¿Amigos o aduladores?

Somos seres sociales, lo sabemos y lo confirman a diario todas las ramas de la ciencia.

Vivir en perfecta soledad, acompañados solamente por nuestros pensamientos y emociones, para la inmensa mayoría de nosotros es, en el mejor de los casos, una utopía, y directamente impensable para prácticamente todos.

El solo hecho de pensarlo nos despierta extrañas sensaciones, si bien todos en algún momento hemos expresado el deseo de vivir en algún paraje donde no se vislumbre otra presencia humana.

A partir de los acontecimientos del último año hemos visto y vivido la angustia tanto del confinamiento como la de no estar en contacto con nuestros semejantes.

Ni que hablar del distanciamiento con quienes consideramos nuestros afectos.

Según indican diferentes estudios que se han realizado a lo largo del año que pasó se incrementaron las angustias de todos, por la falta de contacto real con quienes consideramos nuestros afectos.

Por suerte vino en auxilio la tecnología que permitió estar comunicados a pesar de las diferentes barreras físicas.

Tanto profesionales como amigos, todos dispuestos a dar una mano, con las precauciones debidas.

Respecto de los primeros, está todo claro, están capacitados para brindar ayuda.

Sucede que muchas veces el pedido de ayuda no se realiza a través de los profesionales sino en círculos de nuestros afectos.

Ante esto nadie duda en las buenas intenciones de quien es consultado, pero muchas veces surgen conflictos: La respuesta que se recibe no es la esperada, muchas veces parece ser todo lo contrario.

Y lo que resulta ser una asistencia honesta y desinteresada termina siendo motivo de otro conflicto….

Entonces surge la duda:

Hay que ser amigo sincero o adulador en estos casos?

Mi perspectiva es totalmente contraria a la segunda opción, ya que no conduce a nada positivo, por un lado porque sabemos que más que una ayuda solamente profundiza la angustia de quien confía en nosotros.

Por otro lado porque nosotros mismos sabemos que tarde o temprano la angustia saldrá nuevamente a flote, sin ningún cambio.

Si bien entiendo que la sinceridad es lo que verdaderamente puede ayudar, no es cuestión de ser insensible a lo que le sucede a nuestro amigo.

Se trata de poder diferenciar entre ser sincero o ser «sincericida»

Es un excelente ejercicio de «ponerse en los zapatos del otro», tratar de entender sus problemas y poder ayudarlo s reflexionar, de forma que vaya descubriendo el camino a seguir.

Todos hemos tenido momentos donde cuando hablamos con un amigo nos queda la sensación que está en nuestra contra.

Sabemos que seguimos en momentos críticos para todos, también que hemos pasado por momentos de posible zozobra, está en nuestras manos tomar esto como experiencia, capitalizarla y convertirla en fuente de ayuda, tratando de recalcar el hecho que brindaremos apoyo, que no es lo mismo que decir lo que se quiere escuchar o brindar soluciones mágicas.

Tratar de guiar sinceramente a quien nos necesita para que por sí mismos encuentren su salida entiendo que es la mejor forma de ser útil, tratando de evitar dar consejos, que generalmente no son bienvenidos.

Cuál es tu forma de ayudar a quien te la solicita?

Házmelo saber en los comentarios, son bienvenidos todos los puntos de vista y que compartas las acciones que hayas tomado, nos ayuda a crecer a todos.

Suscríbete al blog para estar al tanto de las nuevas publicaciones, cualuqier duda o consultar las puedes realizar a través de los comentarios o por medio del formulario de contacto.

¿Crecemos o envejecemos?

Desde tiempos bastante remotos la vida se dividió en diferentes etapas.

Las etapas de la vida (según aprendimos siempre):

  • Nacimiento
  • Alimentación.
  • Crecimiento y maduración.
  • Reproducción.
  • Envejecimiento y muerte

Definición válida para todo ser viviente.

Si bien sería una total torpeza decir que esto no es cierto, para nosotros entiendo que desde hace 40 años aproximadamente gracias a los avances en ciencia y tecnología varias de estas etapas han dejado de estar rígidamente delimitadas e incluso pueden llegar a solaparse.

Puntualmente me estoy refiriendo a las tres últimas.

La estructura era:

Crecer y estudiar mientras se es joven, para luego conseguir un buen empleo, formar una familia y ahorrar para luego tranquilamente disfrutar el retiro….

Se llegaba a los 50 años con un cuerpo y mente mayormente «fuera de estado», independientemente de la actividad o la educación que se hubiera tenido, «ya no se tiene edad para hacer eso….» (Lee más en la nota «no tienes edad para esto» )

De a poco se dejaban de hacer cosas, tener proyectos ya no iba siendo tan importante, el cuerpo empezaba a tener «cosas de la edad» y no se podía hacer nada.

Si bien había gente que se mantenía activa hasta edades avanzadas, eran minoría, generalmente noticias sorprendentes para los medios de comunicación.

Esta consigna ha tenido significativas variaciones, por suerte para bien, prácticamente para todos.

¿Pasó algo nuevo?

Los avances de la ciencia permitieron tratar dolencias que tenían muy poca perspectiva de mejora o curación, con lo que paulatinamente fue mejorando la calidad de vida.

El control médico regular es fundamental para seguir afrontando desafíos

Otro punto que, de lo que pude ver, también influyó en estos cambios fue algo considerado totalmente frívolo: La industria de la moda.

Un simple cambio en la forma de confección de una prenda permitió cambiar la forma de verse.

Poder estar mejor a edades antes impensadas también permitió disfrutar de diferentes actividades, tanto mentales como físicas. (Lee más acerca de esto en «¿Jóvenes o mayores?«)

Una serie de cambios nos ha permitido disfrutar cada etapa de forma antes impensada

¿Esto es útil para algo?

Comenzamos a ver que cuerpo y mente «piden» mayor actividad, si bien los años siguen pasando, la energía sigue estando presente en mayor medida de lo que podríamos suponer.

A nivel laboral podemos seguir creciendo, nuestro cerebro sigue perfecto para absorber nuevos conocimientos.

En el aspecto físico podemos aprovechar los tiempos libres haciendo lo que nos gusta hacer.

Luego, en lo que respecta a los ratos de ocio, está quedando atrás, para quienes pasamos la berrera de los 50, el concepto de estar en un sillón todo el tiempo mirando televisión.

Lo repartimos ente realizar alguna actividad física, tener algún hobbie ó comenzar a estudiar lo que puede ser nuestra vocación y que siempre relegamos.

Por supuesto, hay muchos factores que influyen en esto, entre ellos nuestro estado general y las ganas que pongamos para no caer en una rutina vacía.

Es un desafío personal, solamente debemos aceptar el reto que nos proponemos.

La periódica visita al médico para ayudarnos a controlar nuestro cuerpo son fundamentales para aprovechar lo que tenemos disponible. (También puedes ver más en la nota «3 cosas a tener en cuenta para comenzar a hacer actividad física»).

Incluso vemos casos de superación de gente en condiciones que no son todo lo favorable que se podría desear.

Como en todo, en cualquier edad hay gente que está conforme como está, nada hay criticable en esto.

En conclusión

Está en nosotros aceptar del desafío: Crecer o envejecer.

El primero se logra con perseverancia y actitud, los desafíos no son pocos, pero el esfuerzo lo vale.

En lo personal trato de que al llegar el final de día tenga algo que ayer no lo tenía (obviamente no hablo de cosas materiales).

Y dime:

¿Cuál es tu postura?

Tratas de crecer o solamente de envejecer de una forma digna?

Les dejo un enlace también referido a este tema, que me ha gustado mucho, haciendo clic aquí

Quiero ver en los comentarios qué desafíos te propones, y qué proyectos tienes a futuro.

Todas las posiciones son aceptadas, sin ningún tipo de juicio, al contrario, son bienvenidas y respetadas.

Suscríbete para poder leer nuevas notas en el momento en que se publiquen.

Comparte la nota en tus redes, me hace muy feliz que lo hagas, y si te ha gustado espero que le des un me gusta.

Expectativas para el año que se inicia

Y se terminó un capítulo mas….

Se inicia un nuevo año

Luego de doce meses que cambiaron el mundo (literalmente), tenemos un nuevo libro en blanco para comenzar a escribir.

¡¡¡Vamos por el año que se inicia!!!!

Todo tiempo pasado fue mejor…..

Hemos escuchado, y quizás repetido, a veces en broma, otras un poco en serio, muchas veces esta frase, siempre tomándola como una exageración.

Hoy podemos decir a la vista de lo que aconteció durante el 2020 que en cierta forma tiene más sentido del que creíamos.

Sería redundante entrar en detalles, pero la mayoría de nosotros se amoldó a cosas impensadas 2 años atrás.

¿Podemos hacer que el tiempo futuro sea mejor?

Fueron experiencias totalmente nuevas, mi impresión es que se afrontaron los cambios con mucha valentía.

Hoy tenemos una gran base, el cambio ya comenzó, queda solamente comenzar a pulir detalles.

Hemos redescubierto lo bueno de las cosas simples, y podido separar lo más superfluo de lo realmente importante.

Muchos vieron que la tecnología es más amigable de lo que parece, y aprendieron a utilizarla para transitar mas cómodamente su día a día.

Esto nos ha permitido mejorar en forma real parte de nuestra calidad de vida, por supuesto dentro del contexto de excepcionalidad de estos tiempos.

Poder mirar atrás

A nivel individual y como sociedad nos haría muy bien mirar sinceramente en la historia, tanto reciente como no tanto, respecto de hechos similares, y sinceramente proponer el cambio, sin esperar alguien que nos indique qué hacer.

Es cierto que todo grupo necesita quien los guíe, la realidad a nivel global parece ser que ninguno de los «líderes mundiales» parece estar a la altura de lo que el momento exige.

Todos solicitan «responsabilidad social», y, salvo contadas excepciones parecen creer que ellos están por encima del resto y por lo tanto este pedido no los incluye y no tienen por qué liderar con el ejemplo.

Entonces, mirando hacia atrás, vemos que podemos solicitar con el mismo poder que los llevó a sus puestos, pedir un recambio, por supuesto por los medios legales de cada país y partiendo del punto más importante:

Involucrarnos y aprender a elegir, a partir de los niveles más bajos hacia arriba, no solamente participar con un voto eligiendo a quien en esa instancia con suerte «puede ser el menos malo».

En definitiva:

Está en nuestras manos poder hacer que todo tiempo futuro sea mejor.

Si bien en principio en forma forzada y muy deprisa, el primer paso ya ha sido dado.

Nos resta un largo camino, está en nuestras manos mejorar o no, sigue un pequeño resúmen:

  • Tuvimos que cambiar muchas formas de trabajo, fue, es y seguirá siendo duro por un tiempo, vimos que podemos.
  • La cultura del consumo que nos han impuesto como el camino a la felicidad se vio frenada casi de golpe, y vimos que podemos vivir sin la última prenda de moda, pero no sin los viejos afectos de siempre.
  • La educación tradicional también sufrió cuestionamientos en muchos de sus principios, y , en muchos lugares y contra todo pronóstico, quienes mayores inconvenientes mostraron tener fueron justamente quienes tienen la gran responsabilidad de enseñar.
  • Las generaciones que, supuestamente, iban a sufrir más, los mayores han resultado ser quienes mejores pudieron adaptarse.

Queda el punto más importante:

Vemos en las generaciones jóvenes algunas veces lo que se quiere indicar como «falta de responsabilidad social», no siempre es cierto, pero siendo muy sinceros, ¿Quiénes han sido los responsables de su educación tanto familiar como social? Nosotros.

Sigamos avanzando para corregir las cosas que podamos no haber hecho tan bien, para que realmente les dejemos a nuestros descendientes la posibilidad que digan «qué suerte tenemos de tno haber vivido en aquellas épocas»….

Tenemos un nuevo libro completo para escribir, no sigamos desperdiciando hojas….

Cuál es tu opinión?

Todo tiempo pasado fue mejor?

Podemos mejorar lo que está por venir?

Estás invitado a dejar tus comentarios, como siempre son muy bienvenidos.

Si te ha gustado la nota dale me gusta y por favor compártela con tus contactos y redes.

Suscríbete para recibir notificaciones de nuevas notas.

Balance de un año atípico

Y llega el momento en que debemos cerrar el libro, para comenzar a escribir las páginas del nuevo…..

Ha sido un año atípico, por donde se lo mire.

Si pudiéramos pararnos en cualquier punto del planeta, el panorama no sería muy diferente a lo que vemos en el lugar donde vivimos, con pequeñas variantes, pero muy similar en cuanto a lo vivido.

Una forma de vivir como comunidad que no ha variado durante siglos se vio trastocada de la noche a la mañana.

Con justa razón pueden decir que esto ya ha pasado antes, pero convengamos que ha sido la primera vez que la vive todo un planeta en forma simultánea, no en regiones aisladas.

Salvando las distancias podemos decir que «tuvimos que volver a las cuevas», para protegernos de un monstruo.

Muchas cosas pasaron en muy poco tiempo, para las que no estábamos preparados:

  • Vivir confinados en nuestros hogares (en mayor o menor medida)
  • Cambiar nuestras rutinas
  • Se alteraron las rutinas de trabajo (cosa muy grave en muchos sectores)
  • Se redujo el contacto social a lo mínimo indispensable, siendo el más agobiante el referido al aislamiento de nuestros mayores
  • Hemos perdido a seres queridos o amigos

Como todo, deja una enseñanza

A pesar de ser muy dramático lo que sigue sucediendo, desde mi punto de observación hemos aprendido ( o re-descubierto) lo afortunados que somos:

El consumismo por sí mismo no es importante para nada para vivir

Posiblemente se hayan frustrado proyectos de grandes o pequeños viajes, pero pudimos conocer el interior de nuestros seres queridos

No tenemos lo último de la moda, tecnología, etc., y no nos afecta, es más, nos damos cuenta que estamos mejor.

Si bien se ha complicado y mucho la cuestión laboral se ha podido ver que por suerte no hay nada estático, se han implementado cambios antes impensados, y la aceptación ha sido muy buena de parte de todos los involucrados, pues les ha permito combinar mucho mejor trabajo y vida personal

Lo más importante: Valoramos el hecho de despertarnos día a día, de estar rodeados de quienes queremos y nos quieren, reforzar lazos de amistad (aunque sea a al distancia y e forma virtual), descubrir que a través de Internet se puede conocer gente que aunque viva en el extremo opuesto del mundo, tiene pensamientos e intereses muy similares a los nuestros.

Me permito tomar robado un texto que me llegó y que indica que es una antigua plegaria hebrea (no tengo información de quién la ha escrito):

Que tus despertares te despierten. Y que al despertarte, el día que comienza te entusiasme.

Y que jamás se transformen en rutinarios los rayos del Sol que se filtran por tu ventana en cada nuevo amanecer.

Y que tengas la lucidez de concentrarte y de rescatar lo más positivo de cada persona que se cruce en tu camino.

Y que no te olvides de saborear la comida, detenidamente, aunque «solo» se trate de pan y agua.

Y que encuentres algún momento durante el día , aunque sea corto y breve, para elevar tu mirada hacia lo Alto y agradecer, por el milagro de la salud, ese misterio y fantástico equilibrio interno.

Y que logres expresar el amor que sientes por tus seres queridos.

Y que tus brazos, abracen. Y que tus besos, besen.

Y que los atardeceres te sorprendan, y que nunca dejen de maravillarte.

Y que llegues cansado y satisfecho al anochecer por la tarea satisfactoria realizada durante el día. Y que tu sueño sea calmo, reparador y sin sobresaltos.

Y que no confundas tu trabajo con tu vida, ni tampoco el valor de las cosas con su precio. Y que no te creas más que nadie, porque, solo los ignorantes desconocen que no somos más que polvo y ceniza.

Y que no te olvides, ni por un instante, que cada segundo de vida es un regalo, un obsequio, y que, si fuésemos realmente valientes, bailaríamos y cantaríamos de alegría al tomar conciencia de ello.
Como un pequeñísimo homenaje al misterio de la vida que nos acoge, nos abraza y nos bendice.

Muchas cosas nos han pasado en tan poco tiempo, mucho hemos aprendido, quizás nos dio el empujón para comenzar a transitar nuevos caminos.

Es mi deseo que tengan un muy buen comienzo del 2021 y que se cumplan todos tus deseos y alcances las metas que te has propuesto.

Gracias por ser parte de este blog, espero tus comentarios del balance de tu año, y me hará muy feliz si te suscribes y compartes la nota.

Los adultos y las ganas de aprender

Quién no tiene algún interés en un tema específico?

Cualquiera sea el tema, todos tenemos una o varias «asignaturas pendientes», ganas de aprender algo nuevo, y muchas veces por diferentes motivos dejamos para «más adelante»…

Dejando de lado los aprendizajes necesarios para nuestro desenvolvimiento laboral, siempre nos queda en algún lugar de nuestro ser aquello que siempre nos gustó, quizás nuestra vocación oculta o reprimida, quizás algo que no teníamos en cuenta y un día descubrimos.

Luego, un día, casi sin darnos cuenta, notamos que «tenemos algo de tiempo libre», o sentimos que no tenemos nada para hacer, y nos abraza algo así como un sentir de «estar aburridos»…

No importa la edad, siempre estamos a tiempo de aprender algo nuevo

Si estás en este punto hay muy buenas noticias

Es posible que estés en el momento en el cual empieza a haber un estado de balance, donde, si bien todo el trajín diario sigue estando con igual o mayor intensidad, notas que te debes un momento para estar bien contigo mismo.

¿Y entonces?

Es el momento de revisar las listas de pendientes, con especial atención a lo que nos gusta y hemos postergado.

Un curso, iniciar una carrera, algún hobbie, tocar un instrumento……

O lo que te haga sentir mejor.

Aparecen los fantasmas

Independientemente de tu edad, es muy probable que ni bien te planteas un nuevo desafío surjan posibles barreras internas para intentar sabotear tus planes.

Una de ellas (quizás la más recurrente) es: ¿Empezar algo a esta edad?

Quizás se trate de la pseudo- limitación más importante que aparece, tanto de nuestra propia persona como del entorno.

Años atrás hubiera sido un limitante tanto o más grande que cualquier impedimento físico, la consigna era luego de terminado el período escolar y convertirse en adulto no hay nada más que hacer que trabajar, no se puede aprender nada más nuevo, hoy en día vemos a diario que no es así.

Basta con buscar información respecto de actividades que se realizan a cualquier edad dentro de la etapa adulta:

  • Realizar actividad física o deportiva
  • Completar los niveles educativos que nos pudieran haber quedado pendientes
  • Tomar cursos nuevos
  • Comenzar una carrera con niveles de estudios superiores o completar la que por diferentes motivos se tuvo que dejar de lado

En cualquiera de estos apartados (u otros) lo que antes se tomaba como excepcional y era nota en periódicos hoy es bastante común, más de lo que podemos suponer.

En la línea de largada

Hagamos un breve repaso:

  • Comenzamos a sentir que hay momentos en los que estamos como «aburridos»
  • Esto nos permite deducir que en nuestro día a día disponemos de un tiempo que antes no teníamos ó no supimos ver
  • Tenemos una lista de gustos pendientes para regalarnos

Luego, no tenemos excusas, es cuestión de dar el primer paso.

Está visto y demostrado que el cerebro nunca se estanca, les dejo una nota al respecto para que vean.

Quizás todavía puedas suponer que por ser adulto se van perdiendo capacidades, según indican los especialistas esto no es cierto, lee esta nota al respecto.

Ser adulto y seguir teniendo ganas de aprender no son incompatibles, todo lo contrario.

Para recorrer cualquier camino siempre es necesario comenzar con el primer paso

Sí puede ser que los tiempos necesarios sean un poco diferentes, pero, ¿Quién nos apura?

Es cuestión de «cambiar el chip» y comenzar.

Tal como reza un viejo dicho:

«El camino más largo comienza con un paso».

En lo personal trato de no olvidarlo, me ha dado muchas satisfacciones.

Si todavía no has dado el primer paso, te invito a darlo dejando tus comentarios al respecto, y cuáles son los desafíos que te propones.

Si ya lo has dado me agradaría que compartas tus experiencias.

En los comentarios puedes realizar alguna consulta o alguna duda.

Suscríbete para recibir notificaciones de nuevas entradas, si te gustó la nota compártela en tus redes.