¿Cómo usarla de forma ética y legal?
La sociedad está en permanente expansión, evolución y cambio, desde que el hombre es hombre, de eso no hay dudas.
Durante muchos siglos esta evolución se fue dando de forma paulatina y lentamente, hasta hace poco menos de un siglo.
El comienzo de una nueva forma de vivir
A partir de los años posteriores a la segunda guerra mundial la tecnología comienza a crecer a pasos agigantados, muchas veces quedando delante nuestro como sociedad. La mejor calidad de vida aumenta el promedio de vida de una persona y aquí comienza un tema: la relación demanda y oferta de empleos. Esto lleva a un gran nivel de competitividad y discriminaciones varias, incluyendo una que en otras épocas era muy codiciada: la experiencia que da la edad.
Amén de las habilidades comienza otro tipo de calificación, que incluyen los aspectos psicológicos y también investigar en la vida privada, esto último básicamente a través de lo que mostramos en nuestras redes sociales.
¿Qué sucede con la búsqueda ?
Pero la tecnología no solo ha cambiado la forma de comunicarnos y de mostrar quiénes somos, sino también la forma de seleccionar a los colaboradores para las empresas.
Hoy en día existen herramientas y software que prometen detectar mentiras, personalidad y competencias de los candidatos a través de la voz, el lenguaje corporal, las expresiones faciales y otros indicadores.
Estas herramientas se basan en la inteligencia artificial y el análisis de datos, y pretenden ofrecer una ventaja competitiva a las empresas que las utilizan.
Los riesgos y beneficios de la tecnología en la selección de colaboradores
Por un lado, se cuestiona la fiabilidad y la validez científica de estas herramientas, ya que no existe una evidencia concluyente de que puedan medir con precisión la honestidad o la personalidad de una persona.
Por otro lado, se plantea el problema de la invasión de la privacidad, la discriminación algorítmica y la falta de transparencia y explicabilidad de los resultados.
¿Qué criterios se utilizan para evaluar a los candidatos?
¿Qué derechos tienen los candidatos a conocer y cuestionar los resultados?
¿Qué garantías existen de que los datos personales sean protegidos y usados de forma ética?
Estas son algunas de las preguntas que deben ser respondidas antes de adoptar estas herramientas en los procesos de selección.
Además, se debe tener en cuenta la legislación vigente en cada país, ya que en algunos casos el uso de estas herramientas está prohibido o restringido por ser considerado violatorio de los derechos humanos. Por ejemplo, en Argentina, el uso del detector de mentiras entre las fuerzas de seguridad federales fue prohibido en 2020 por el Ministerio de Seguridad, por considerarlo lesivo de derechos y garantías individuales, contraria a la dignidad de la persona humana y violatorio de la presunción de inocencia y el derecho a la defensa. En Estados Unidos, el uso del detector de mentiras está regulado por la Ley de Polígrafos de Protección al Empleado, que prohíbe a la mayoría de los empleadores privados exigir o solicitar a los empleados o aspirantes a empleo que se sometan a una prueba de polígrafo, salvo algunas excepciones.
Resumiendo
En conclusión, la tecnología puede ser una aliada en la selección de colaboradores, siempre y cuando se utilice de forma responsable, ética y legal, y se respeten los derechos y la dignidad de las personas.
No se trata de reemplazar el factor humano por el factor tecnológico, sino de complementarlos y enriquecerlos. La selección de colaboradores debe ser un proceso transparente, justo y participativo, que permita identificar a los mejores talentos para las empresas, pero también a las mejores empresas para los talentos.
En lo personal no esoty de acuerdo que la tecnología tenga un papel preponderante a la hora de tratar con un tema tan serio como es la dignidad de una ppersona que lleva el alimento a su casa fruto de su trabajo.
Por otro lado, quienes deberían mejorar sus aptitudes y capacidad de empatía deberían ser los mismos reclutadores, ya que, tampoco ellos están a salvo de tener que pasar por una selección donde quien defina su futuro sea posiblemente una inteligencia artificial.
¿Cuál es tu opinion al respecto?
Déjamela saber en los comentarios, si te ha gustadoo la nota ayúdame dando un me gusta, compártela y suscríbete al blog para recibir notificaciones de nuevas publicaciones.
