Pensar antes de hablar…

¿Hablamos antes de pensar o pensamos antes de hablar?

  • Ya está… Lo tenía que decir…
  • Uf… Si no lo decía explotaba…
  • Soy así, no me puedo callar las cosas, las tengo que decir….

¿Cuántas veces hemos escuchado estas frases o las hemos dicho?

Se siente muy bien poder decir «todo lo que tenemos dentro»…

Es una condición de todo ser vivo, no exclusiva de los seres humanos, entiendo, que expresen todas sus incomodidades.

Una forma de defensa, muchas veces referida a aliviar tensiones internas más que a una situación externa puntual del momento.

En animales, como posibles gruñidos o alejarse de lo que los incomoda, sin tener efectivamente una actitud belicosa.

En plantas, activando algún sutil mecanismo de defensa.

¿Quién no ha visto una mascota que prefiere no acercarse a determinadas situaciones o personas?

En el caso de los seres humanos, la reacción de descarga puede pasar por planos diferentes, que involucran de mayor forma nuestros pensamientos.

Una cuestión de cultura

Nos enseñan a socializar con nuestros semejantes, suponiendo una sociedad ideal.

Recién ahora se está comenzando a tener en cuenta, desde mi humilde punto de observación, que no vivimos en una sociedad ideal, sino en un planeta donde no todos somos iguales y reaccionamos de diferentes formas ante hechos similares.

No estoy hablando de catástrofes universales ni nada semejante, sino del trato diario con nuestros semejantes.

En el caso de esta nota se refiere a las relaciones con nuestros entornos cercanos, con quienes interactuamos todos los días, sea en nuestro entorno familiar, en el trabajo, con nuestros vecinos…

Tenemos un instrumento realmente fascinante en nuestro poder, nuestra mente, y muchas veces lo mal utilizamos.

Sobre todo en los aspectos del día a día.

Como expresé más arriba, nuestra sociedad no es ideal, lo que significa en la práctica que no todos reaccionamos de la misma forma ante la misma situación.

Infinitos son los motivos que generan (pequeños o no tanto) conflictos con quienes nos rodean, y no siempre podemos llegar a soluciones satisfactorias.

Tenemos la gran habilidad de ser seres pensantes, el pensamiento nos permite avanzar, pero muchas veces parece que cuando hay algo que nos hace sentir a disgusto en algún en algún entorno hablamos antes de pensar…

Volviendo al tema de nuestra formación y la posibilidad de socializar, nos enseñan a tratar de ser cordiales y respetuosos, hecho fundamental para vivir como seres sociales.

Fundamentalmente a ser cordiales y respetuosos, en contados casos se imparte formación que nos enseñe a ser empáticos.

Aunque puedan parecer conceptos similares, respeto y cordialidad pueden tener poco que ver con la empatía.

Mientras que los primeros implican tratar «correctamente» a otros, el último avanza un paso más: Es tratar de estar «en la piel del otro».

¿Es tanta la diferencia entre ser respetuoso y ser empático?

Imaginemos la siguiente situación:

Surge un malestar con alguien a quien tenemos algún afecto que hizo que la relación quede incómoda para uno o para todos.

Atenta y respetuosamente comenzamos a explicar lo que nos parece que no está en su lugar, pero…

Expresamos lo que sentimos como nos sale.

«Porque lo teníamos que decir»

«Porque somos así».

«Porque una vez que lo decimos, nos hemos descargado, y todo ya puede volver a la normalidad».

La mayoría de las veces, luego de esto nos sentimos aliviados, suponiendo que todos somos iguales.

Muchas veces no es así, la otra parte puede quedar muy lastimada, aunque no haya sido nuestra intención.

Resultado: Posiblemente el problema no se solucione sino que empeore.

Tendemos a olvidar que toda relación necesita por lo menos dos partes que interactúen, y olvidamos esto al expresar nuestros pensamientos, sobre todo si implican algo que nos incomode (te invito a leer esta nota relacionada).

Desarrollando empatía es posible llegar a excelentes resultados

¿Entonces no hay que dialogar?

El diálogo es algo que nunca debe morir, solamente es mi opinión que podemos expresar todo tratando de poner en práctica el principio de ser empáticos.

La persona con la que hablamos, ¿puede estar pasando por algún mal momento? ¿puedo encontrar alguna manera de expresar lo mismo tratando de no ser hiriente?

Mi opinión es que la respuesta es siempre si, podemos encontrar las mejores palabras para cada situación sin dejar de expresar lo que nos pasa.

Tratar de ser empáticos no significa que no debamos exteriorizar lo que nos incomode.

Personalmente trato de relacionarme en base a este principio, y no he tenido malos resultados.

¿Y cuál es tu manera de plantear o de solucionar los problemas?

Déjamelo saber en los comentarios.

Si te ha gustado la nota dale me gusta, compártela en tus redes y suscríbete al blog para recibir notificaciones de nuevas entradas.

¿Qué significa ser mayor?

Una expresión muy usada

Ser mayor.

Es mi percepción que es una de las expresiones más utilizadas en cualquier etapa de nuestras vidas, y también una de las que quizás tenga gran cantidad de significados, según el contexto en que se diga.

Siguen algunos ejemplos

De los diferentes tipos de significados que le podamos dar a esta frase, me interesa prestarle principal atención al referido a la etapa que se refiere a partir de los 50 años.

Ser mayor

Esta simple frase es un comodín muy potente, ya que nos permite en muchos casos evadir todo aquello que nos pueda generar un estado de incomodidad y nos permite quedarnos en nuestra zona de confort.

Por otro lado, y en un sentido totalmente opuesto, nos da cierta libertades para realizar nuevas actividades.

¿Entonces cómo seguimos?

Como todo en la vida, independientemente de la edad cronológica, entiendo que todo se basa en mantener un equilibrio, acorde a nuestras realidades.

La naturaleza humana hace que en general utilicemos la ley del mínimo esfuerzo, tratando de tener los mejores resultados con el mínimo indispensable de nuestro esfuerzo.

Esto en sí mismo no lo veo como algo ni bueno ni malo, como todo, que sea una cosa u otra depende de cómo se utilice.

Llegado un cierto punto en nuestro recorrido por la senda de la vida es nuestro cuerpo el que va pidiendo descanso, es algo común a todos los seres vivos.

Sin embargo tenemos algo que nos diferencia y mucho del resto de los organismos que nos acompañan en este mundo, y es la capacidad de nuestra mente.

Ella es la que permite que cada día pueda tener un sabor diferente al anterior.

Una nueva línea de largada

Diferentes estudios médicos muestran cada vez más que después de los 50 años se sigue manteniendo la vitalidad tanto a nivel físico como mental, a diferencia de lo que sucedía años atrás.

Lo que puedo observar es que siempre es un excelente momento para comenzar algo nuevo, independientemente del tema de nuestra edad.

Solamente deberían tenerse en cuenta algunos puntos, que son válidos siempre, siempre según mi punto de observación:

  • Realizar visitas periódicas a nuestro médico para asegurarnos estar en nuestra mejor forma (tanto mental como física).
  • Lograr tener un buen descanso.
  • Mantener una dieta equilibrada.

Fundamentalmente tener ganas de disfrutar lo que hagamos.

Por supuesto que no significa dar un portazo, dejar todo y comenzar de nuevo, todos tenemos diferentes realidades, sino que se trata de comenzar o de retomar aquello que nos ayuda a sentirnos plenos y por diferentes motivos lo hemos dejado de lado.

Alguna carrera, hobbie, actividad.

Estamos en una etapa donde si bien las obligaciones no van a desaparecer, tenemos la flexibilidad de no tener una agenda muy apretada, con algo de tiempo para dedicarnos.

Por otro lado no tenemos que competir contra nadie, solamente comprometernos a que la final del día tengamos adquirido algo nuevo, ya sea de conocimiento o de experiencia, que nos ayude a seguir superándonos.

Podemos organizar mejor nuestra agenda para realizar actividades que nos permitan seguir creciendo

Por ultimo no menos importante:

¿Qué es lo más indicado para nosotros? Por supuesto aquello que nos haga sentir conformes y plenos.

Ser mayor nos permite estar en una etapa de la vida donde nuestra agenda tiene más lugares para poder dedicarnos a nosotros.

La mayoría de las notas respecto de la pregunta del título de la nota refieren al ciclo final de la vida.

Si bien es cierto, me gusta más verlo también como una etapa para poder sentirnos más plenos como personas.

Este es mi punto de vista, muy personal por cierto.

Te invito a dejar en los comentarios tu punto de vista, y compartir con nosotros cuáles son tus proyectos.

Si te ha gustado la nota puedes compartirla sin ningún inconveniente, lo que me alegraría muchísimo.

Suscríbete para recibir notificaciones de nuevas entradas.

¿Héroes eran los de antes?

Crecimos con una generación de héroes que nos iluminaban

Quién no recuerda su infancia / adolescencia?

Nuestra actividad diaria estaba guiada, de una forma u otra, por nuestros héroes, ya sean personajes de historietas, series, películas.

De todo tipo y forma: Personas comunes y corrientes, súper hombres, seres de otros mundos.

Todos con un mismo fin, ayudar al prójimo en forma desinteresada.

En nuestro interior todos en algún momento anhelamos en convertirnos en uno de ellos, para ayudar a la comunidad en una catástrofe y, por qué no, ser reconocidos por todos.

Por supuesto sabíamos que solamente pasaba en las historietas.

Solamente en mundos de fantasía.

El mundo donde crecimos era lo suficientemente seguro para que algo raro sucediera, y la mayoría de los posibles hechos que nos pudieran poner en peligro quizás nos preocupaban, pero sabíamos que estaban cubiertos por las autoridades.

En medio de todo esto fuimos creciendo, y los héroes siguieron existiendo, pero con mi personal impresión que iban perdiendo fuerza en un mundo más interesado en consumir que en superarse.

… Y un día pasaron cosas…

En medio de este ritmo cada vez más vertiginoso y que paradójicamente nos sumerge en un adormecimiento general, algo muy pequeño nos comienza a sacar de nuestro letargo.

Algo tan pequeño como un virus, cambió un mundo completo en cuestión de 90 días aproximadamente.

En medio de una situación extraordinaria de golpe somos los protagonistas de una película como las de nuestra infancia, con un villano al que derrotar.

Por suerte también está la contraparte:

Los héroes.

¿Quién viene a rescatarnos que no lo vemos?

Posiblemente, en forma no intencionada, los hemos pasado por alto, a pesar de verlos todos los días:

  • Médicos
  • Enfermeros
  • Policías
  • Bomberos
  • Choferes de transporte

Todos ellos han estado cuidando por nosotros, y salvo en un primer momento, han vuelto a ser casi invisibles, lo que me parece una enorme muestra de ingratitud de parte del resto de nosotros.

Además de ellos, hay otro grupo algo más reducido y mucho más ignorado, o por lo menos que realizan su labor desde lugares no muy visibles:

Los científicos que trabajan para perfeccionar las vacunas.

A mi entender ellos son los héroes de nuestras películas de antaño, trabajando en los laboratorios para entender un enemigo del que tienen muy poca información.

En un lapso de tiempo que años atrás hubiera sido inconcebible lograron traer la esperanza que podremos retomar la normalidad que perdimos de la noche a la mañana.

Desde mi punto de vista hay una gran parte de egoísmo político y comercial que es en gran parte responsable de esto, ya que gobiernos y laboratorios quieren demostrar lo poderosos y grandes que son al conseguir la cura, en una autopromoción totalmente vacía de contenido.

Desgraciadamente ambos, si bien tienen el poderío económico para poner las últimas tecnologías al servicio de la ciencia, carecen de lo más importante:

Las mentes necesarias para obtener resultados.

Sería un gran acto de humildad reconocer esto y que por una vez se bajen de su ego y acepten que solos no podrían haber hecho mucho.

Desde estas líneas quiero expresar mi mayor agradecimiento a todos aquellos que trabajan y han dado sus vidas en todo el mundo para que todos podamos superar esto, tal como los héroes de nuestra infancia lo hubieran hecho.

Es cierto, héroes de novela eran los de antes…..

Me quedo con los actuales, de carne y hueso y a los que posiblemente crucemos a diario sin saberlo.

Cuál es tu opinión?

Tenemos héroes entre nosotros?

Por favor házmelo saber con tus comentarios.

Si te gustó la nota dale un me gusta y compártela en tus redes.

Suscríbete para estar informado de nuevas publicaciones.

¿Crecemos o envejecemos?

Desde tiempos bastante remotos la vida se dividió en diferentes etapas.

Las etapas de la vida (según aprendimos siempre):

  • Nacimiento
  • Alimentación.
  • Crecimiento y maduración.
  • Reproducción.
  • Envejecimiento y muerte

Definición válida para todo ser viviente.

Si bien sería una total torpeza decir que esto no es cierto, para nosotros entiendo que desde hace 40 años aproximadamente gracias a los avances en ciencia y tecnología varias de estas etapas han dejado de estar rígidamente delimitadas e incluso pueden llegar a solaparse.

Puntualmente me estoy refiriendo a las tres últimas.

La estructura era:

Crecer y estudiar mientras se es joven, para luego conseguir un buen empleo, formar una familia y ahorrar para luego tranquilamente disfrutar el retiro….

Se llegaba a los 50 años con un cuerpo y mente mayormente «fuera de estado», independientemente de la actividad o la educación que se hubiera tenido, «ya no se tiene edad para hacer eso….» (Lee más en la nota «no tienes edad para esto» )

De a poco se dejaban de hacer cosas, tener proyectos ya no iba siendo tan importante, el cuerpo empezaba a tener «cosas de la edad» y no se podía hacer nada.

Si bien había gente que se mantenía activa hasta edades avanzadas, eran minoría, generalmente noticias sorprendentes para los medios de comunicación.

Esta consigna ha tenido significativas variaciones, por suerte para bien, prácticamente para todos.

¿Pasó algo nuevo?

Los avances de la ciencia permitieron tratar dolencias que tenían muy poca perspectiva de mejora o curación, con lo que paulatinamente fue mejorando la calidad de vida.

El control médico regular es fundamental para seguir afrontando desafíos

Otro punto que, de lo que pude ver, también influyó en estos cambios fue algo considerado totalmente frívolo: La industria de la moda.

Un simple cambio en la forma de confección de una prenda permitió cambiar la forma de verse.

Poder estar mejor a edades antes impensadas también permitió disfrutar de diferentes actividades, tanto mentales como físicas. (Lee más acerca de esto en «¿Jóvenes o mayores?«)

Una serie de cambios nos ha permitido disfrutar cada etapa de forma antes impensada

¿Esto es útil para algo?

Comenzamos a ver que cuerpo y mente «piden» mayor actividad, si bien los años siguen pasando, la energía sigue estando presente en mayor medida de lo que podríamos suponer.

A nivel laboral podemos seguir creciendo, nuestro cerebro sigue perfecto para absorber nuevos conocimientos.

En el aspecto físico podemos aprovechar los tiempos libres haciendo lo que nos gusta hacer.

Luego, en lo que respecta a los ratos de ocio, está quedando atrás, para quienes pasamos la berrera de los 50, el concepto de estar en un sillón todo el tiempo mirando televisión.

Lo repartimos ente realizar alguna actividad física, tener algún hobbie ó comenzar a estudiar lo que puede ser nuestra vocación y que siempre relegamos.

Por supuesto, hay muchos factores que influyen en esto, entre ellos nuestro estado general y las ganas que pongamos para no caer en una rutina vacía.

Es un desafío personal, solamente debemos aceptar el reto que nos proponemos.

La periódica visita al médico para ayudarnos a controlar nuestro cuerpo son fundamentales para aprovechar lo que tenemos disponible. (También puedes ver más en la nota «3 cosas a tener en cuenta para comenzar a hacer actividad física»).

Incluso vemos casos de superación de gente en condiciones que no son todo lo favorable que se podría desear.

Como en todo, en cualquier edad hay gente que está conforme como está, nada hay criticable en esto.

En conclusión

Está en nosotros aceptar del desafío: Crecer o envejecer.

El primero se logra con perseverancia y actitud, los desafíos no son pocos, pero el esfuerzo lo vale.

En lo personal trato de que al llegar el final de día tenga algo que ayer no lo tenía (obviamente no hablo de cosas materiales).

Y dime:

¿Cuál es tu postura?

Tratas de crecer o solamente de envejecer de una forma digna?

Les dejo un enlace también referido a este tema, que me ha gustado mucho, haciendo clic aquí

Quiero ver en los comentarios qué desafíos te propones, y qué proyectos tienes a futuro.

Todas las posiciones son aceptadas, sin ningún tipo de juicio, al contrario, son bienvenidas y respetadas.

Suscríbete para poder leer nuevas notas en el momento en que se publiquen.

Comparte la nota en tus redes, me hace muy feliz que lo hagas, y si te ha gustado espero que le des un me gusta.

Expectativas para el año que se inicia

Y se terminó un capítulo mas….

Se inicia un nuevo año

Luego de doce meses que cambiaron el mundo (literalmente), tenemos un nuevo libro en blanco para comenzar a escribir.

¡¡¡Vamos por el año que se inicia!!!!

Todo tiempo pasado fue mejor…..

Hemos escuchado, y quizás repetido, a veces en broma, otras un poco en serio, muchas veces esta frase, siempre tomándola como una exageración.

Hoy podemos decir a la vista de lo que aconteció durante el 2020 que en cierta forma tiene más sentido del que creíamos.

Sería redundante entrar en detalles, pero la mayoría de nosotros se amoldó a cosas impensadas 2 años atrás.

¿Podemos hacer que el tiempo futuro sea mejor?

Fueron experiencias totalmente nuevas, mi impresión es que se afrontaron los cambios con mucha valentía.

Hoy tenemos una gran base, el cambio ya comenzó, queda solamente comenzar a pulir detalles.

Hemos redescubierto lo bueno de las cosas simples, y podido separar lo más superfluo de lo realmente importante.

Muchos vieron que la tecnología es más amigable de lo que parece, y aprendieron a utilizarla para transitar mas cómodamente su día a día.

Esto nos ha permitido mejorar en forma real parte de nuestra calidad de vida, por supuesto dentro del contexto de excepcionalidad de estos tiempos.

Poder mirar atrás

A nivel individual y como sociedad nos haría muy bien mirar sinceramente en la historia, tanto reciente como no tanto, respecto de hechos similares, y sinceramente proponer el cambio, sin esperar alguien que nos indique qué hacer.

Es cierto que todo grupo necesita quien los guíe, la realidad a nivel global parece ser que ninguno de los «líderes mundiales» parece estar a la altura de lo que el momento exige.

Todos solicitan «responsabilidad social», y, salvo contadas excepciones parecen creer que ellos están por encima del resto y por lo tanto este pedido no los incluye y no tienen por qué liderar con el ejemplo.

Entonces, mirando hacia atrás, vemos que podemos solicitar con el mismo poder que los llevó a sus puestos, pedir un recambio, por supuesto por los medios legales de cada país y partiendo del punto más importante:

Involucrarnos y aprender a elegir, a partir de los niveles más bajos hacia arriba, no solamente participar con un voto eligiendo a quien en esa instancia con suerte «puede ser el menos malo».

En definitiva:

Está en nuestras manos poder hacer que todo tiempo futuro sea mejor.

Si bien en principio en forma forzada y muy deprisa, el primer paso ya ha sido dado.

Nos resta un largo camino, está en nuestras manos mejorar o no, sigue un pequeño resúmen:

  • Tuvimos que cambiar muchas formas de trabajo, fue, es y seguirá siendo duro por un tiempo, vimos que podemos.
  • La cultura del consumo que nos han impuesto como el camino a la felicidad se vio frenada casi de golpe, y vimos que podemos vivir sin la última prenda de moda, pero no sin los viejos afectos de siempre.
  • La educación tradicional también sufrió cuestionamientos en muchos de sus principios, y , en muchos lugares y contra todo pronóstico, quienes mayores inconvenientes mostraron tener fueron justamente quienes tienen la gran responsabilidad de enseñar.
  • Las generaciones que, supuestamente, iban a sufrir más, los mayores han resultado ser quienes mejores pudieron adaptarse.

Queda el punto más importante:

Vemos en las generaciones jóvenes algunas veces lo que se quiere indicar como «falta de responsabilidad social», no siempre es cierto, pero siendo muy sinceros, ¿Quiénes han sido los responsables de su educación tanto familiar como social? Nosotros.

Sigamos avanzando para corregir las cosas que podamos no haber hecho tan bien, para que realmente les dejemos a nuestros descendientes la posibilidad que digan «qué suerte tenemos de tno haber vivido en aquellas épocas»….

Tenemos un nuevo libro completo para escribir, no sigamos desperdiciando hojas….

Cuál es tu opinión?

Todo tiempo pasado fue mejor?

Podemos mejorar lo que está por venir?

Estás invitado a dejar tus comentarios, como siempre son muy bienvenidos.

Si te ha gustado la nota dale me gusta y por favor compártela con tus contactos y redes.

Suscríbete para recibir notificaciones de nuevas notas.