La Edad es Solo un Número: Cómo el Talento Senior Está Revolucionando las Empresas
¿Alguna vez te has preguntado por qué algunas de las empresas más innovadoras del mundo tienen equipos multigeneracionales mientras otras siguen atrapadas en el prejuicio de la edad? Permíteme compartir una historia reveladora que cambió la perspectiva de un CEO experimentado.
Hace poco, compartía un café con un amigo empresario exitoso, quien orgullosamente me comentaba que en su compañía de 60 años de historia, ningún empleado superaba los 37 años. Su argumento: «la gente mayor de 40 no encaja en las condiciones actuales». Una creencia que, como veremos, estaba a punto de ser desafiada.
Mientras conversábamos, en la pantalla del bar se proyectaba un documental sobre una reconocida empresa de automóviles superdeportivos. Lo fascinante: todos los líderes de departamentos clave – tecnología, producción, diseño, marketing – superaban los 50 años.
El contraste no podría ser más evidente. Mi amigo, quien inicialmente defendía su política de «solo jóvenes», comenzó a reflexionar sobre una realidad innegable: estos profesionales senior no solo lideraban una de las marcas más innovadoras del mundo, sino que lo hacían con una pasión y expertise incomparables.
La revelación más impactante vino cuando mi amigo reconoció los costos ocultos de su política:
Alta rotación entre empleados jóvenes
Pérdida de experiencia valuable
Limitación en la diversidad de perspectivas
Desaprovechamiento del talento senior
La Nueva Perspectiva
La edad no determina:
La capacidad de innovación
El compromiso con el trabajo
La adaptabilidad tecnológica
El potencial de liderazgo
Lo que verdaderamente importa es la pasión, la experiencia y el deseo constante de crecimiento.
¿Has experimentado o presenciado situaciones de discriminación por edad en tu entorno profesional? ¿Cómo crees que podemos combatir estos prejuicios y crear equipos más diversos e inclusivos?
Comparte tu experiencia en los comentarios. Tu historia puede ser la inspiración que otros necesitan para transformar su perspectiva sobre el talento senior.
🔄 Comenta y comparte si crees que es momento de cambiar la narrativa sobre la edad en el ambiente laboral.
Sergio Gozzerino | Coach Ejecutivo y de VidaEspecialista en desarrollo profesional +40 y transición al retiro
¿Buscas potenciar tu carrera profesional después de los 40?
Redefiniendo el Crecimiento Personal: Hoy y Mañana
El Presente del Crecimiento Personal: Aprendizaje Continuo y Adaptabilidad
En el mundo actual, el crecimiento personal ha dejado de ser un concepto estático.
Hoy en día, los profesionales mayores de 40 años buscan constantemente nuevas formas de aprender y adaptarse. Ya no se trata solo de obtener un título universitario; el aprendizaje permanente se ha convertido en la norma. Cursos en línea, webinars y talleres son solo algunas de las herramientas que utilizan para mantenerse al día.
La adaptabilidad es clave en un entorno laboral que cambia rápidamente debido a la tecnología y la digitalización. ¿Te has preguntado cómo puedes seguir siendo relevante en este mundo en constante cambio?
El presente también nos muestra un panorama lleno de nuevas oportunidades. Profesiones emergentes como los especialistas en tecnología financiera (Fintech), analistas de datos y ciberseguridad, y expertos en sostenibilidad y energías renovables están en auge.
La digitalización de los servicios financieros y la creciente preocupación por la sostenibilidad están creando un sinfín de oportunidades. ¿Te imaginas reinventarte en una de estas áreas y encontrar un nuevo propósito en tu carrera?
El Futuro del Crecimiento Personal: Automatización y Nuevas Habilidades
Mirando hacia el futuro, la automatización y la inteligencia artificial prometen transformar la naturaleza del trabajo. Los profesionales deberán aprender a colaborar con sistemas inteligentes y desarrollar nuevas habilidades socioemocionales.
La empatía, la creatividad y la resolución de problemas serán cada vez más valiosas en un entorno tecnológico. ¿Estás preparado para abrazar estos cambios y seguir creciendo?
Economía Circular y Bioeconomía: La Sostenibilidad como Pilar
La sostenibilidad será un pilar fundamental en las profesiones del futuro. La economía circular y la bioeconomía están ganando terreno, y los profesionales deberán adaptarse a estas nuevas realidades. La transición hacia una economía verde no solo es necesaria, sino que también ofrece una oportunidad para redescubrir nuestro propósito y contribuir a un mundo mejor. ¿Te gustaría ser parte de esta transformación y dejar un legado positivo?
Conclusión: Una Mentalidad Abierta y un Corazón Valiente
El crecimiento personal en el futuro requerirá una mentalidad abierta, habilidades técnicas y socioemocionales, y una actitud de aprendizaje constante. Los profesionales mayores de 40 años tienen la oportunidad de aprovechar estas tendencias para seguir creciendo y descubrir o reconectar con su propósito de vida. No permitas que el edadismo te detenga; en cambio, usa tu experiencia y sabiduría como una ventaja. 🌟
¡Conéctate y Crece!
Si este artículo ha resonado contigo y sientes ese deseo irrefrenable de seguir creciendo, no dudes en enviarme un mensaje. Estoy aquí para ayudarte a navegar estos cambios y encontrar tu camino hacia un futuro lleno de propósito y satisfacción. ¡Hablemos y descubramos juntos cómo puedes seguir creciendo y alcanzando tus metas!
Esta semana tuve una experiencia que me dejó pensando. Mientras volvía a casa, escuché en la radio a una joven legisladora de Buenos Aires. A sus 26 años, se expresaba con convicción sobre diversos temas de actualidad. Sin embargo, hubo algo en sus palabras que me sorprendió, y no de manera agradable.
Al hablar sobre ciberseguridad, la legisladora argumentó que los políticos «de 50 o 60 años» estaban demasiado viejos para entender el tema. Según ella, solo los jóvenes son capaces de actualizar las leyes acorde a las nuevas realidades tecnológicas.
Esta declaración me impactó.
Aquí estaba, una representante de la generación que se enorgullece de ser inclusiva, excluyendo a millones basándose únicamente en su edad. Pero la ironía no terminó ahí.
En la misma entrevista, la legisladora mencionó su renuncia al bloque político al que pertenecía, pero no a su banca. Esta acción, tan común en la «vieja política» que ella critica, revela una interesante dualidad entre sus palabras y sus acciones.
Me surgieron varias reflexiones:
Si hoy tiene 26 años, ¿en 14 años también se considerará «vieja» y descartable?
Sus padres probablemente rondan los 50. ¿Qué sentirían al escuchar a su hija categorizarlos como obsoletos?
¿Es consciente de que está perpetuando los mismos estereotipos y prácticas que su generación dice combatir?
Esta situación me llevó a pensar en cómo, quienes hemos superado los 40, nos enfrentamos cada vez más a la discriminación por edad. Irónicamente, muchos de nosotros fuimos parte de generaciones que, en su juventud, también desestimaron la experiencia de sus mayores.
¿Estamos cosechando lo que sembramos? Quizás. Pero también estamos en una posición única para cambiar esta narrativa.
Creo firmemente que la verdadera innovación y progreso vienen de la colaboración intergeneracional y de la coherencia entre lo que decimos y lo que hacemos. La energía y las nuevas perspectivas de los jóvenes, combinadas con la experiencia y sabiduría de los mayores, pueden lograr mucho más que cualquier grupo por separado.
Es hora de que comencemos a valorar la diversidad de edades tanto como valoramos otros tipos de diversidad. Cada etapa de la vida aporta fortalezas únicas al lugar de trabajo y a la sociedad en general. Pero más importante aún, es momento de que nuestras acciones respalden nuestras palabras, independientemente de nuestra edad.
¿Qué opinas? ¿Has notado esta discrepancia entre el discurso y la práctica en tu entorno laboral? ¿Cómo crees que podemos fomentar no solo un diálogo más constructivo entre generaciones, sino también una mayor coherencia en nuestras acciones?
Comparte tus pensamientos en los comentarios. Solo a través del diálogo abierto, honesto y la autorreflexión podremos construir una sociedad verdaderamente inclusiva, donde cada edad sea valorada por lo que puede aportar y donde nuestras acciones reflejen nuestros ideales.
Muchos de nosotros tuvimos que recurrir al teletrabajo como solución para seguir con nuestras actividades profesionales.
Sin embargo, el teletrabajo no es una opción para todos los sectores ni para todas las personas.
Según un informe de la OIT, solo el 18% de los trabajadores en América Latina y el Caribe pueden realizar sus tareas a distancia, mientras que el resto depende de la presencialidad o de la movilidad.
¿Qué pasó con quienes pudieron trabajar desde casa?
Para quienes pudimos teletrabajar, esta modalidad nos ofreció algunas ventajas, como la comodidad, la flexibilidad, el ahorro de tiempo y dinero en desplazamientos y la posibilidad de conciliar mejor el trabajo con la vida personal y familiar.
Pero también nos enfrentamos a algunos desafíos, como la falta de un espacio adecuado, de equipamiento e infraestructura tecnológica, de apoyo y supervisión por parte de las empresas, de límites claros entre el horario laboral y el personal, y de interacción social con nuestros compañeros y clientes.
En muchos casos la falta de contacto con nuestros semejantes fue un hecho angustiante, fundamentalmente para quienes viven solos, entonces y hoy.
El teletrabajo nos ha permitido, entre otras cosas y quizás sin darnos cuenta, reencontrarnos con nuestras familia o conseguri tiempo extra para estar mejor con nosotros mismos.
El teletrabajo supuso un gran reto para todos.
Trabajadores, empleadores y gobiernos.
Tuvimos que aprender sobre la marcha, experimentar con diferentes herramientas y formas de comunicación, y buscar el equilibrio entre las demandas del trabajo y las necesidades personales.
Y así pasó el tiempo…
La pandemia se fue controlando poco a poco, gracias a las medidas sanitarias y a las vacunas.
La vida empezó a recuperar cierta normalidad, aunque con cambios significativos. Y el teletrabajo volvió a estar en el centro del debate:
¿Se queda o se va?
Muchas empresas quieren volver al modelo tradicional, exigiendo a sus trabajadores que regresen a la oficina como si nada hubiera pasado.
Otras optan por un modelo híbrido, combinando el trabajo presencial con el remoto.
Y algunas apuestan por el teletrabajo total, eliminando las oficinas físicas.
Los trabajadores también tienen sus preferencias.
Según una encuesta realizada por Buffer, el 99% de los empleados remotos querría seguir trabajando desde casa al menos parte del tiempo durante el resto de su carrera.
Y no quieren ser tratados como meros números, sino como personas.
Por eso, muchas empresas están perdiendo talento y competitividad al no adaptarse a las nuevas demandas y expectativas de sus trabajadores.
Otras están aprovechando la oportunidad de captar y retener a los mejores profesionales ofreciéndoles lo que buscan: teletrabajo.
El teletrabajo ha llegado para quedarse. No es una moda pasajera, sino una tendencia irreversible. Lo hemos comprobado durante la pandemia: es posible trabajar desde cualquier lugar, siempre que se cumplan ciertos requisitos y se respeten ciertos derechos.
El desafío ahora es encontrar el punto de equilibrio entre las necesidades e intereses de todas las partes implicadas: trabajadores, empleadores y sociedad. Para ello, es necesario establecer un marco legal y normativo que regule el teletrabajo, garantizando su calidad, seguridad y equidad.
También es necesario fomentar una cultura organizacional que promueva el sentido de pertenencia, la confianza, la comunicación y la colaboración entre los trabajadores remotos y sus equipos.
Y, por supuesto, es necesario dotar a los teletrabajadores de los recursos y el apoyo necesarios para desempeñar su trabajo de forma eficaz y satisfactoria.
El teletrabajo es una oportunidad para mejorar la calidad de vida de las personas, la productividad de las empresas y el desarrollo sostenible de la sociedad. Pero también implica una responsabilidad compartida y un compromiso mutuo.
Solo así podremos aprovechar al máximo sus beneficios y minimizar sus riesgos.
Y tú, ¿qué opinas sobre el teletrabajo? ¿Has tenido la oportunidad de trabajar desde tu casa, ya sea antes, durante o después de la pandemia? ¿Cuáles han sido tus experiencias? Me encantaría conocer tu punto de vista. 😊
Si te ha gustado la nota házmelo saber, también comenta y comparte.
¡No olvides de suscribirte para estar al día con las nuevas publicaciones!
Más allá de las promesas que nos realizamos año tras año, es innegable que los festejos navideños tienen un tinte muy diferente a lo que hemos vivido hasta ahora.
A nivel familiar podemos decir, por lo menos en lo que a este año se refiere, que atrás quedaron las reuniones familiares casi siempre con mesas grandes o reservas en lugares donde realizar los festejos.
Sé que es un tema muy negativo para toda la actividad comercial de todos los rubros, y preocupante.
Sin embargo no puedo dejar de ver el lado humano, despojándolo de la faz comercial y consumista que nos rodea.
Nos ha permitido estar en contacto con nuestros principales afectos, en forma más íntima, posiblemente entendiendo mejor el espíritu de éstas fechas.
Como lado negativo, es muy duro para quienes por un motivo u otro lo pasan en soledad.
Como he comentado en otras notas, mi observación es que con todo lo negativo que ha traído, este brote infeccioso ha permitido frenar la locura consumista que nos ha rodeado desde hace tiempo, permitiendo valorar las cosas más simples, que realmente son las que nos hacen sentir mejor.
Dejas tus comentarios al respecto, los espero.
Suscríbete para estar enterado de nuevas publicaciones.