Cuarentena, aislamiento y salud.

Encontrar el equilibrio para estar bien

El mundo cambió.

No solamente en lo referido a revoluciones tecnológicas y sociales en los últimos 100 años.

Hubo un cambio drástico comenzado a principios de este año 2020 por la llegada de un nuevo vecino: El coronavirus.

Lo que empezó como una noticia más transformó nuestra vida cotidiana de un día para otro (literalmente).

Se achicó el horizonte de nuestro mundo y la rutina comienza a girar en un entorno reducido: Nuestro hogar, y circunstancialmente las zonas cercanas a él.

El cambio tomó por sorpresa a todos, tanto a los expertos como a quienes desconocen totalmente la problemática.

Aislamiento total y cierre o restricción de actividades se hicieron presentes.

Esto debido al desconocimiento de la enfermedad y el rápido crecimiento de la misma.

La cuarentena: ¿Fue efectiva o perjudicial?

El aislamiento realizado en la mayoría de los países fue efectivo en lo que respecta al coronavirus, pero ha dejado otros inconvenientes que son tanto o más graves que la pandemia (es mi visión objetiva del tema):

El aislamiento ha dejado secuelas en diferentes aspectos:

Estar sin poder salir de casa ha sido un gran desafío para todos en todo el mundo, acostumbrados a un ritmo donde en cualquier hora del día había actividad en la calle (en casi todos los centros urbanos en mayor o menor medida); sin transición quedamos recluidos en casa.

La percepción general es que quienes peor la han pasado fueron quienes viven solos, si bien han llevado creo que la peor parte, no han sido los únicos.

En hogares con 2 o más integrantes la convivencia permanente también ha sido motivo de malestares pues básicamente no fuimos educados para convivir con un semejante 24hs/24hs.

Convivir las 24 hs con nuestra familia hace necesario generar nuevas normas de convivencia

Convivir con nuestra familia 24 hs diariamente hace necesario replantear normas de convivencia.

Tuvimos que adaptarnos a la nueva forma de convivencia.

El poco espacio en la mayoría de las viviendas conlleva a una casi nula actividad física durante la permanencia en casa.

El aburrimiento una vez que lo que podíamos realizar se hizo (limpiar, ordenar, etc,) se hace nuestro compañero, quienes quedaron en mejor posición son los que pueden mantener sus actividades mediante el teletrabajo.

Quienes no pueden realizar sus actividades suman la incertidumbre económica.

En personas mayores que no conviven con sus seres queridos la falta de contacto físico también trae sus inconvenientes, compensado en parte gracias a los avances en las comunicaciones.

El avance en la tecnología de las comunicaciones permite llevar mejor el aislamiento, fundamentalmente para quienes viven solos.

Una vez pasado lo peor, la apertura gradual de actividades ha aliviado en parte estos problemas, sin embargo vemos rebrotes de contagios en varios países que hacen que sobrevuele la amenaza de nuevas restricciones.

Tenemos que tener presente que hasta que no tengamos la vacuna (según indican los expertos), está en nosotros poder tener una actividad lo más normal posible, aprendiendo de lo que pasamos y lo que sucede en otros países, por lo que sería aconsejable:

-Respetar los protocolos establecidos respecto de distancia social e higiene.

-Mantener vínculos con nuestro círculo afectivo aprovechando las ventajas de las comunicaciones actuales.

Realizar actividad física tanto en casa (podemos encontrar infinidad de instructores en línea) como al aire libre dentro de lo que permitan las autoridades locales.

Los niños también ha sentido esta emergencia al perder el contacto con sus amistades y no poder quemar energías como lo hacían habitualmente.

Para los niños también es un gran desafío

Por suerte muchas instituciones han podido generar consignas para mitigar la ansiedad en los niños, en el siguiente enlace pueden encontrar una guía para toda la familia para mejorar el humor familiar.

Los profesionales de la salud también sugieren desconectarnos de las noticias que alimentan el estado de incertidumbre.

Es también un buen momento para llevar a cabo proyectos que postergamos sin motivo.

Conclusión:

Está también en nuestras manos contribuir a salir adelante, cuidándonos a nosotros y a los seres de nuestro entorno, haciendo uso de las tecnologías disponibles para no aislarnos.

Es fundamental que tomemos conciencia que no estamos solos y nuestras actitudes tienen consecuencias en el mundo, debemos cuidarnos para cuidar al prójimo para que a su vez nos pueda cuidar a nosotros.

Trato de ser consciente y cuidar a mis semejantes como mi pequeño aporte para estar todos mejor.

¿Estás de acuerdo con esta visión para superar esta crisis?

Comenta cómo puedes contribuir desde tu lugar para salir adelante.

Si te ha gustado la nota házmelo saber.

Te invito a suscribirte para recibir las notificaciones de nuevas entradas y compartir la nota en tus redes

Coronavirus: Acerca de los rumores sobre el nuevo coronavirus (2019-nCoV)

Mal que nos pese, estamos en medio de un alerta a nivel mundial hasta ahora no visto debido al crecimiento y la rápida propagación del Coronavirus en prácticamente todos los países de todos los continentes.

Esto trae aparejado la adaptación sobre la marcha de los protocolos establecidos para contingencias sanitarias debido a la rápida dinámica con la que se mueve el brote.

Desgraciadamente conlleva un sinfín de noticias respecto a cuidados y precauciones, muchas veces incorrectas o directamente tergiversadas para conseguir beneficios económicos por parte de gente inescrupulosa.

Es por esta gran variedad de rumores que me parece oportuno que puedan ver lo que indica la Organización Mundial de la Salud al respecto, los puntos siguientes corresponden a lo expresado en dicha página.

Estos conceptos nos pueden servir para que podamos llevar tranquilidad a todos nuestros seres cercanos, teniendo en cuenta que provienen de una fuente confiable.

Por supuesto seguir estrictamente lo que indiquen las autoridades locales para la prevención de todos.

Consejos para la población acerca de los rumores sobre el nuevo coronavirus (2019-nCoV)

El virus COVID-19 puede transmitirse en zonas con climas cálidos y húmedos

Las pruebas científicas obtenidas hasta ahora indican que el virus de la COVID-19 puede transmitirse en CUALQUIER ZONA, incluidas las de clima cálido y húmedo. Con independencia de las condiciones climáticas, hay que adoptar medidas de protección si se vive en una zona donde se hayan notificado casos de COVID-19 o si se viaja a ella. La mejor manera de protegerse contra la COVID-19 es lavarse las manos con frecuencia. De esta manera se eliminan los virus que puedan estar en las manos y se evita la infección que podría producirse al tocarse los ojos, la boca y la nariz. 

El frío y la nieve NO PUEDEN matar el nuevo coronavirus (2019-nCoV)

La temperatura normal del cuerpo humano se mantiene en torno a 36,5° y 37°, con independencia de la temperatura exterior o de las condiciones meteorológicas. Por lo tanto, no hay razón para creer que el frío pueda matar el nuevo coronavirus o acabar con otras enfermedades. La forma más eficaz de protegerse contra el 2019-nCoV es limpiarse las manos frecuentemente con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.

Bañarse en agua caliente no previene la infección por el nuevo coronavirus 

Bañarse en agua caliente no proporciona ninguna protección contra la COVID-19. Con independencia de la temperatura del agua de la bañera o la ducha, la temperatura corporal continuará siendo de 36,5 °C a 37 °C. De hecho, si el agua está muy caliente puede uno quemarse. Lo mejor que se puede hacer para protegerse de la COVID-19 es lavarse las manos con frecuencia para eliminar los virus que pueda haber en su superficie y no contagiarnos al tocarnos los ojos, la boca y la nariz. 

El nuevo coronavirus NO PUEDE transmitirse a través de picaduras de mosquitos

El nuevo coronavirus es un virus respiratorio que se propaga principalmente por contacto con una persona infectada a través de las gotículas respiratorias que se generan cuando esta persona tose o estornuda, por ejemplo, o a través de gotículas de saliva o secreciones de la nariz. Hasta la fecha no hay información ni pruebas que indiquen que el 2019-nCoV pueda transmitirse por medio de mosquitos. Para protegerse, evite el contacto cercano con cualquier persona que tenga fiebre y tos, y practique una buena higiene de las manos y de las vías respiratorias.

¿Se puede matar el nuevo coronavirus con un secador de manos?
No. Los secadores de manos no matan el 2019-nCoV. Para protegerse contra el nuevo coronavirus (2019-nCoV), lávese las manos frecuentemente con un gel hidroalcohólico o con agua y jabón. Una vez limpias, séqueselas bien con toallitas de papel o con un secador de aire caliente.

¿Se puede matar el 2019-nCoV con una lámpara ultravioleta para desinfección?

No se deben utilizar lámparas ultravioletas para esterilizar las manos u otras partes del cuerpo, ya que la radiación ultravioleta puede causar eritemas (irritación de la piel). 

¿Se puede matar el nuevo coronavirus rociando el cuerpo con alcohol o con cloro?

No. Rociar todo el cuerpo con alcohol o cloro no sirve para matar los virus que ya han entrado en el organismo. Pulverizar estas sustancias puede dañar la ropa y las mucosas (es decir, los ojos, la boca, etc.). Tanto el alcohol como el cloro pueden servir para desinfectar las superficies, siempre que se sigan las recomendaciones pertinentes. 

Para protegerse contra el nuevo coronavirus, infórmese de todas las medidas que puede tomar, que se pueden consultar en el sitio web de la OMS: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public.

Hay varias medidas que se pueden aplicar para protegerse del nuevo coronavirus. Empiece por limpiarse las manos con frecuencia con un gel hidroalcohólico o con agua y jabón. Puede consultar otras medidas de protección recomendadas por la OMS en la página: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public.

Las vacunas contra la neumonía, ¿protegen contra el nuevo coronavirus?

No. Las vacunas contra la neumonía, como la neumocócica y la vacuna contra Haemophilus influenzae de tipo B (Hib), no protegen contra el nuevo coronavirus.El 2019-nCoV es tan nuevo y diferente que es necesario desarrollar una vacuna específica, en la que ya se está trabajando con el apoyo de la OMS.

Aunque las vacunas contra la neumonía no son eficaces contra el 2019‑nCoV, es muy conveniente vacunarse contra las enfermedades respiratorias para mantener una buena salud.

¿Conviene enjuagarse regularmente la nariz con una solución salina para prevenir la infección por el nuevo coronavirus?

No. No hay pruebas que indiquen que esta práctica proteja de la infección por el nuevo coronavirus.

Aunque algunas pruebas indican que enjuagarse la nariz regularmente con solución salina puede acelerar la recuperación tras un resfriado común, no se ha demostrado que prevenga las infecciones respiratorias.

¿Comer ajo puede ayudar a prevenir la infección por el nuevo coronavirus?

El ajo es un alimento saludable que puede tener algunas propiedades antimicrobianas. Sin embargo, no se han obtenido pruebas de que comerlo proteja contra el virus que causa el brote actual.

El nuevo coronavirus, ¿afecta solo a las personas de edad o también puede afectar a las más jóvenes?

El nuevo coronavirus (2019-nCoV) puede infectar a personas de todas las edades, si bien se ha observado que las personas mayores y las que padecen algunas enfermedades (como el asma, la diabetes o las cardiopatías) tienen más probabilidades de enfermarse gravemente cuando adquieren la infección.

La OMS aconseja a las personas de todas las edades que tomen medidas para protegerse del virus, por ejemplo, mediante una buena higiene de manos y respiratoria.

¿Son eficaces los antibióticos para prevenir y tratar la infección por el nuevo coronavirus?

No. Los antibióticos son eficaces contra las bacterias, pero no contra los virus.Puesto que el nuevo coronavirus (2019-nCoV) es un virus, no deben utilizarse antibióticos ni para prevenir ni para tratar la infección.

Sin embargo, si resulta usted infectado por este virus y le hospitalizan, es posible que le administren antibióticos para que no contraiga infecciones bacterianas.

¿Hay algún medicamento para prevenir o tratar la infección por el nuevo coronavirus?

Por el momento, no se recomienda ningún medicamento específico para prevenir o tratar la infección por el nuevo coronavirus (2019-nCoV).

Sin embargo, es necesario atender adecuadamente a las personas infectadas por este virus para aliviar y tratar los síntomas y procurar medidas de apoyo optimizadas a los que presenten síntomas graves. Se están estudiando algunos tratamientos específicos que se probarán en ensayos clínicos. La OMS está ayudando a agilizar las labores de investigación y desarrollo con una serie de asociados.

Nota: Todas las indicaciones fueron extraidas de la página de la Organización Mundial de la Salud a la que recomiendo consultar para que constaten su veracidad así como para tener mayor información: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/myth-busters

Los invito a que envíen sus comentarios a y suscribirse para recibir notificaciones de nuevos comentarios.