Descubre cómo desarrollar tu resiliencia y convertirte en un perennial
¿Te has sentido alguna vez abrumado por los cambios o las dificultades que te presenta la vida después de los 40?
¿Has pensado que ya no tienes nada que ofrecer o que no puedes alcanzar tus sueños? Si es así, déjame decirte que hay una habilidad que puede transformar tu forma de ver las cosas y de enfrentar los retos:
La resiliencia. 🙌
La resiliencia es la capacidad de adaptarse positivamente a las situaciones adversas, de sobreponerse a los obstáculos y de salir fortalecido de las crisis. 💪
Es lo que te permite seguir adelante con ilusión y esperanza, sin dejarte vencer por el miedo o la frustración. 🚀
Es lo que te hace ver las oportunidades en lugar de los problemas, y aprender de los errores en lugar de lamentarte por ellos. 😎
La resiliencia es una habilidad que todos podemos desarrollar y mejorar, y que nos ayuda a vivir mejor, tanto en el ámbito profesional como en el personal. 🌱
¿Cómo puedes ser más resiliente?
Aquí te comparto algunos consejos:
Acepta la realidad tal como es, sin negarla ni magnificarla. Reconoce tus emociones y exprésalas de forma saludable. 🌈
Busca el sentido y el propósito de lo que te pasa, y cómo puedes aprovecharlo para crecer y mejorar. 🔥
Confía en ti mismo y en tus capacidades para superar los desafíos. Refuerza tu autoestima y tu autoconfianza. 💧
Rodéate de personas que te apoyen y te inspiren. Crea una red de apoyo social que te brinde afecto, comprensión y consejo. 🙋♂️
Si quieres aprender más sobre cómo ser más resiliente y cómo aplicar esta habilidad a tu vida profesional y personal, te invito a que me contactes por mensaje directo y te cuento cómo puedo ayudarte a través de mi programa de coaching personalizado. 📩
En este programa, te acompañaré paso a paso para que descubras tu propósito de vida, planifiques tu futuro extralaboral y mejores tu calidad de vida después de los 40. 🙌
También te invito a que me sigas y te suscribas a mi blog para recibir más contenidos sobre resiliencia y desarrollo personal. 📧
Allí encontrarás artículos, y recursos gratuitos que te ayudarán a seguir creciendo. 😎
Y si te ha gustado este artículo, no olvides compartirlo con tus amigos y familiares para que ellos también puedan beneficiarse de esta poderosa habilidad. 🙏
Recuerda: la resiliencia es la clave para vivir mejor después de los 40. ¿Te animas a practicarla? 💪
¿Cómo recuperar el bienestar social en tiempos de crisis?
La vida es un viaje lleno de altibajos, de momentos felices y difíciles, de encuentros y desencuentros. A lo largo de este viaje, las relaciones sociales juegan un papel fundamental para nuestro bienestar, nuestra salud y nuestra felicidad.
Sin embargo, a veces podemos experimentar la pérdida o el deterioro de esas relaciones, ya sea por el alejamiento físico o emocional de nuestros amigos, nuestra pareja o nuestros familiares. Esto puede generar sentimientos de soledad, tristeza, frustración o vacío, que afectan negativamente a nuestra autoestima, nuestra motivación y nuestra capacidad de disfrutar la vida.
La velocidad cada día mayor que nos imponen el trabajo, la tecnología y las comunicaciones en general terminan siendo un gran contrapeso, a contramano de lo que se suponía hace 40 o 50 años atrás donde se vislumbraba que la tecnología nos haría mas humanos y con mayor cantidad de tiempo para crecer como personas.
¿Qué podemos hacer ante esta situación? ¿Cómo podemos recuperar el bienestar social que tanto necesitamos y merecemos? En este artículo te voy a compartir algunas claves que te pueden ayudar a mejorar tus relaciones sociales y a sentirte más conectado, apoyado y satisfecho con tu entorno.
Adultos mayores compartiendo un café
Estar bien con nosotros mismos y con nuestro entorno, claves del bienestar social
Paso 1: Atención
Lo primero que debes hacer es prestar atención a tus relaciones sociales actuales. ¿Cómo son? ¿Qué te aportan? ¿Qué les aportas tú? ¿Qué te gustaría mejorar o cambiar? ¿Qué necesidades tienes en este ámbito? Hacer un balance honesto y realista de tu situación te permitirá identificar tus fortalezas y debilidades, así como tus oportunidades y amenazas.
Paso 2: Interés
Lo segundo que debes hacer es mostrar interés por las personas que forman parte de tu vida o que te gustaría que formaran parte. ¿Qué sabes de ellas? ¿Qué les gusta? ¿Qué les preocupa? ¿Qué les hace felices? ¿Cómo puedes ayudarlas? Demostrar interés por los demás es una forma de expresar tu afecto, tu respeto y tu valoración. Además, te ayudará a crear vínculos más fuertes y duraderos, basados en la confianza, la empatía y la reciprocidad.
Lo tercero que debes hacer es cultivar el deseo de relacionarte con los demás. ¿Qué te motiva a hacerlo? ¿Qué beneficios obtienes? ¿Qué placeres experimentas? ¿Qué metas persigues? Tener claro el porqué y el para qué de tus relaciones sociales te dará la energía, la ilusión y la determinación para mantenerlas, mejorarlas o crearlas. Además, te permitirá disfrutar más del proceso y del resultado.
Paso 4: Acción
Lo cuarto y último que debes hacer es pasar a la acción. ¿Qué puedes hacer hoy para mejorar tus relaciones sociales? ¿A quién puedes llamar, escribir o visitar? ¿Qué plan puedes proponer o aceptar? ¿Qué gesto puedes tener o agradecer? No basta con pensar o desear tener buenas relaciones sociales, hay que actuar para conseguirlas. Y no hay mejor momento que el presente para hacerlo.
Sentirnos plenos, ser empáticos en todo momento, puntos a tener en cuenta para mejorar día a día el bienestar social
Conclusión
Como ves, recuperar el bienestar social en tiempos de crisis es posible si prestas atención, muestras interés, cultivas el deseo y pasas a la acción. Estos cuatro pasos te ayudarán a mejorar tus relaciones sociales y a sentirte más feliz y pleno.
Pero si necesitas más ayuda o quieres profundizar más en este tema, no dudes en contactarme. Estoy aquí para escucharte, acompañarte y guiarte en tu proceso de crecimiento personal. Juntos podemos lograr que tu vida sea más satisfactoria y significativa.
Así que no esperes más y envíame un mensaje privado ahora mismo. Te responderé lo antes posible y podremos empezar a trabajar juntos en tu bienestar social.
Y si te ha gustado este artículo, no olvides suscribirte a mi blog, comentar qué te ha parecido y compartirlo con tus amigos en las redes sociales. Así me ayudas a difundir mi mensaje y a llegar a más personas que puedan beneficiarse de él.
Descubre cómo reconocerlos y desarrollarlos en tu trabajo y en tu vida personal
# Cómo descubrir y potenciar tus talentos naturales
¿Alguna vez te han dicho que eres demasiado callado, que no tienes temas de conversación, que siempre estás pensando en pajaritos o que eres tan inquieto que nunca vas a aprender nada?
¿Te has sentido mal por esas críticas y has creído que son defectos que te impiden crecer y ser feliz?
Si es así, déjame decirte algo:
**No todo lo que brilla es oro, pero tampoco todo lo que es opaco es barro**.
Esas supuestas debilidades pueden ser en realidad fortalezas que no has sabido reconocer.
Y en este artículo te voy a enseñar cómo hacerlo.
## ¿Qué son las creencias limitantes y cómo afectan tu vida?
Las creencias limitantes son aquellas ideas que tenemos sobre nosotros mismos, los demás y el mundo, que nos impiden alcanzar nuestro potencial y nuestros objetivos. Son fruto de lo que hemos escuchado, visto y experimentado a lo largo de nuestra vida, y se convierten en una especie de filtro que distorsiona nuestra realidad.
Por ejemplo, si desde pequeño te han dicho que eres callado y que nunca serás el alma de la fiesta, es probable que hayas desarrollado una creencia limitante sobre tu capacidad de comunicación y sociabilidad. Y eso puede afectar tu autoestima, tu confianza y tus relaciones personales y profesionales.
Lo mismo puede pasar con otras creencias limitantes, como:
– No tengo temas de conversación: puede hacerte sentir aburrido, poco interesante y aislado.
– Siempre malpensado, tratando de ver debajo del agua: puede hacerte sentir desconfiado, paranoico y conflictivo.
– En lugar de “pensar en pajaritos” podrías hacer algo útil: puede hacerte sentir inútil, irresponsable e infantil.
– Eres tan inquieto que nunca vas a aprender nada: puede hacerte sentir incapaz, frustrado e impaciente.
Estas creencias limitantes pueden tener un origen traumático o no, pero en cualquier caso es conveniente trabajarlas con un profesional de la salud que te ayude a superarlas y a sanar las heridas emocionales que puedan haber dejado.
Las creencias limitantes no nos poermiten desarrollar todo nuestro potencial
## ¿Cómo descubrir y potenciar tus talentos naturales?
Ahora bien, una vez que has identificado y trabajado tus creencias limitantes, el siguiente paso es descubrir y potenciar tus talentos naturales. ¿Qué quiero decir con esto? Que esas características que te han criticado pueden ser en realidad habilidades o capacidades que tienes de forma innata, si las enfocas de manera positiva y constructiva.
Por ejemplo:
– Ser callado puede ser una ventaja si sabes escuchar activamente, observar con atención y expresarte con claridad cuando sea necesario.
– No tener temas de conversación puede ser una oportunidad para aprender cosas nuevas, hacer preguntas interesantes y mostrar curiosidad por los demás.
– Ver debajo del agua puede ser una habilidad para analizar situaciones complejas, detectar problemas potenciales y encontrar soluciones creativas.
– Pensar en pajaritos puede ser una muestra de creatividad, imaginación e innovación, que puedes aplicar a tus proyectos personales y profesionales.
– Ser inquieto puede ser un signo de energía, dinamismo y motivación, que puedes canalizar hacia tus metas y desafíos.
Como ves, todo depende del cristal con el que mires. Lo que para unos es un defecto, para otros puede ser un talento. Lo importante es que tú reconozcas tu valor y lo potencies al máximo.
Tustalentos naturales son los que te hacen brillar con tu propia luz interior, y demuestran todo tu potencial
## ¿Qué esperas para crecer desde tus talentos naturales?
Ahora ya sabes cómo descubrir y potenciar tus talentos naturales. Solo te falta ponerlo en práctica. Te invito a que hagas el siguiente ejercicio:
– Haz una lista de las creencias limitantes que tienes sobre ti mismo.
– Identifica el origen de esas creencias y trabájalas con un profesional si es necesario.
– Busca el lado positivo de esas características y transfórmalas en talentos naturales.
– Piensa en cómo puedes usar esos talentos en tu vida personal y profesional.
Verás cómo tu autoestima, tu confianza y tu felicidad aumentan, y cómo te abres a nuevas oportunidades de crecimiento y desarrollo.
Como habrás podido deducir, apoyarte en tus talentos naturales es una poderosa manera de potenciar tu liderazgo, ya sea contigo mismo, en tu familia o en tu ámbito profesional.
Como coach te ayudo a identificar tus talentos naturales y a apoyarte en ellos para llevar tu calidad de visa al siguiente nivel.
Si te ha gustado este artículo, te animo a que me envíes un mensaje solicitando más información sobre cómo puedo ayudarte a mejorar tu calidad de vida haciendo compatibles trabajo, familia y crecimiento personal. También te invito a que te suscribas a mi blog y lo compartas con tus contactos. ¡Muchas gracias!
¿Por qué tendemos a pensar más en lo negativo que en lo positivo?
Los expertos dicen que tendemos a pensar más en lo negativo que en lo positivo por instinto de supervivencia, y eso nos hace minimizar nuestros logros.
¿Sientes que te ha pasado?
Sé cómo te sientes, yo también he estado ahí. Llegas a casa después de un día agotador en el trabajo, donde has tenido que lidiar con problemas, presiones, exigencias y conflictos. Te sientes cansado, frustrado y desanimado. Te preguntas si vale la pena tanto esfuerzo, si estás haciendo lo que realmente te apasiona, si estás aprovechando tu potencial al máximo.
Y entonces, en lugar de reconocer todo lo que has logrado, todo lo que has aprendido, todo lo que has aportado, te enfocas en lo que te falta, en lo que te ha salido mal, en lo que no has podido resolver. Te comparas con otros que parecen tenerlo todo, que parecen ser más exitosos, más felices, más realizados. Te sientes insatisfecho, incompleto, inferior.
No es una buena forma de razonar
¿Te das cuenta de cómo este hábito de pensamiento negativo afecta tu autoestima, tu motivación, tu bienestar?
¿Te das cuenta de cómo te impide disfrutar del presente, valorar tus fortalezas, celebrar tus avances?
¿Te das cuenta de cómo te limita para explorar nuevas posibilidades, para asumir nuevos retos, para crear nuevos proyectos?
No estás solo en esta situación.
Muchos de mis clientes han pasado por lo mismo. Pero te tengo una buena noticia: hay una solución para ti.
¿Cómo cambiar tu mentalidad negativa por una positiva?
Si quieres cambiar esta realidad, si quieres vivir una vida más plena, más satisfactoria, más significativa, tienes que empezar por cambiar tu forma de pensar.
Deja de hacer lo mismo que siempre has hecho y atreverte a hacer algo diferente.
Con la ayuda de un coach profesional. Un coach es un experto en el desarrollo humano que te acompaña, te guía, te apoya y te reta para que descubras tu verdadero potencial, para que definas tus objetivos, para que diseñes tu plan de acción, para que superes tus obstáculos, para que alcances tus metas. Te dejo aquí otra nota que también te puede ayudar.
Déjame contarte el caso de Ana, una de mis clientas que estaba atrapada en un trabajo que no le gustaba y que no le permitía desarrollar su talento. Ana se sentía frustrada, aburrida y sin ilusión. No sabía qué hacer con su vida, ni cómo cambiar su situación. Hasta que decidió contratar mis servicios de coaching.
En solo 4 sesiones, Ana logró cambiar su mentalidad negativa por una positiva. Aprendió a reconocer sus fortalezas, a valorar sus logros, a celebrar sus avances. Aprendió a definir sus objetivos, a diseñar su plan de acción, a superar sus obstáculos. Aprendió a hacer cosas diferentes para obtener resultados diferentes.
Gracias al coaching, Ana consiguió salir de su zona de confort y buscar nuevas oportunidades laborales. Consiguió encontrar un trabajo que le encanta, que le motiva, que le hace feliz. Consiguió vivir una vida más plena, más satisfactoria, más significativa.
¿Qué es el coaching y cómo puede ayudarte?
El coaching es un proceso de acompañamiento personalizado que te ayuda a alcanzar tus metas personales y profesionales de forma eficaz y satisfactoria.
Un coach no te dice lo que tienes que hacer, sino que te hace preguntas poderosas que te hacen reflexionar, que te hacen tomar conciencia, que te hacen responsabilizarte. Un coach no te da las respuestas, sino que te facilita las herramientas para que las encuentres por ti mismo. Un coach no te juzga ni te critica, sino que te respeta y te valora.
La ayuda de un coach te permitirá descubrir y accionar para llegar a tu mejor nivel
¿Qué tienes que hacer para empezar tu proceso de coaching?
Si quieres vivir una experiencia similar a la de Ana, solo tienes que dar el primer paso hacia tu transformación personal y profesional.
Comunícate conmigo (haz clic aquí para hacerlo por el medio que más cómodo te quede) y descubre cómo puedo ayudarte a vivir la vida que deseas y mereces.
Te contactaré lo antes posible para agendar nuestra cita.
Tampoco dejes de suscribirte para recibir información de nuevas notas, y compártela en tus redes para ayudar a ese amigo tuyo que también puede estar viviendo una situación similar.
Una colega mía realiza su fin de mes con un balance de lo sucedido en su Rueda de vida, puntualmente todos los meses.
Una excelente forma de tener en blanco sobre negro todas nuestras vivencias, y tener el real resultado de nuestro balance personal, que no es solamente trabajo, también es:
Familia
Espiritualidad
Relaciones con amigos
Salud
Nuestro propio crecimiento
Nuestro propósito de vida.
¿Es de utilidad?
Según indican quienes estudian científicamente estos temas, estamos programados para que prevalezcan nuestros pensamientos negativos sobre los positivos por motivos de supervivencia, y esto nos lleva a no contabilizar nuestros logros en su justa dimensión.
Veamos
Leyendo el post de esta colega donde mostraba su balance mensual, pude observar en mí un hecho que, si bien fue muy placentero, no lo tenía registrado en su justa dimensión:
Durante la pandemia encontré la imagen de un sitio que me resultó fascinante, y al cual (en ese entonces) me dije que me gustaría conocer.
Tiempo después pude ubicar el lugar, es en Noruega, un risco llamado Trolltunga que resulta realmente imponente.
Una roca que asoma de la montaña como un balcón a 1500 metros de altura, con vista a los fiordos.
Por las imágenes que se observan, un sitio impresionante.
Trolltunga, Noruega
Queda en principio, como un lugar más que agrego a mi lista de sitios a visitar.
Volviendo a mi día a día
Hace un par de meses tuve la oportunidad de viajar con mi familia hasta las montañas, en la provincia de Mendoza, mi hogar está a 900km, en la llanura, a la vera del río Paraná.
En este viaje tuve la oportunidad de visitar un sitio turístico muy reconocido, en Cristo Redentor, cuya imagen está justo en el límite de Argentina y Chile.
Casi a 3909 metros de altura.
Un lugar que también te deja en contacto directo con nuestro mundo.
Te permite sentir la inmensidad de nuestra gran casa.
Encontrando mi sitio ideal, sin darme cuenta
¿Y qué tiene esto que ver con el tema de esta nota?
Se trata del agradecimiento.
Simple
Ni más
Ni menos
Luego de volver de este viaje, el cual disfrutamos mucho, volví a ver una imagen de “mi sitio ideal”.
Me di cuenta de que, sin haber realizado ningún viaje épico, encontré un lugar donde también se cumplieron mis anhelos de encontrar un sitio espectacular, con vistas impresionantes.
Solamente que, al haber hecho un viaje local, con mi familia, no tenía “la épica” de mi viaje ideal.
Fueron unos días extraordinarios, con mucho disfrute en familia.
Y fue justamente leer el post de mi colega cuando caigo en la cuenta de que, efectivamente, había realizado “el viaje hacia mi lugar”, con una sensación de plenitud mucho mayor a la que imaginaba, y no la supe colocar en el lugar exacto de mi balance.
Como comenté líneas arriba, por diferentes motivos no estamos acostumbrados a poner en su justa dimensión todos los hechos positivos que nos suceden día a día.
Con una mano en el corazón, contesta (principalmente para ti mismo): ¿Realizas tu balance de vida a conciencia?
Te invito a que me digas sinceramente si lo realizas o no puedes hacerlo.
Si lo haces, déjame en los comentarios cómo lo realizas, serás ejemplo y ayuda a quien todavía no lo ha realizado en forma seria.
Y si no puedes y te gustaría hacerlo, envíame un mensaje y seguimos conversando para que lo puedas realizar.
Suscríbete para ser el primero en lees nuevas notas.
Si te ha gustado la nota, dale me gusta y comparte en tus redes, puede ser de ayuda a quien todavía no ha podido realzar un correcto balance para agradecer lo bueno que recibe día a día.