Cómo mantenerse activo y saludable después de los 50

Consejos de expertos para profesionales y ejecutivos

Bienvenidos de nuevo Perennials!

 En este artículo, encontrarás los mejores consejos para mantener una vida activa y saludable después de los 50. (Te dejo en este enlace un artículo que te puede ser de utilidad)

Sabemos (y lo digo también por mí), que luego de los 50, si bien seguimos en plenitud, comienza una nueva etapa donde por motivos obvios de la edad es necesario también enfocarse en el propio cuidado, tanto a nivel físico como mental y emocional.

¿Qué tenemos al alcance de nuestras manos?

Sugiero como siempre, tener en todo momento y como primer paso, el acompañamiento de tu profesional de la salud de confianza, pilar fundamental para disminuir los inconvenientes

Ahora sí

De acuerdo a lo que sugieren los expertos, he recopilado la siguiente información práctica para ayudarte a mejorar tu calidad de vida.

  1. Mantén una rutina de ejercicios físicos: 

Realizar ejercicio físico regularmente es esencial para mantener un estilo de vida activo y saludable. Comienza con pequeños pasos, como caminar 30 minutos al día, y aumenta gradualmente la intensidad y duración del ejercicio.

  1. Cuida tu alimentación: 

Una alimentación saludable es fundamental para mantener un cuerpo saludable y activo. Asegúrate de incluir una variedad de alimentos ricos en nutrientes en tu dieta, como frutas y verduras, proteínas magras y grasas saludables.

  1. Duerme lo suficiente: 

El descanso es esencial para la salud física y mental. Intenta dormir al menos 7 horas al día para mantener tu cuerpo y mente en óptimas condiciones.

  1. Mantén una actitud positiva: 

Una actitud positiva puede influir en tu salud y bienestar. Cultiva una mentalidad positiva, evita el estrés y encuentra actividades que te hagan feliz.

  1. Mantén tus relaciones sociales: 

Las relaciones sociales son importantes para mantener una vida saludable y activa. Busca actividades que te permitan interactuar con otras personas y fortalecer tus vínculos sociales. Te dejo el link a un artículo que te puede interesar

Mantente activo (¿qué te limita?), cuida tu salud, cultiva tus relaciones, aliméntate bien, son algunos tips para ir cada día por más.

Resumiendo

1 Ten una vida activa físicamente.

2 Sé cosnciente de tu alimentación

3 Que tu descanso también sea saludable

4 Toma siempre lo mejor de cada situación

5 No te desconectes de tus afectos

Recuerda que estos consejos no sólo te ayudarán a mantenerte activo y saludable después de los 50, sino que también mejorarán tu calidad de vida en general. Si te suscribes a nuestro blog, recibirás contenido exclusivo y actualizado sobre cómo mejorar tu autoestima y estilo de vida.

En nuestro blog, valoramos tu opinión y queremos escuchar tus experiencias. Déjanos tus comentarios y comparte tus logros con nuestra comunidad de lectores. Juntos, podemos inspirarnos mutuamente y alcanzar nuestros objetivos de bienestar.

¡No dudes en escribirme si te sientes identificado con el sentido de la nota y necesitas ayuda y acompañamiento para comenzar en esta nueva etapa de tu vida!

¡No esperes más para comenzar a vivir una vida activa y saludable! Sigue nuestros consejos y únete a nuestra comunidad de lectores comprometidos con su bienestar. Recuerda suscribirte para recibir contenido exclusivo y actualizado sobre estilo, calidad de vida y autoestima.

Un poco de enojo no viene mal

¿Qué está pasando?

…Y resulta que, de vez en cuando, o quizás, más seguido de lo que creemos, estamos pensando:

«¡¡¡El mundo está en mi contra!!!!»

¿Está bien sentir tanto enojo?

Ante todo, y seamos sinceros, con una mano en el corazón, ¿a quién no se le ha cruzado ese pensamiento en algún momento?

Suceden esos instantes donde todo parece estar mal, nada nos sale bien.

Ponemos nuestra mejor intención…. y nada.

Otra veces percances que afectan nuestra salud.

Infinidad de cosas nos suceden cada día, ya sean buenas, regulares o malas.

Por algún motivo nuestro cerebro tiende a tener más presentes los hechos que consideramos que no nos son favorables (ya sean ciertos o no).

El tema es que tendemos a funcionar «en automático», y muchos de los acontecimientos que nos surcan día a día no los apreciamos en su totalidad y con la necesaria dosis de imparcialidad necesaria.

¿Es la vida en contra nuestra o nosotros contra la vida?

Parece un juego de palabras, pero no lo es ni mucho menos.

Todos «tenemos nuestra cruz», en mayor o menor medida, que llevamos a cuestas.

Desgraciadamente cuando no estamos de buen ánimo tendemos a creer que solamente nosotros recibimos la ira del universo, y, aunque no lo queramos admitir, lo hemos pensado más de una vez.

Me ha pasado, más de lo que me gustaría admitir, creo, por eso esta nota, no es mi intención dar sermones sobre cómo llevar nuestra existencia, sino poder contentarte que es posible salir de ese estado.

¿Y cual es la magia para dejar el enojo de lado?

Si estás esperando soluciones mágicas, lamento comunicarte que de aquí no saldrán.

He tenido momentos buenos, regulares y malos, y en algún momento pude ver que no tenía de qué quejarme.

Personas que realmente han tenido CONTRATIEMPOS en sus vidas (sí, con mayúsculas, y no me gusta decir problemas u obstáculos), nos demuestran a diario que se pueden superar.

Cada uno encuentra su fórmula, a veces se busca, otras llega desde el lugar menos pensado, la cuestión es no dejarse ganar por el desánimo.

Partiendo de la aclaración que en los momento que no estaba tan bien fueron de bajones emocionales, un día, sin buscarla, llegó una noticia referida a la forma de encarar la vida que tienen algunas personas que han pasado la barrera de los 50 años (mi caso), en muchos aspectos me sentí identificado y me levantó la estima, y me ha permitido ayudar a otras personas.

Otras veces una nota en la TV o algo visto en Internet me permitió ver las cosas de otra manera.

Si bien muchas veces no tenemos la solución definitiva a lo que nos aflige, podemos notar que día a día las nubes oscuras de nuestros horizontes se van aclarando.

Te dejo algunos ejemplos de personas que han podido hacerlo.

Haz clic aquí para ver una nota que a mí me impactó mucho

Siguen más ejemplos, haz clic aquí

Ellos debieron tener nubarrones más que oscuros en su horizonte, y han encontrado su razón para seguir creciendo

Un poco de enojo de vez en cuando no viene mal, siempre que nos sirva como un trampolín para seguir avanzando y no una montaña que nos impida el paso.

Dime, ¿Cuáles son las nubes que oscurecen tu horizonte?

¿Has podido despejarlas?

¿Cómo te gustaría verte cuando lo logres?

Házmelo saber en tus comentarios, será un placer saber de tus logros.

Si todavía no has podido, comunícate con nosotros para que podamos acompañarte en el proceso.

Si te ha gustado la nota dale me gusta y no te olvides de suscribirte al blog para recibir notificaciones de nuevos artículos.

Me pondrá muy contento si además compartes la nota en tus redes.

Llega la jubilación, ¿y luego?

El comienzo de un nuevo ciclo

Independientemente de nuestra edad, incluso desde pequeños, sabemos que la jubilación es una de las etapas que van a marcar nuestras vidas.

De niños, se suele asociar con los abuelos y la libertad de que disponen para que puedan pasar tiempo con nosotros.

En la etapa adulta, muchas veces se ve como algo que necesitamos que llegue pronto, agobiados por el trajín diario del trabajo, la familia y la sociedad.

¿Y qué sucede con quienes ya la reciben?

Surgen a la luz sentimientos encontrados.

Por un lado, llega el momento a partir del cual podemos dejar de lado gran parte de las obligaciones del día a día, o bien realizarlas a otro tiempo.

Por otro lado, está instalado en la sociedad el asociar el retiro laboral como «el comienzo de la fecha de caducidad», es decir, se empieza a ver en quien se retira (o está a punto de hacerlo) a una persona que no debería tener mayor actividad que la de ver pasar el tiempo.

Parte de ello también tiene que ver con la independencia de nuestros hijos que posiblemente ya tengan su propia morada, con su familia constituida o en proceso de ello, con el vacío que también se genera en casa por el hecho que lo anteriormente dicho genera.

Esta nueva etapa nos da la libertad de disfrutar más, seguir haciendo lo que nos gusta, reencontrarnos con amigos…

¿Nos jubilamos y se termina todo?

Si bien es natural que a medida que transcurren nuestras vidas se empiecen a hacer sentir con mayor asiduidad los síntomas del desgaste del cuerpo, esto no significa que hay que resignarse.

Es mi punto de vista que si bien se llega al final de un ciclo importante, también podemos celebrar el inicio de otro con igual o mayor importancia:

El de poder dedicarnos a nosotros.

Por supuesto como primer medida (incluso deberíamos tener la precaución de comenzar con bastante anticipación) el acompañamiento de nuestro médico es fundamental para conocer nuestras fortalezas y debilidades, en forma integral.

Siendo conscientes de esto,

¿Qué sería lo que no nos permite tomar la aventura que puede estar por venir?

Nuevamente un gran abanico de posibilidades

Estando en pareja, volver a descubrir la privacidad de la vida en común es todo un gran desafío, muchas veces sin darnos cuenta caemos en una rutina donde si bien los sentimientos siguen estando, lentamente se van perdiendo los pequeños detalles que antes se tenían.

El retomar esas pequeñas cosas no teniendo que lidiar con el despertador o las rutinas del trabajo es una tarea apasionante.

Por otro lado, gracias a la tecnología hoy hay ilimitadas posibilidades de comenzar nuevos desafíos o retomar aquello que en algún momento y por el motivo que sea tuvimos que dejar de lado (puedes ver más leyendo un artículo relacionado haciendo clic aquí)

Hay posibilidad de encontrar sobre cualquier cosa que nos interese, como ya sabemos.

Posiblemente una vez que pasamos los 50 vemos que hemos formado una familia, tendremos un grupo de amistades, un trabajo que nos ha permitido lograr y mantener lo anterior.

En este punto, y también a medida que vamos llevando más años encima, tendemos a decir que con lo que hemos conseguido nos sentimos plenos y no nos falta nada (salvo, posiblemente quienes por diferentes circunstancias no tengan una compañía de vida).

No está mal pensar así, todo lo contrario.

Solamente que muchas veces si indagamos un poco más profundo en nosotros, con sinceridad, puede llegar a surgir el «en realidad me gustaría….»

¿Y si probamos a hacer aquello que nos gusta y nunca nos animamos? Siendo conscientes de nuestra realidad y a nuestro ritmo lo podemos hacer…

Entonces, de ser así, ¿qué te estaría impidiendo hacer aquello que te haga sentir aún más pleno?

En mi caso particular, estando cerca de la edad de la jubilación (en realidad hace algo más de una década), me surgió esta inquietud, y desde entonces fui comenzando diferentes proyectos que siempre tuve en mente y siempre estaba «la excusa perfecta» para no hacerlo.

Quizás uno de los limitantes que más se escucha es el referido a la edad, donde se tiende a asociar el querer estar bien con el síndrome del eterno joven (te dejo éste enlace para que leas otro artículo referido a este tema, haz clic aquí)

Empecé a tomar algunos cursos (en principio breves), inicié actividad deportiva (cosa que sigo haciendo), y sigo tratando de crecer en todos los aspectos, sin descuidar a mi familia.

Al contrario de lo que podría suponerse, el encontrar tiempo y espacio para seguir creciendo me permite estar más cerca de mis afectos, me di cuenta que me despeja la mente y puedo estar en casa sin traer los malestares del trabajo o de la calle.

¿Y cuál es tu opinión al respecto?

¿Ya has tomado decisiones para seguir creciendo?

Déjamelo saber en los comentarios, nos ayudan a seguir creciendo.

Si te ha gustado la nota dame un me gusta y compártela en tus redes.

No olvides suscribirte para recibir las notificaciones de nuevos artículos y ser uno de los primeros en leerlos,

Reunión de amigos

Un breve cuento para reflexionar

Les dejo un breve cuento de humor que circula por las redes, no conozco el autor.

Antes que nada, por favor tomarlo como lo que es, un cuento para sacar una sonrisa, sin ánimos de ofender a nadie.

LA FIESTA DE CACHO

Cacho, un señor de 86 años, le dice a su hijo:
-Nene… (el nene tiene 62 años).

-Si papá dime.

-Quiero hacer una reunión con los muchachos y me gustaría que me ayudaras a organizarla
-Claro papá, tranquilo que yo te lo arreglo todo.

-Arreglar qué???

-La fiesta papá!!!

-Ah siiii!!! Ya se me había olvidado!

Esa tarde el hijo llama al padre a la cocina, y le muestra un papel pegado en la heladera:

1- Servir café
2- Servir sandwiches
3- Servir tragos
4- Servir torta
Qué bien!!! ahora no tendré problemas!!!…
Gracias nene!

Esa tarde llegan las «muchachos » ninguno bajaba de los 85!
Cacho, buen anfitrion, los pasa al comedor y se va a la cocina.

Lee :

  1. Servir café
    Y les lleva café a sus amigos.

Al rato de conversar, Cacho nervioso va a la cocina y lee otra vez:

  1. Servir café
    Y les sirve más café…

Así 4 veces.
Por fin los muchachos se van.

Una de ellos le susurra a otro mientras salen del edificio:

-Tito, has visto? Que mal anfitrion es Cacho!!! No nos ha dado ni un café!!!
Tito, le responde:

  • Cacho? De qué Cacho me hablas???

Esa noche el hijo de Cacho llega a la casa de su padre y se asombra, al ver que los sandwiches, los tragos y la torta están intactos y le pregunta:

Papá.. ! Qué ha pasado???

Cacho le responde: -Podrás creer que estos cabrones no han venido???!!!

Moraleja:
¡¡¡REUNÁMONOS AHORA, QUE TODAVÍA NOS RECONOCEMOS!!!

Mándaselo a tus amigos, antes de que te olvides quiénes son.

¡FELIZ DIA DE LA JUVENTUD ACUMULADA!

Me lo acaba de enviar y amigo pero no recuerdo quien fue.. (espero que no hayas sido tú…)

Es solamente a los efectos de reflexionar

Como expresé al principio de la nota, no hay ninguna intención de ser ofensivo ni discriminatorio.

Desde la primera vez que lo leí, y cada vez que me llega, lo que siempre me hace aterrizar es la frase

¡¡¡REUNÁMONOS AHORA, QUE TODAVÍA NOS RECONOCEMOS!!!

Para quienes pasamos los 50 (yo hace 10 que los he pasado), más allá de la parte humorística, y ahora hablo en mi caso particular, resulta ser un gran motivador, nos recuerda que todos tenemos la fecha de vencimiento anotada en nuestro envase (solamente que la tenemos oculta).

Ahora bien, si interpretamos la moraleja, podemos tomarla de 2 posibles formas:

  • Utilizando la teoría del vaso medio vacío
  • Utilizando la teoría del vaso medio lleno

La mayor parte del tiempo dejamos cosas para hacer «más adelante, cuando no estemos tan ocupados y tengamos tiempo».

Puede aplicar a cualquier tema:

  • Dedicarnos más a la familia
  • Tomarnos tiempo para nosotros
  • Dedicarnos a algo que nos apasione
  • Econtrarnos con los amigos

Siempre está la excusa dando vueltas (haz click aquí para ver más al respecto)

También tenemos el caparazón de la edad (te invito a leer la nota «No tienes edad para eso» haciendo click aquí)

De las 2 teorías indicadas más arriba, a mí en lo personal me agrada utilizar la segunda

¿Por qué, te preguntarás?

Si bien las 2 formas pueden expresar lo mismo, es muy diferente enfocarse en lo que SÍ podemos hacer a lamentarse por lo que dejamos pasar.

Siempre estamos a tiempo:

  • De reencontrarnos con nuestros afectos (que posiblemente por el afán de querer brindarles todo lo material que necesitaran para estar bien dejamos un poco de lado lo afectivo, tanto o más importante que lo primero)
  • De encontrar un momento en la semana para dedicarnos a nosotros
  • De comenzar esa actividad que siempre quisimos y venimos postergando
  • De reunirnos con amigos

En lo personal, puedo decir que periódicamente nos encontramos con mis compañeros de escuela secundaria, un tiempo que nos hace bien a todos los que nos reunimos. Y hace bastante tiempo que no nos vemos, alguien del grupo nos envía el cuento de Cacho…

También aprendí a encontrar el tiempo para realizar actividades que me gustan, y descubrir otras interesantes.

¿Y tú, ves el vaso medio vacío o medio lleno?

Hazme saber tu punto de vista en los comentarios, son muy bienvenidos, y también serán de ayuda a quien pudiera necesitarlo.

Si necesitas comunicarte con nosotros para acompañarte en algún aspecto en que quieras seguir creciendo ponte en contacto, a través de los comentarios o por cualquiera de nuestras vías haciendo click aquí.

Suscríbete para recibir notificaciones de nuevos artículos que publiquemos.

Si te ha gustado la nota dale me gusta y compártela en tus redes.

Amanece u oscurece?

¿Es cuestión de perspectiva?

Mira la imagen de esta nota, ¿Cuál es tu opinión?

Muchas veces, si no tenemos el contexto y la perspectiva de la vista completa, podemos llegar a conclusiones equivocadas.

«Todo cambia según el cristal con el que se mire», dice el viejo dicho…

Personalmente también lo creo, no por haberlo escuchado infinidad de veces (literalmente), sino por haberlo vivido en mí mismo.

La vida misma es un sube y baja, tenemos momentos en que estamos excelentemente bien y otros donde el panorama parece bastante sombrío…

Es una situación molesta

¿Han tenido una charla con un amigo o amiga que les cuenta lo desmotivado que se siente, y al indagar un poco en el porqué, pueden notar que la situación puede no ser tan compleja como ella o él la describen?

Un par de palabras nuestras y observamos que su actitud cambia.

¿O, por el contrario, hay días en que nuestro ánimo no es el mejor, y algún pequeño hecho hace que el camino sea nuevamente menos empinado?

¿Qué es lo que sucede?

¿Somos milagrosos por lo sucedido con nuestro amiga o amigo o mágicamente hemos descubierto algún secreto que nos ha permitido cambiar nuestro ánimo?

Lamento decir que no es así, desde fuera y en forma objetiva un motivo de preocupación se observa de forma imparcial en un caso, y en el otro en algún momento dejamos de enfocarnos en lo que nos agobiaba y nuestra mente más calma abordó el tema de forma más imparcial.

Es decir, «lo vemos con un cristal de diferente color».

Sin mayor referencia, ¿puedes saber si la foto que ilustra esta nota fue tomada al comienzo del día o al final del mismo?

En el día a día suele suceder lo mismo, nos enfocamos en una situación puntual y dejamos de ver el contexto, y esta «falta de claridad» nos ancla en un punto fijo.

¿Puedes decir en qué momento fue tomada esta imagen? De noche, correcto?

No es así, fue una mañana luminosa donde la Luna se veía maravillosamente clara, el zoom del equipo hizo el resto.

En lo personal me ha sucedido y conozco la sensación que ello genera, y también puedo decir que aprendí a ver el contexto, lo que me permite una mejor visión para seguir avanzando.

Está en nosotros decidir si en nuestra foto «amanece u oscurece».

No se trata de tomar las cosas de forma inconsciente y actuar como si nada sucediera, sino de seguir creciendo de la mejor forma posible, incluso tomando acontecimientos no muy felices como oportunidad de aprender en lugar de asumirlos como un fracaso.

Tenemos internamente 2 voces, una que critica y paraliza, y otra que nos da fuerzas para avanzar.

El secreto es acallar la voz criticona y prestar más atención a las que nos motiva, parece una tarea casi imposible pues hemos sido programados para que sea esta voz la que tenga casi todo el mando, siendo muchas veces muy déspota con nosotros mismos y nos desalienta en lugar de ser crítica y objetiva.

¿Cuál es tu actitud?

Tratas de ver toda la situación o actúas en función de la primera impresión?

Deja en los comentarios tu respuesta.

Si necesitas ayuda para empezar a cambiar el enfoque comunícate con nosotros, a través de los comentarios o si prefieres en forma privada haciendo clic aquí

Espero tus comentarios.

Suscríbete para recibir notificaciones de nuevas entradas y síguenos en las redes sociales.