Descubre cómo desarrollar tu resiliencia y convertirte en un perennial
¿Te has sentido alguna vez abrumado por los cambios o las dificultades que te presenta la vida después de los 40?
¿Has pensado que ya no tienes nada que ofrecer o que no puedes alcanzar tus sueños? Si es así, déjame decirte que hay una habilidad que puede transformar tu forma de ver las cosas y de enfrentar los retos:
La resiliencia. 🙌
La resiliencia es la capacidad de adaptarse positivamente a las situaciones adversas, de sobreponerse a los obstáculos y de salir fortalecido de las crisis. 💪
Es lo que te permite seguir adelante con ilusión y esperanza, sin dejarte vencer por el miedo o la frustración. 🚀
Es lo que te hace ver las oportunidades en lugar de los problemas, y aprender de los errores en lugar de lamentarte por ellos. 😎
La resiliencia es una habilidad que todos podemos desarrollar y mejorar, y que nos ayuda a vivir mejor, tanto en el ámbito profesional como en el personal. 🌱
¿Cómo puedes ser más resiliente?
Aquí te comparto algunos consejos:
Acepta la realidad tal como es, sin negarla ni magnificarla. Reconoce tus emociones y exprésalas de forma saludable. 🌈
Busca el sentido y el propósito de lo que te pasa, y cómo puedes aprovecharlo para crecer y mejorar. 🔥
Confía en ti mismo y en tus capacidades para superar los desafíos. Refuerza tu autoestima y tu autoconfianza. 💧
Rodéate de personas que te apoyen y te inspiren. Crea una red de apoyo social que te brinde afecto, comprensión y consejo. 🙋♂️
Si quieres aprender más sobre cómo ser más resiliente y cómo aplicar esta habilidad a tu vida profesional y personal, te invito a que me contactes por mensaje directo y te cuento cómo puedo ayudarte a través de mi programa de coaching personalizado. 📩
En este programa, te acompañaré paso a paso para que descubras tu propósito de vida, planifiques tu futuro extralaboral y mejores tu calidad de vida después de los 40. 🙌
También te invito a que me sigas y te suscribas a mi blog para recibir más contenidos sobre resiliencia y desarrollo personal. 📧
Allí encontrarás artículos, y recursos gratuitos que te ayudarán a seguir creciendo. 😎
Y si te ha gustado este artículo, no olvides compartirlo con tus amigos y familiares para que ellos también puedan beneficiarse de esta poderosa habilidad. 🙏
Recuerda: la resiliencia es la clave para vivir mejor después de los 40. ¿Te animas a practicarla? 💪
¿Cómo recuperar el bienestar social en tiempos de crisis?
La vida es un viaje lleno de altibajos, de momentos felices y difíciles, de encuentros y desencuentros. A lo largo de este viaje, las relaciones sociales juegan un papel fundamental para nuestro bienestar, nuestra salud y nuestra felicidad.
Sin embargo, a veces podemos experimentar la pérdida o el deterioro de esas relaciones, ya sea por el alejamiento físico o emocional de nuestros amigos, nuestra pareja o nuestros familiares. Esto puede generar sentimientos de soledad, tristeza, frustración o vacío, que afectan negativamente a nuestra autoestima, nuestra motivación y nuestra capacidad de disfrutar la vida.
La velocidad cada día mayor que nos imponen el trabajo, la tecnología y las comunicaciones en general terminan siendo un gran contrapeso, a contramano de lo que se suponía hace 40 o 50 años atrás donde se vislumbraba que la tecnología nos haría mas humanos y con mayor cantidad de tiempo para crecer como personas.
¿Qué podemos hacer ante esta situación? ¿Cómo podemos recuperar el bienestar social que tanto necesitamos y merecemos? En este artículo te voy a compartir algunas claves que te pueden ayudar a mejorar tus relaciones sociales y a sentirte más conectado, apoyado y satisfecho con tu entorno.
Adultos mayores compartiendo un café
Estar bien con nosotros mismos y con nuestro entorno, claves del bienestar social
Paso 1: Atención
Lo primero que debes hacer es prestar atención a tus relaciones sociales actuales. ¿Cómo son? ¿Qué te aportan? ¿Qué les aportas tú? ¿Qué te gustaría mejorar o cambiar? ¿Qué necesidades tienes en este ámbito? Hacer un balance honesto y realista de tu situación te permitirá identificar tus fortalezas y debilidades, así como tus oportunidades y amenazas.
Paso 2: Interés
Lo segundo que debes hacer es mostrar interés por las personas que forman parte de tu vida o que te gustaría que formaran parte. ¿Qué sabes de ellas? ¿Qué les gusta? ¿Qué les preocupa? ¿Qué les hace felices? ¿Cómo puedes ayudarlas? Demostrar interés por los demás es una forma de expresar tu afecto, tu respeto y tu valoración. Además, te ayudará a crear vínculos más fuertes y duraderos, basados en la confianza, la empatía y la reciprocidad.
Lo tercero que debes hacer es cultivar el deseo de relacionarte con los demás. ¿Qué te motiva a hacerlo? ¿Qué beneficios obtienes? ¿Qué placeres experimentas? ¿Qué metas persigues? Tener claro el porqué y el para qué de tus relaciones sociales te dará la energía, la ilusión y la determinación para mantenerlas, mejorarlas o crearlas. Además, te permitirá disfrutar más del proceso y del resultado.
Paso 4: Acción
Lo cuarto y último que debes hacer es pasar a la acción. ¿Qué puedes hacer hoy para mejorar tus relaciones sociales? ¿A quién puedes llamar, escribir o visitar? ¿Qué plan puedes proponer o aceptar? ¿Qué gesto puedes tener o agradecer? No basta con pensar o desear tener buenas relaciones sociales, hay que actuar para conseguirlas. Y no hay mejor momento que el presente para hacerlo.
Sentirnos plenos, ser empáticos en todo momento, puntos a tener en cuenta para mejorar día a día el bienestar social
Conclusión
Como ves, recuperar el bienestar social en tiempos de crisis es posible si prestas atención, muestras interés, cultivas el deseo y pasas a la acción. Estos cuatro pasos te ayudarán a mejorar tus relaciones sociales y a sentirte más feliz y pleno.
Pero si necesitas más ayuda o quieres profundizar más en este tema, no dudes en contactarme. Estoy aquí para escucharte, acompañarte y guiarte en tu proceso de crecimiento personal. Juntos podemos lograr que tu vida sea más satisfactoria y significativa.
Así que no esperes más y envíame un mensaje privado ahora mismo. Te responderé lo antes posible y podremos empezar a trabajar juntos en tu bienestar social.
Y si te ha gustado este artículo, no olvides suscribirte a mi blog, comentar qué te ha parecido y compartirlo con tus amigos en las redes sociales. Así me ayudas a difundir mi mensaje y a llegar a más personas que puedan beneficiarse de él.
En este artículo, quiero presentarte algunas ideas y estrategias que pueden ayudar a los profesionales y ejecutivos mayores de 50 años a lidiar con el estrés y la ansiedad.
Una tarea titánica, ¿o no tanto?
Quizás sientas o hayas sentido en algún momento que tu situación es única y po ende nadie tu podría dar una mano.
Lamento decirte que te equivocas, es más común de lo uqe puedas llegar a creer.
Ahora, pasemos a las estrategias para lidiar con el estrés y la ansiedad. Hay muchas estrategias que pueden ayudar a las personas a manejar el estrés y la ansiedad en su vida diaria. Algunas de las estrategias más efectivas incluyen:
Practicar la meditación y la relajación: La meditación y la relajación son técnicas que pueden ayudar a las personas a reducir el estrés y la ansiedad. Estas técnicas implican concentrarse en la respiración y en el momento presente, y pueden ser muy efectivas para reducir el estrés y la ansiedad.
Hacer ejercicio: El ejercicio es una de las mejores formas de reducir el estrés y la ansiedad. El ejercicio puede ayudar a las personas a liberar endorfinas, que son químicos naturales que hacen que nos sintamos bien. También puede ayudar a las personas a despejar la mente y a mejorar el estado de ánimo.
Comunicarse con los demás: Hablar con otras personas puede ayudar a reducir el estrés y la ansiedad. Puede ser útil hablar con un amigo, un miembro de la familia, un colega o un coach. Hablar con alguien que escucha y entiende puede ser muy reconfortante.
Hacer algo que te guste: Hacer algo que te guste puede ser una excelente forma de reducir el estrés y la ansiedad. Puede ser leer un libro, escuchar música, pintar o cualquier otra cosa que te guste hacer.
Tomar descansos regulares: Tomar descansos regulares durante el día puede ayudar a reducir el estrés y la ansiedad. Puede ser útil salir a caminar, tomar un café o simplemente tomar unos minutos para relajarse.
Estas son solo algunas de las estrategias que pueden ayudar a las personas a lidiar con el estrés y la ansiedad. Cada persona es única, y lo que funciona para una persona puede no funcionar para otra. Por eso, es importante experimentar y encontrar las estrategias que funcionen mejor para cada persona.
En resumen, lidiar con el estrés y la ansiedad es importante para mantener una vida equilibrada y saludable. Las estrategias que te he presentado son solo algunas de las muchas opciones que existen para manejar el estrés y la ansiedad. Sin embargo, lo más importante es reconocer que el estrés y la ansiedad son parte de la vida, y que es normal sentirlos de vez en cuando.
Te comparto otro enlace con otra nota que puede resultar de utilidad, haz click aquí.
Disfrutar con amigos, compartir en familia, ser empático, descubrir lo que nos gusta, todo ayuda a reducir el estrés y la ansiedad
Ten en cuenta
Si eres un profesional o ejecutivo mayor de 50 años, es probable que hayas experimentado situaciones estresantes en tu vida laboral. Es importante recordar que no estás solo, y que hay muchas personas que han pasado por lo mismo. Si sientes que el estrés y la ansiedad están afectando tu vida diaria, es importante buscar ayuda de un profesional o coach.
Una información que te puede ayudar
Empecemos por definir el término «coaching». El coaching es una herramienta que se utiliza para ayudar a las personas a alcanzar sus metas y objetivos en la vida. El coaching se basa en la idea de que cada persona tiene la capacidad de encontrar las soluciones a sus problemas, y que el coach es una guía que puede ayudar a la persona a descubrir sus propias soluciones.
El coaching puede ser una herramienta valiosa para los profesionales y ejecutivos mayores de 50 años que buscan manejar el estrés y la ansiedad en su vida laboral. Un coach puede ayudarte a identificar las causas del estrés y la ansiedad, y a desarrollar estrategias para manejarlos de manera efectiva.
Además, si tienes un equipo de trabajo, es importante reconocer que ellos también pueden estar experimentando estrés y ansiedad en su trabajo. Como líder, puedes ayudar a tu equipo a manejar el estrés y la ansiedad ofreciendo apoyo y herramientas para que puedan manejarlo de manera efectiva.
En conclusión, el estrés y la ansiedad son parte de la vida laboral, especialmente para los profesionales y ejecutivos mayores de 50 años. Sin embargo, hay muchas estrategias y herramientas que pueden ayudar a manejar el estrés y la ansiedad de manera efectiva. Si sientes que el estrés y la ansiedad están afectando tu vida diaria, no dudes en buscar ayuda de un profesional o coach. Recuerda que el cuidado personal es importante para mantener una vida equilibrada y saludable.
Déjame tu comentario indicándome cómo lidias con el estrés y la ansiedad, será de mucha ayuda.
Si te sientes agobiado por el estrés y la ansiedad y no encuentras cómo superarlos envíame un mensaje y seguimos hablando.
Suscríbete al blog y sígueme en mis redes para tener más tips para mejorar tu calidad de vida, y comparte la nota en tus redes, podrás ayudar a quienes estén pasando situaciones similares.
5 Consejos prácticos para encontrar un balance saludable
Si estás en la etapa de la vida en la que el equilibrio entre el trabajo y la vida personal es más importante que nunca, entonces este artículo es para ti.
Después de los 50 años, muchas personas comienzan a reflexionar sobre lo que realmente importa en la vida, y a menudo se dan cuenta de que quieren disfrutar de su tiempo libre tanto como de su trabajo.
Justamente en esta nueva etapa muchas veces comienzan a surgir dudas e incertidumbres que pueden generar angustias, a pesar que muchas veces se supone que a partir de aquí comienza un período más relajado y para dsifrutar.
En este artículo, vamos a explorar algunas estrategias efectivas para lograr un equilibrio saludable entre tu vida laboral y personal, y cómo puedes aplicarlas a tu vida para sentirte más feliz y satisfecho.
Comencemos
Establece límites claros: Una de las claves para encontrar un equilibrio entre el trabajo y la vida personal es establecer límites claros. Esto puede significar decir «no» a las cosas que no son importantes o que no te interesan realmente, o establecer horarios específicos para el trabajo y el tiempo libre.
Haz ejercicio regularmente: El ejercicio regular es una de las mejores maneras de reducir el estrés y mejorar tu salud física y mental. Ya sea caminar, correr, hacer yoga o levantar pesas, asegúrate de hacer algo de actividad física todos los días.
Dedica tiempo a tus pasatiempos y actividades favoritas: Dedica tiempo a tus pasatiempos y actividades favoritas fuera del trabajo, ya sea leer, pintar, cocinar o tocar un instrumento. Estos momentos de diversión y relajación pueden ayudarte a reducir el estrés y a aumentar tu creatividad.
Aprende a delegar: A medida que pasa el tiempo, a menudo nos resulta más difícil hacer todo por nosotros mismos. Aprender a delegar algunas tareas a otras personas puede ayudarte a liberar tiempo y energía para dedicar a las cosas que realmente disfrutas.
Mantén una buena relación con tus compañeros de trabajo: Mantener una buena relación con tus compañeros de trabajo puede ser clave para encontrar un equilibrio saludable entre el trabajo y la vida personal. Esto puede significar hacer amistades fuera del trabajo, tener una comunicación clara y honesta y apoyarse mutuamente en el trabajo.
Aprender a decir no y a delegar, encontrar activadades que realmente te gusten, encontrar tu espacio, te ayudarán a mejorar el equilibiro entre tu vida personal y laboral
En resumen
Encontrar un equilibrio saludable entre el trabajo y la vida personal después de los 50 años puede ser un desafío, pero no es imposible.
Al establecer límites claros, hacer ejercicio regularmente, dedicar tiempo a tus pasatiempos y actividades favoritas, aprender a delegar y mantener una buena relación con tus compañeros de trabajo, puedes lograr un equilibrio saludable que te permita disfrutar de la vida tanto como de tu trabajo.
Luego de los 50 años, tendemos a pensar que con los títulos, cargos o profesiones ya logrados no tiene sentido seguir con el esfuerzo de superarnos un poco más cada día.
También, muchas veces el temor al ridículo por empezar algo nuevo o que creemos que no es para nuestra edad nos termina dejando en nuestra zona de confort, y así empezamos a dejar de hacer.
Es cierto que está tratada desde el punto de vista del aprendizaje de las artes marciales, sin embargo la filosofía se puede aplicar en cada día de nuestras vidas.
SHOSHIN o MENTE de PRINCIPIANTE
Shoshin en japonés significa “mente de principiante”. Tener una mente de principiante significa practicar cada día como si fuera la primera vez que uno pisa un tatami. Con el entusiasmo del comienzo, con las ganas de descubrir nuevas cosas, teniendo todo por saber. El propósito de la práctica es mantener siempre pura la mente de ese principiante. Esta mente de principiante es muy difícil de conservar. Shoshin implica una mente abierta, vacía, pronta. A la mente del principiante se le presentan muchas posibilidades.
Shoshin es la mente o actitud requerida para seguir una enseñanza. Este contiene sinceridad, modestia, humildad, franqueza, paciencia, sacrificio y un auto control no afectado por la auto voluntad, el prejuicio o la discriminación. Es como un pieza de seda pura antes de ser entintada. Es también una condición importante del primer estado o fase, en la cual un principiante aprende a percibir lo básico en forma precisa, punto por punto, línea por línea, con una fe inamovible en lo que se le enseña.
Sin embargo, Shoshin no es sólo el estado mental requerido por el principiante, sino que debe estar presente a lo largo de todas las etapas del entrenamiento. La manifestación de Shoshin por tanto varía dependiendo de estado en que uno se encuentre; ya sea un estudiante principiante, medio o avanzado. Lo que es más importante es que al final uno se hace un solo cuerpo por dentro y por fuera, desarrollando finalmente la Mente de la No-Mente.
Esto es la culminación del entrenamiento del Budo. La determinación para mantenerse dentro de la mente del principiante es un factor clave para el cumplimiento del estudio. Pero que difícil es hacer esto. Esta determinación es muy vulnerable a ser destruida por la fama, posición y rango, o perderse por el orgullo y la presunción.
Como todo, Shoshin encuentra y experimenta varios retos y puede debilitarse, decaer o corromperse. Pero también puede hacerse más clara y más fuerte. Es vital mantener una estricta actitud auto reflexiva a lo largo de todo el estudio para prevenir que Shoshin decaiga o se descomponga. Es necesario ser firme, salir de las crisis no solo una, sino dos, tres veces y continuar con el empeño.
La pérdida de Shoshin significa detener el crecimiento y esto puede suceder aun cuando uno no lo ha reconocido. Esta es la característica de la perdida de Shoshin. Es también un signo y el resultado de la arrogancia humana. Si la arrogancia es la principal causa de la pérdida de Shoshin, la modestia, su contra parte, será necesaria para mantenerla.
Una mente modesta es aquella que reconoce la profundidad del camino, conoce el miedo, conoce la existencia de algo más allá de la propia realidad, mientras continua aferrada al desarrollo interno. Shoshin es también una idea fuertemente asociada con el auto rechazo, mientras la arrogancia se funda e inculca en la auto afirmación y en una auto aserción superficial. En muchos sentidos, la auto negación trabaja como una partera que estimula el nacimiento de una verdadera riqueza del corazón.
Paradójicamente, mientras el auto rechazo se ensancha, la reflexión y entendimiento de la naturaleza humana se profundiza. En general, la diferencia entre los japoneses y los occidentales en cuanto a trabajo o placer/gozo puede también esperarse en el estudio del Budo. Esto se debe mayormente a la diferencia de las dos culturas. Aun existe una gran influencia de las ideas medievales dentro de toda la tradición de las disciplinas artísticas japonesas, incluidas el Budo, así como en la conciencia japonesa de nuestros días.
Shoshin-o-wasurezu: “No olvides el espíritu y humildad de un principiante”.
Nota: No he podido encontrar al autor para poder citarlo como corresponde.
Seguir creciendo es cuestión de actitud
Mantener una mente de principiante puede ser la diferencia entre seguir creciendo o solamente envejecer
Yo elijo tener mente de principante todos los días, y sorprenderme con cosas nuevas, ¿Y tú?
Déjame en los comentarios qué actitud tienes en tu día a día.
Si te interesa seguir teniendo mente de principiante y no te animas, envíame un mensaje y seguimos hablando.
Comparte esta nota para ayudar a quien quiera seguir teniendo mente de principiante pero no se anima, lo ayudará mucho.