de su vida y ser menos activa, mientras que «personas mayores de 50 años» no sugiere una disminución en la vivacidad o actividad.
  7. Experiencia: «Adulto mayor» sugiere una persona con amplia experiencia y sabiduría, mientras que «personas mayores de 50 años» no necesariamente implica una gran cantidad de experiencia o sabiduría.
  8. Participación en la sociedad: «Adulto mayor» puede ser visto como una persona que ya no está activamente involucrada en la sociedad, mientras que «personas mayores de 50 años» no sugiere una disminución en la participación en la sociedad.
  9. Responsabilidades: «Adulto mayor» puede ser visto como una persona que ya ha cumplido con sus responsabilidades y ahora se encuentra en la etapa de descanso, mientras que «personas mayores de 50 años» no sugiere un cambio en las responsabilidades de una persona.
  10. Potencial: «Adulto mayor» puede ser visto como una persona con un potencial limitado, mientras que «personas mayores de 50 años» no sugiere una limitación en su potencial

Gran parte de nuestra actitud nos puede definir como «aduto mayor» o «mayor de 50 años», tú decides.

Lo principal es no caer en discriminaciones, y es un tema que nos compete a todos, haz click aquí para leer más al respecto.

Déjame saber en los comentarios con cuál de los conceptos te sientes identificado.

Yo tengo claramente definido el que me identifica.

Si el concepto «adulto mayor» te hace ruido te ayudo a que sigas creciendo, solamente envíame un mensaje y seguimos conversando.

Estamos a un click de distancia.

Espero tus comentarios.

Comparte esta nota si te ha gustado y/o si conoces a quien el pueda ayudar, suscríbete para ser el primero en enterarte de nuevas entradas.

Mente de principiante

¿Por qué nos cuesta comenzar algo nuevo?

Luego de los 50 años, tendemos a pensar que con los títulos, cargos o profesiones ya logrados no tiene sentido seguir con el esfuerzo de superarnos un poco más cada día.

También, muchas veces el temor al ridículo por empezar algo nuevo o que creemos que no es para nuestra edad nos termina dejando en nuestra zona de confort, y así empezamos a dejar de hacer.

Otras veces, ese temor puede surgir de cómo hemos sido con quienes en algún momento han sido principiantes. Puedes leer más al respecto haciendo clic aquí.

Por ello te invito a leer esta nota.

Es cierto que está tratada desde el punto de vista del aprendizaje de las artes marciales, sin embargo la filosofía se puede aplicar en cada día de nuestras vidas.

SHOSHIN o MENTE de PRINCIPIANTE

Shoshin en japonés significa “mente de principiante”. Tener una mente de principiante significa practicar cada día como si fuera la primera vez que uno pisa un tatami. Con el entusiasmo del comienzo, con las ganas de descubrir nuevas cosas, teniendo todo por saber. El propósito de la práctica es mantener siempre pura la mente de ese principiante. Esta mente de principiante es muy difícil de conservar. Shoshin implica una mente abierta, vacía, pronta. A la mente del principiante se le presentan muchas posibilidades.

Shoshin es la mente o actitud requerida para seguir una enseñanza. Este contiene sinceridad, modestia, humildad, franqueza, paciencia, sacrificio y un auto control no afectado por la auto voluntad, el prejuicio o la discriminación. Es como un pieza de seda pura antes de ser entintada. Es también una condición importante del primer estado o fase, en la cual un principiante aprende a percibir lo básico en forma precisa, punto por punto, línea por línea, con una fe inamovible en lo que se le enseña.

Sin embargo, Shoshin no es sólo el estado mental requerido por el principiante, sino que debe estar presente a lo largo de todas las etapas del entrenamiento. La manifestación de Shoshin por tanto varía dependiendo de estado en que uno se encuentre; ya sea un estudiante principiante, medio o avanzado. Lo que es más importante es que al final uno se hace un solo cuerpo por dentro y por fuera, desarrollando finalmente la Mente de la No-Mente.

Esto es la culminación del entrenamiento del Budo. La determinación para mantenerse dentro de la mente del principiante es un factor clave para el cumplimiento del estudio. Pero que difícil es hacer esto. Esta determinación es muy vulnerable a ser destruida por la fama, posición y rango, o perderse por el orgullo y la presunción.

Como todo, Shoshin encuentra y experimenta varios retos y puede debilitarse, decaer o corromperse. Pero también puede hacerse más clara y más fuerte. Es vital mantener una estricta actitud auto reflexiva a lo largo de todo el estudio para prevenir que Shoshin decaiga o se descomponga. Es necesario ser firme, salir de las crisis no solo una, sino dos, tres veces y continuar con el empeño.

La pérdida de Shoshin significa detener el crecimiento y esto puede suceder aun cuando uno no lo ha reconocido. Esta es la característica de la perdida de Shoshin. Es también un signo y el resultado de la arrogancia humana. Si la arrogancia es la principal causa de la pérdida de Shoshin, la modestia, su contra parte, será necesaria para mantenerla.

Una mente modesta es aquella que reconoce la profundidad del camino, conoce el miedo, conoce la existencia de algo más allá de la propia realidad, mientras continua aferrada al desarrollo interno. Shoshin es también una idea fuertemente asociada con el auto rechazo, mientras la arrogancia se funda e inculca en la auto afirmación y en una auto aserción superficial. En muchos sentidos, la auto negación trabaja como una partera que estimula el nacimiento de una verdadera riqueza del corazón.

Paradójicamente, mientras el auto rechazo se ensancha, la reflexión y entendimiento de la naturaleza humana se profundiza. En general, la diferencia entre los japoneses y los occidentales en cuanto a trabajo o placer/gozo puede también esperarse en el estudio del Budo. Esto se debe mayormente a la diferencia de las dos culturas. Aun existe una gran influencia de las ideas medievales dentro de toda la tradición de las disciplinas artísticas japonesas, incluidas el Budo, así como en la conciencia japonesa de nuestros días.

Shoshin-o-wasurezu: “No olvides el espíritu y humildad de un principiante”.

Nota: No he podido encontrar al autor para poder citarlo como corresponde.

Mantener una mente de principiante puede ser la diferencia entre seguir creciendo o solamente envejecer

Yo elijo tener mente de principante todos los días, y sorprenderme con cosas nuevas, ¿Y tú?

Déjame en los comentarios qué actitud tienes en tu día a día.

Si te interesa seguir teniendo mente de principiante y no te animas, envíame un mensaje y seguimos hablando.

Comparte esta nota para ayudar a quien quiera seguir teniendo mente de principiante pero no se anima, lo ayudará mucho.