No te rompas, te necesitas: el arte de priorizarse para liderar mejor 🚀 

¿Te has sentido alguna vez agobiado, estresado o frustrado por las exigencias del mundo? ¿Has sacrificado tu bienestar, tus sueños y tu felicidad por complacer a los demás? ¿Te has olvidado de ti mismo o de ti misma por atender a las necesidades de tu familia, tu pareja, tu trabajo o tu entorno?

Si es así, este artículo es para ti. Porque quiero compartir contigo una reflexión que me ha ayudado mucho en mi vida personal y profesional. Se trata de una frase que me repito cada vez que necesito recordar lo importante que soy, lo valioso que soy, lo necesario que soy: no te rompas, te necesitas.

No te rompas, te necesitas: ¿qué significa y por qué es importante?

No te rompas, te necesitas significa que debes cuidarte, quererte y respetarte. Significa que debes reconocer tu valor, tu potencial y tu esencia. Significa que debes vivir tu vida como tú quieres, no como te dicen que debes.

No te rompas, te necesitas es importante porque solo cuando estás bien contigo mismo o contigo misma, puedes estar bien con los demás. Porque solo cuando te cuidas, te quieres y te respetas, puedes cuidar, querer y respetar a los demás. Porque solo cuando reconoces tu valor, tu potencial y tu esencia, puedes reconocer el valor, el potencial y la esencia de los demás.

No te rompas, te necesitas es importante porque solo cuando vives tu vida como tú quieres, no como te dicen que debes, puedes inspirar, motivar y empoderar a los demás. Porque solo cuando eres fiel a ti mismo o a ti misma, a tus principios, a tus valores y a tus sueños, puedes ser un ejemplo, un referente y un modelo para los demás. Porque solo cuando eres auténtico o auténtica, original, único o única e irrepetible, puedes aportar, transformar y crear valor para los demás.

No te rompas, te necesitas: ¿cómo aplicarlo en tu vida?

No te rompas, te necesitas es una frase que puedes aplicar en tu vida de muchas formas. Aquí te dejo algunos consejos que te pueden ayudar:

Descubre quién eres, priorízate, date tus espacios, sigue creciendo

Conclusión

Espero que esta reflexión te haya gustado y te haya servido. Espero que te animes a poner en práctica la frase no te rompas, te necesitas en tu vida. Espero que te des cuenta de lo importante que eres, de lo valioso que eres, de lo necesario que eres.

No te rompas, te necesitas. Y yo también te necesito. Porque eres una persona maravillosa, única e irrepetible. Porque eres una persona que aporta, que inspira, que transforma y que empodera. Porque eres una persona increíble. Y te mereces lo mejor. 😊

Si te ha gustado esta nota, por favor, dale me gusta, comenta, comparte, envíame un mensaje privado y suscríbete a mi blog. Te agradezco mucho tu apoyo y tu cariño. Te mando un fuerte abrazo y te deseo lo mejor. Hasta la próxima. 🙌

Teletrabajo, ¿se queda o es solamente una moda? 

Hace tres años, el mundo cambió de forma radical y repentina.

Una pandemia global nos obligó a confinarnos en nuestros hogares y a adaptarnos a una nueva realidad.

Muchos de nosotros tuvimos que recurrir al teletrabajo como solución para seguir con nuestras actividades profesionales. 

Sin embargo, el teletrabajo no es una opción para todos los sectores ni para todas las personas.

Según un informe de la OIT, solo el 18% de los trabajadores en América Latina y el Caribe pueden realizar sus tareas a distancia, mientras que el resto depende de la presencialidad o de la movilidad. 

¿Qué pasó con quienes pudieron trabajar desde casa?

Para quienes pudimos teletrabajar, esta modalidad nos ofreció algunas ventajas, como la comodidad, la flexibilidad, el ahorro de tiempo y dinero en desplazamientos y la posibilidad de conciliar mejor el trabajo con la vida personal y familiar. 

Pero también nos enfrentamos a algunos desafíos, como la falta de un espacio adecuado, de equipamiento e infraestructura tecnológica, de apoyo y supervisión por parte de las empresas, de límites claros entre el horario laboral y el personal, y de interacción social con nuestros compañeros y clientes. 

En muchos casos la falta de contacto con nuestros semejantes fue un hecho angustiante, fundamentalmente para quienes viven solos, entonces y hoy.

El teletrabajo nos ha permitido, entre otras cosas y quizás sin darnos cuenta, reencontrarnos con nuestras familia o conseguri tiempo extra para estar mejor con nosotros mismos.

El teletrabajo supuso un gran reto para todos.

Trabajadores, empleadores y gobiernos.

Tuvimos que aprender sobre la marcha, experimentar con diferentes herramientas y formas de comunicación, y buscar el equilibrio entre las demandas del trabajo y las necesidades personales. 

Y así pasó el tiempo… 

La pandemia se fue controlando poco a poco, gracias a las medidas sanitarias y a las vacunas.

La vida empezó a recuperar cierta normalidad, aunque con cambios significativos. Y el teletrabajo volvió a estar en el centro del debate:

¿Se queda o se va? 

Muchas empresas quieren volver al modelo tradicional, exigiendo a sus trabajadores que regresen a la oficina como si nada hubiera pasado.

Otras optan por un modelo híbrido, combinando el trabajo presencial con el remoto.

Y algunas apuestan por el teletrabajo total, eliminando las oficinas físicas. 

Los trabajadores también tienen sus preferencias.

Según una encuesta realizada por Buffer, el 99% de los empleados remotos querría seguir trabajando desde casa al menos parte del tiempo durante el resto de su carrera.

Incluso el 65% estaría dispuesto a aceptar una reducción salarial del 5% para mantener esta opción

No se trata de una simple opinión.

En países como Estados Unidos, se está produciendo un fenómeno llamado “la gran renuncia”, por el que muchos trabajadores están dejando sus empleos por no estar satisfechos con las condiciones que les ofrecen sus empresas.

Entre los motivos más frecuentes, se encuentra la falta de flexibilidad y de conciliación. 

Este fenómeno tiene mucho que ver con el cambio generacional que se está produciendo en el mercado laboral. Las nuevas generaciones, como los millennials y la generación Z, valoran más el equilibrio entre el trabajo y la vida personal, el propósito y la autonomía que el salario o la estabilidad.

Y no quieren ser tratados como meros números, sino como personas. 

Por eso, muchas empresas están perdiendo talento y competitividad al no adaptarse a las nuevas demandas y expectativas de sus trabajadores.

Otras están aprovechando la oportunidad de captar y retener a los mejores profesionales ofreciéndoles lo que buscan: teletrabajo. 

El teletrabajo ha llegado para quedarse. No es una moda pasajera, sino una tendencia irreversible. Lo hemos comprobado durante la pandemia: es posible trabajar desde cualquier lugar, siempre que se cumplan ciertos requisitos y se respeten ciertos derechos. 

El desafío ahora es encontrar el punto de equilibrio entre las necesidades e intereses de todas las partes implicadas: trabajadores, empleadores y sociedad. Para ello, es necesario establecer un marco legal y normativo que regule el teletrabajo, garantizando su calidad, seguridad y equidad. 

También es necesario fomentar una cultura organizacional que promueva el sentido de pertenencia, la confianza, la comunicación y la colaboración entre los trabajadores remotos y sus equipos.

Y, por supuesto, es necesario dotar a los teletrabajadores de los recursos y el apoyo necesarios para desempeñar su trabajo de forma eficaz y satisfactoria. 

El teletrabajo es una oportunidad para mejorar la calidad de vida de las personas, la productividad de las empresas y el desarrollo sostenible de la sociedad. Pero también implica una responsabilidad compartida y un compromiso mutuo.

Solo así podremos aprovechar al máximo sus beneficios y minimizar sus riesgos. 

Y tú, ¿qué opinas sobre el teletrabajo? ¿Has tenido la oportunidad de trabajar desde tu casa, ya sea antes, durante o después de la pandemia? ¿Cuáles han sido tus experiencias? Me encantaría conocer tu punto de vista. 😊 

Si te ha gustado la nota házmelo saber, también comenta y comparte.

¡No olvides de suscribirte para estar al día con las nuevas publicaciones!

Ser multitareas: el mito que te impide disfrutar de tu trabajo y tu vida

¿Te sientes abrumada por la cantidad de cosas que tienes que hacer cada día?

¿Te gustaría tener más tiempo para ti misma, para tu familia y para tus sueños? ¿Te has preguntado si ser multitareas es realmente la mejor forma de aprovechar tu tiempo? 

Si has respondido que sí a alguna de estas preguntas, este artículo es para ti.

Te voy a contar por qué ser multitareas no es tan bueno como parece, y cómo puedes lograr un mejor equilibrio entre tu trabajo y tu vida personal. 

¿Qué es ser multitareas? 

Ser multitareas significa realizar varias actividades al mismo tiempo, o cambiar rápidamente de una a otra.

Por ejemplo, contestar un correo mientras hablas por teléfono, revisar las redes sociales mientras ves una serie, o hacer la cena mientras ayudas a tus hijos con la tarea. 

Muchas personas creen que ser multitareas es una habilidad necesaria para ser más productivas y eficientes en el mundo actual, donde todo se mueve muy rápido y hay mucha información y estímulos.

Sin embargo, la ciencia ha demostrado que ser multitareas tiene más desventajas que ventajas. 

Tómate tus tiempos, relájate, organiza tu agenda. Algunas formas de contrarrestar el querer ser multitareas

¿Por qué ser multitareas no es buen negocio? 

Según diversos estudios , ser multitareas tiene los siguientes efectos negativos: 

  • Reduce la atención y la concentración. Al tratar de hacer varias cosas a la vez, se pierde el foco y se cometen más errores. Además, se dificulta el aprendizaje y la memoria. 
  • Aumenta el estrés y la ansiedad. Al estar constantemente saltando de una tarea a otra, se genera una sensación de presión y agobio. Esto afecta el estado de ánimo, la salud física y mental, y la calidad del sueño. 
  • Disminuye la creatividad y la satisfacción. Al no dedicar el tiempo suficiente a cada actividad, se pierde la oportunidad de disfrutarla y de explorar nuevas ideas. Esto reduce el placer y el sentido de logro. 

Te dejo aquí un enlace para que leas algo más al respecto

¿Cómo encontrar el equilibrio entre trabajo y vida personal? 

Si quieres dejar de ser multitareas y mejorar tu calidad de vida, te recomiendo que sigas estos consejos: 

  • Establece prioridades. Define cuáles son las actividades más importantes para ti, tanto en el ámbito profesional como en el personal. Asigna un tiempo adecuado para cada una de ellas, y respeta ese tiempo. 
  • Organiza tu agenda. Planifica tu día con anticipación, teniendo en cuenta tus prioridades, tus objetivos y tus compromisos. Evita sobrecargar tu agenda con más cosas de las que puedes hacer. 
  • Elimina distracciones. Cuando estés realizando una actividad, evita mirar el celular, la computadora o la televisión. Concéntrate en lo que estás haciendo, y disfruta el momento. 
  • Aprende a decir que no. No aceptes más responsabilidades o tareas de las que puedes asumir. Sé honesta contigo misma y con los demás sobre tus límites y tus necesidades. 
  • Delega o externaliza. No pretendas hacerlo todo tú sola. Pide ayuda cuando la necesites, ya sea a tu pareja, a tus hijos, a tus compañeros de trabajo o a profesionales externos. 
  • Cuida tu salud. Aliméntate bien, hidrátate, haz ejercicio, descansa lo suficiente y practica alguna actividad que te relaje y te haga feliz. 

También puedes leer algo más haciendo clic aquí

Te dejo aquí otro enlace para que leas más al respecto

¿Quieres saber más? 

Si te ha gustado este artículo, te invito a que me dejes un comentario con tu opinión o tu experiencia. Me encantaría saber qué piensas sobre este tema, y si has puesto en práctica alguno de los consejos que te he dado. 

También te invito a que te suscribas a mi blog para recibir más artículos como este, con contenido de valor para mejorar tu vida personal y profesional. 

Y si quieres profundizar más sobre cómo lograr un equilibrio entre trabajo y vida personal, te ayudarO a descubrir tu propósito de vida, a definir tus metas y a diseñar un plan de acción para alcanzarlas. 

Solo tienes que enviarme un mensaje y me pondré en contacto contigo lo antes posible. 

No esperes más, y empieza hoy mismo a vivir la vida que deseas.

Cómo convertir la crisis de los 40 en tu mejor oportunidad

La verdad sobre la crisis de los 40 que nadie te ha contado 

Hace unos años, me encontré con una amiga de la universidad que no veía desde hacía mucho tiempo. Me sorprendió verla tan radiante, feliz y llena de energía. Le pregunté qué había hecho para estar así, y me dijo que haber cumplido 40 años le había cambiado la vida. Me contó cómo había superado esa crisis y cómo había logrado crear la vida que siempre había soñado. Lo que me dijo me impactó tanto que decidí compartirlo contigo, porque creo que puede ayudarte a ti también. 

La crisis de los 40 no es el fin, sino el principio 

Lo primero que tienes que saber es que cumplir los 40 no es el fin de tu vida, sino el principio de una nueva etapa. Una etapa en la que puedes aprovechar toda la experiencia, el conocimiento y la sabiduría que has acumulado durante estos años para crear la vida que realmente quieres. 

No se trata de negar o rechazar lo que has vivido hasta ahora, sino de aceptarlo, valorarlo y aprender de ello. Tampoco se trata de renunciar a tus sueños o metas, sino de revisarlos, actualizarlos y adaptarlos a tu realidad actual. 

La crisis de los 40 es una invitación a reflexionar sobre quién eres, qué quieres y qué necesitas. A conectar con tu verdadero yo, con tus valores, con tus pasiones. A expresar tu autenticidad, tu creatividad, tu potencial. A vivir con plenitud, con alegría, con gratitud. 

Cómo superar la crisis de los 40 

Ahora bien, puede que te preguntes cómo hacer todo esto. Puede que te sientas perdida, confundida o bloqueada. Puede que no sepas por dónde empezar o qué pasos seguir. Puede que necesites un empujón, una guía, un apoyo. 

Una posible ayuda es el acompañamiento de un coach.  

Un proceso de acompañamiento personalizado que te ayuda a alcanzar tus objetivos y mejorar tu calidad de vida. A través del coaching puedes: 

  • Definir tu visión: ¿Qué quieres lograr en tu vida? ¿Qué te hace feliz? ¿Qué te ilusiona? 
  • Establecer tus metas: ¿Qué pasos tienes que dar para conseguir tu visión? ¿Qué plazos te marcas? ¿Qué recursos necesitas? 
  • Identificar tus fortalezas: ¿Qué habilidades, talentos o capacidades tienes? ¿Qué te hace única? ¿Qué te diferencia? 
  • Superar tus obstáculos: ¿Qué te impide avanzar hacia tus metas? ¿Qué miedos, creencias o limitaciones tienes? ¿Cómo puedes superarlos? 
  • Celebrar tus logros: ¿Qué has conseguido hasta ahora? ¿Qué has aprendido? ¿Qué puedes agradecer? 

Además, te ofrece herramientas, técnicas y estrategias para facilitar este proceso.  

Organízate, aprovecha tus expereiencias, divértete

Pero sobre todo te ofrece un espacio seguro, confidencial y respetuoso donde puedes expresarte libremente, sin juicios ni críticas.  

Donde puedes sentirte escuchada, comprendida y apoyada. Donde puedes crecer, evolucionar y transformarte. 

¿Estás lista para dar el primer paso? 

Si has llegado hasta aquí, es porque te interesa lo que te he contado.  

Quieres superar la crisis de los 40 y crear la vida que deseas. Quieres sentirte más feliz, más realizada, más plena. 

¿Te animas?  

La crisis de los 40 puede ser tu mejor aliada si sabes cómo aprovecharla.  

No tienes nada que perder y mucho que ganar. 

Y recuerda: la vida es demasiado corta para no vivirla como quieres. 

Un abrazo, 

PD: Si te ha gustado este artículo, por favor compártelo con tus amigas, déjame un comentario o envíame un mensaje. Me encantará saber tu opinión y tus experiencias. Gracias por leerme. 😊 

Llegar a los 40, el número mágico que cambia nuestras vidas 

¿Sabías que el 40% de las mujeres entre 40 y 50 años sufren una crisis existencial? ¿Te sientes identificada con esta cifra? ¿Te gustaría saber cómo superar esta crisis y vivir una vida más feliz y plena? 

Si has respondido que sí a alguna de estas preguntas, este artículo es para ti. Te voy a contar cómo puedes transformar tu vida después de los 40 con la ayuda de un coach profesional. 

Pero antes, déjame hacerte unas preguntas más, y quiero que seas sincera conmigo. 

¿Te sientes feliz con tu vida? ¿O sientes que algo te falta, que algo no va bien? ¿Te gustaría cambiar algo, pero no sabes cómo ni por dónde empezar? 

Si has respondido que sí a alguna de estas preguntas, quiero que sepas que no eres la única. Muchas mujeres como tú, que han pasado los 40, se encuentran en una situación difícil. 

Sé que no es fácil. Sé que tienes muchos problemas y desafíos que enfrentar. 

Por ejemplo: 

  • La crisis de los 40: esa etapa en la que te preguntas qué has hecho con tu vida, qué sentido tiene todo, qué quieres hacer de ahora en adelante. 
  • Los problemas de salud: achaques y molestias que te van saliendo, cambios hormonales, menopausia. 
  • Los conflictos familiares: tensiones y responsabilidades con tus hijos, con tus padres o con otros familiares, o esa sensación de vacío cuando tus hijos se van de casa. 
  • Las dificultades de pareja: rutina, falta de comunicación, pérdida de pasión o esa infidelidad que pueden dañar tu relación, o esa separación o ese divorcio que te rompen el corazón. 
  • Los desafíos profesionales: discriminación, acoso, precariedad o ese desempleo que puedes sufrir en el trabajo, o esas dificultades para compaginar el trabajo con tu vida personal o familiar. 

Estas situaciones te pueden hacer sentir mal. Te pueden hacer sentir insatisfecha, arrepentida, angustiada, ansiosa, estresada, cansada, culpable, resentida, sola, triste o perdida. 

Pero no te desanimes. No te rindas. Hay una solución. Hay una forma de salir de esta crisis y transformar tu vida. (Te dejo aquí el enlace a una nota para que leas más al respecto)

¿Quieres saber cuál es? 

Pues sigue leyendo. 

Te voy a contar un secreto. 

Hay una persona que puede ayudarte a cambiar tu vida. 

¿Sabes quién es? 

Un coach. 

Sí, has leído bien. Un coach. 

Un coach es alguien que te ayuda a: 

  • Descubrir quién eres, qué quieres y qué puedes hacer. 
  • Fijarte metas y planes de acción para conseguir lo que te propones. 
  • Superar tus miedos y tus obstáculos que te impiden avanzar. 
  • Potenciar tu autoestima y tu confianza en ti misma. 
  • Desarrollar tus habilidades y tus recursos para enfrentar los desafíos. 
  • Mejorar tu comunicación y tus relaciones con los demás. 
  • Aumentar tu bienestar físico y mental para sentirte mejor. 
  • Alcanzar tus sueños y metas para ser más feliz. 

Te ayuda a lograr todo lo que quieras. Podrás vivir una vida más plena, feliz y equilibrada. 

Y no solo eso. También podrás aprender a aplicar algunas estrategias sencillas pero efectivas para mejorar tu situación y tu calidad de vida. Algunas de estas estrategias son: 

  • Practicar la gratitud: dar las gracias cada día por lo que tienes y lo que eres te hará valorar lo positivo de tu vida y te hará sentir más feliz. 
  • Cultivar el optimismo: ver el vaso medio lleno en vez de medio vacío te hará enfrentar los problemas con actitud positiva y te hará encontrar soluciones creativas. 
  • Fijar metas SMART: establecer objetivos específicos, medibles, alcanzables, relevantes y temporales te hará enfocarte en lo que quieres lograr y te hará medir tu progreso. 
  • Buscar apoyo social: rodearte de personas que te quieren y te apoyan te hará sentirte acompañada y respaldada en tu proceso de cambio. 
  • Cuidar tu cuerpo: alimentarte bien, hacer ejercicio regularmente y dormir suficiente te hará mantener tu salud física y mental. 

Estas son solo algunas de las sugerencias que te puede ofrecer un coach. Pero hay muchas más. Y lo mejor de todo es que son personalizadas para ti, para tu situación y para tus necesidades. 

¿Te gustaría conocerlas? 

Pues no esperes más. Contacta conmigo ahora mismo y te daré una sesión gratuita de coaching. Te escucharé, te orientaré y te acompañaré en tu camino hacia la felicidad. 

Solo tienes que enviarme un mensaje directo, comentar esta nota, compartirla en tus redes sociales o suscribirte a mi blog. Así podrás acceder a más contenido de valor sobre cómo mejorar tu vida después de los 40. 

No dejes pasar esta oportunidad. Es tu momento. Es tu vida. Y tú puedes cambiarla. 

¿A qué esperas? 

¡Contáctame ya!