Teletrabajo, ¿se queda o se va?

Hace 2 años adelantamos el futuro…

Y fué así, sin aviso previo

De un día para otro (literal).

A partir de algo que si bien en nuestro inconsciente podía estar presente, muchos de nosotros no creíamos sinceramente que pudiéramos llegar a tener que estar sin poder salir de casa, y, en las actividades en las que se pudo, muchos tratamos de continuar con nuestras actividades.

¿El teletrabajo fue la solución para todos?

Es una realidad (por el momento) que no fue ni es una posibilidad para todos, determinados rubros necesitan de la presencialidad para la actividad que realizan.

Dejando de lado este tema, lo que parecía que podía llegar a causar un caos general en casa reordenó nuestros ambientes, generando espacios donde poder trabajar y/o estudiar.

Comodidad, libertad de poder trabajar o estudiar en el lugar de nuestra casa donde estuviéramos más cómodos, la posibilidad de vestirnos de manera más informal, no estar largo tiempo realizando viajes hasta la oficina fueron algunos de los puntos que más nos entusiasmaron.

Por otro lado tuvimos que familiarizarnos con formas de comunicación que si bien ya se conocían, mayoritariamente las utilizábamos con fines de entretenimiento.

Hasta aquí todo bien, pero…

Como todo, tiene su lado bueno y su lado malo.

El tener «la oficina en casa» también tuvo consecuencias no muy favorables, como ser:

  • Dificultad para que el espacio de trabajo o estudio fuera todo lo confortable que nos hubiera gustado, en especial en lo referido a la concentración.
  • No todos estábamos en condiciones de disponer de un equipo para nuestro uso exclusivo (salvo aquellos casos en que las mismas empresas se preocuparon por proveerlo).
  • En muchas zonas las empresas de comunicación no brindaron infraestructura adecuada, por el motivo que sea.
  • Según indicaron algunos estudios, resultó más difícil establecer un horario adecuado, sobre todo en lo que hace al momento de desconexión y dar por finalizada la jornada laboral.

Como suele suceder, salieron defensores y detractores de la nueva forma de trabajo, desde las mismas empresas hasta los empleados, pasando por los sindicatos y congresos legislativos en casi todos los países (o, por lo menos, en aquellos que menos preparados estaban).

…Y el tiempo pasó

Por suerte el transcurso del tiempo permitió que la pandemia se controlara, y en la medida que la vida comenzó a retomar un cauce más parecido a la pre-pandemia, el tema del teletrabajo, que siempre siguió en discusión, volvió a comenzar a debatirse, aunque ahora en sentido inverso.

Entonces, el teletrabajo, ¿se queda o se va?

Con la normalización de la situación, muchas empresas quieren retomar el «status quo», tratando que sus trabajadores vuelvan al trabajo presencial como si nada hubiera pasado.

Solamente que ahora, en parte al cambio en la forma de pensar de las nuevas generaciones, que buscan mayor equilibrio entre la vida laboral y la personal, encontraron en el teletrabajo una forma de lograr un mejor equilibrio, y ante las presiones de sus empleadores (muchas veces en posiciones bastante intransigentes) no dudan en presentar su renuncia.

No es una mera suposición, en países como Estados Unidos está generando bastantes inconvenientes, haz clic aquí para leer más al respecto.

Entiendo que gran parte de este fenómeno nace de las propias empresas, no de ahora sino desde que decidieron que el trabajador era solamente un número que debe dar sus resultados, priorizando la juventud sobre la experiencia, dejando fuera del ámbito laboral a quienes superaban lo 45 o 50 años.

Ahora los jóvenes por los que en su momento apostaron les están diciendo que no les interesa ser solamente un número sino ser humanos.

Pudimos conocer lo bueno y lo malo de lo que veíamos como casi inalcanzable, ahora es cuestión de llegar al punto medio donde todos ganemos

En definitiva…

El teletrabajo ha venido a quedarse entre nosotros, y, como toda novedad, estamos en el período pendular donde no se ha alcanzado el punto de equilibrio.

Desde mi punto de observación todas las partes deben considerar este nuevo modelo y lograr el punto de equilibrio, ya que se ha demostrado que no es necesario estar presentes físicamente en el lugar de trabajo para ser efectivo, sino más bien es necesario que las empresas generen el sentido de pertenencia en sus colaboradores, pues quien se siente parte de un proyecto dará su mayor esfuerzo para que éste prospere, que quien se sabe que es solamente una ficha y un número de legajo en su lugar de trabajo.

¿Has tenido la oportunidad de trabajar desde tu casa, ya sea antes de la pandemia, durante ella o ahora?

¿Cuáles han sido tus experiencias?

Tienes a tu disposición el box de comentarios para expresarte y ayudar con tu opinión.

Si necesitas contactarnos en forma privada puedes hacerlo haciendo clic aquí.

Suscríbete para ser de los primeros en leer nuevas notas.

Si te ha gustado házmelo saber dejando un me gusta, y también te invito a compartirla

Creadores de contenidos e influencers

En los últimos años y especialmente a partir de la pandemia los términos creadores de contenido e influencers pasaron de ser algo relativamente novedoso a un término que escuchamos a diario y en todo lugar.

¿Y qué es un creador de contenidos o un influencer?

No es necesario investigar mucho para tener una idea bastante exacta de qué se trata, solamente debemos buscar en Internet y surgirán varios cientos (o miles de definiciones).

Todas ellas asociadas a la creación de videos, imágenes o publicaciones para internet.

Esto para los llamados creadores de contenidos, mientras que el segundo término lo asociamos más a quienes marcan tendencia en internet (Lee más al respecto haciendo clic aquí).

Si bien es cierto que se puede considerar términos relativamente nuevos, la actividad es tan vieja como la humanidad misma.

Basta con buscar algunos ejemplos al azar, en el momento de la historia que más te guste.

En el siglo pasado estaba casi exclusivamente destinado a los artistas de moda que imponían tendencias, o a los escritores que ubicaban millones de ejemplares de sus novelas.

Yendo mucho más atrás en el tiempo, y sin entrar en discusiones ni dejar a nadie de lado, si hablamos de los primeros líderes religiosos, de la creencia que quieras considerar, fueron los mayores «influencers», ya que sus acciones perduran hasta el día de hoy, habiendo pasado miles de años, modas, estilos e infinidad de acontecimientos diferentes, así como podemos considerar a quienes reflejaron en tablas, libros e ilustraciones como creadores de contenido magistrales ya que al día de hoy se siguen consumiendo sus obras.

Dicho esto, surge una pregunta que quiero que respondas sinceramente:

¿Eres un creador de contenido o un influencer?

Seguro que mientras lees esto te estarás pensando que es una pregunta totalmente sin sentido.

Quizás estés diciendo para tu interior: «Si no tengo página en internet, hago muy poco uso de Facebook y casi no utilizo otras redes sociales, tampoco tengo el valor de estar delante de una cámara salvo para las fotos personales».

Creadores de Contenido, Influencers, términos que asociamos a actividades en Internet

Si se te ha cruzado algo de esto por la mente, sigue leyendo, te puedes sorprender

Seguro que tienes un grupo de amigos, padres, hijos, parientes, compañeros de trabajo.

Con todos o con algunos de ellos tienes mayor o menor relación, te piden que los aconsejes o te toman de ejemplo por tus actitudes o estilo de vida.

¿De chico tuviste quien te sirviera de ejemplo o te hiciera descubrir tu vocación, marcándote la vida?

Si la respuesta es «SI», entonces…

Sin lugar a dudas has estado o eres influencer y creador de contenidos, ya que tus hechos y acciones inspiran a alguien, o has estado con «El» influencer que te ha marcado.

¿Has podido construir algo que te haga sentir completo?

Y no necesariamente físico, podemos hablar también de formar una familia o pertenecer a un grupo de amigos sinceros, realizar tareas solidarias o lo que se te venga en mente.

Entonces eres un gran creador de contenidos. (Puedes leer más al respecto haciendo clic aquí)

Como podrás ver, son términos nuevos que se aplican a todos y cada uno de nosotros, y no me parece justo asociarlo solamente a o que hoy se considera algo efímero.

Ahora bien, ¿Te consideras influencer y creador de contenidos?

Házmelo saber en los comentarios para ayudar a que la comunidad siga creciendo.

Si necesitas comunicarte con nosotros también lo puede hacer a través de los medios indicados en la sección de contacto, es un placer contactarte y asistirte.

Suscríbete al blog para ser el primero en enterarte de nuevas notas.

Si te ha gustado dale un me gusta y compártelo con tus contactos, será un placer que lo hagas.

El planeta de los simios

¿En cuánto nos parecemos?

Fragmento de la novela El planeta de los simios (de Pierre Boulle)

Sociedad de los simios

En la novela, hay tres especies de simios inteligentes, que comparten una misma cultura y viven en una sociedad similar a la de los humanos terrícolas de mediados del siglo XX; estas tres especies son los chimpancés, los gorilas y los orangutanes, cada especie tiene rasgos de personalidad característicos y ocupan puestos afines a tales rasgos:

Los gorilas son la clase dirigente: ocupan cargos políticos, militares, empresariales y posiblemente aristocráticos (se especula que en los albores de la civilización simia usaron la fuerza física para someter a las otras razas), tienen aptitud para liderar y administrar, son arrogantes, impetuosos y poco intelectuales. Según Mérou «los gorilas a veces escriben libros, pero se preocupan más por el continente que por el contenido».

Los orangutanes son la clase académica, son doctores, profesores (y probablemente también sacerdotes e incluso artistas), son quienes dirigen y administran las instituciones. Son de mentalidad estrecha, escolásticos y conservadores, según Zira «escriben libros repitiendo lo que otros orangutanes dijeron antes que ellos, y se dan entre sí premios, homenajes y puestos honoríficos en instituciones por ello». Miran con recelo y escepticismo la innovación, y su principal método de enseñanza es guiar a sus alumnos a cometer los mismos errores que sus predecesores cometieron para que aprendan de ellos.

Los chimpancés son la clase progresista: son científicos, inventores y artistas; salvo algunas excepciones, todas las innovaciones y avances en todos los campos de la sociedad a lo largo de la Historia de su civilización han sido realizados por chimpancés. Son enérgicos, curiosos, tienen la mente más abierta y son dados a experimentar y buscar cosas nuevas.

Si bien es cierto que estamos hablando de una novela de ciencia ficción, hay una muy buena interpretación de las conductas humanas, por supuesto transpoladas a los habitantes de este supuesto mundo.

¿Qué tiene que ver esto con nosotros?

Particularmente hoy me quiero referir a los orangutanes del Plantea de los Simios, y su principal rasgo distintivo según la novela.

Vuelvo a transcribir la caracterización:

Los orangutanes son la clase académica, son doctores, profesores (y probablemente también sacerdotes e incluso artistas), son quienes dirigen y administran las instituciones. Son de mentalidad estrecha, escolásticos y conservadores, según Zira «escriben libros repitiendo lo que otros orangutanes dijeron antes que ellos, y se dan entre sí premios, homenajes y puestos honoríficos en instituciones por ello». Miran con recelo y escepticismo la innovación, y su principal método de enseñanza es guiar a sus alumnos a cometer los mismos errores que sus predecesores cometieron para que aprendan de ellos.

He notado que en nuestros semejantes, estudiosos, políticos, y demás gente con buenos antecedentes educativos, que no se destacan precisamente por tener pensamientos innovadores o revolucionarios, sino más bien todo lo contrario, solamente describen lo que observan, muchas veces hechos que hace tiempo se vienen observando y repitiendo, solamente como críticos casuales sin tener en cuenta la historia, muchas veces no tan lejana.

Se observa en la clase política, que desde años habla de casi los mismos problemas y conflictos, como si estos fueran nuevos ó lo que es peor, como si ellos, profesionales de la política fuesen recién llegados a este mundo.

Ejemplos de ello: violencia, delincuencia, drogas.

Otro ejemplo con el que me he encontrado en estos días (reconozco que si bien lo había notado, estaba «en modo automático» y lo miraba sin ver), y que nos afecta en forma directa a quienes superamos los 50:

Los «ejecutivos » encargados de selección de personal.

Como en el planeta de los simios, me he encontrado notas donde «descubren» la discriminación que se realiza sistemáticamente en la mayoría (ACLARO, no en todas) las empresas el momento de incrementar o renovar la fuerza laboral.

Por lo menos desde mis años de colegio secundario recuerdo el triste hecho de que quien quedaba sin trabajo luego de los 40 era prácticamente un sentenciado a ser desocupado eterno.

Los motivos (esgrimidos antes y muchas veces en éstos días) para ser excluidos:

  • Gente grande, ya cansada
  • Sin motivación para emprender algo nuevo
  • Traen muchos «vicios» de los trabajos anteriores, que no se condicen con la nueva propuesta
  • Sin ganas de seguir creciendo (léase aprender nuevas competencias).
  • Piden mucho por el puesto a ocupar.

Está demostrado que todos estos juicios son errados en la mayoría de los casos (como en todo, hay personas y personas). Te invito a que hagas clic aquí para interiorizarte algo más.

Si bien el tema parece estar tomándose un poco más en serio, sigue siendo prácticamente imposible encontrar en los requisitos de búsqueda laboral la no restricción en el rango etario.

La consigna en las empresas parece ser: paguemos lo menos posible para reducir costos.

Un pensamiento lógico en toda empresa, pero que no tiene muchas veces en cuenta el daño colateral: Alta rotación de personal, ya sea porque no cumplen los estándares exigidos (muchas veces incompatibles, como ser muy joven pero contar con gran experiencia), y también por otro gran cambio que se da en las fuerzas laborales: priman los espacios para crecimiento personal en lugar del sacrificio para la sola ganancia de la empresa.

¿Qué se observa en los anuncios de solicitud de personal?

De momento, la mayoría de los especialistas en selección de personal parecen hablar y preocuparse mucho del tema, sin embargo mi percepción es que estamos mucho peor que hace 40 años, pues cada vez se tiene menos en cuenta la experiencia adquirida en el transcurso de los años, a favor del ímpetu que suponen las nuevas generaciones (Haz clic aquí para tener mayor información)

Parecería que los profesionales e recursos humano solamente ven como espectadores estos hechos, y poco parecen actuar sobre la otra pata de la cuestión: los empleadores

Como todos, las consultoras y reclutadores de recursos tratan de ganar la oferta de tomar la cuenta de una empresa para su gestión como selectores de personal, lo cual es lógico pues de eso viven, y pocas intentan hacer un enfoque más profundo respecto de los motivos de la discriminación por edad como requisito de selección, y solamente realizan el enfoque en función de lo que solicitan, sin tratar de profundizar en los motivos. (Puedes leer más al respecto haciendo clic aquí)

A pesar de ello, como mencioné anteriormente, se torna un tema redundante a lo largo del tiempo, solamente interesante para una publicación o una nota en laguna revista o periódico, pero no parece ser motivo de investigación, a pesar de la evidencia médica que confirma que la edad no es un impedimento para nuevas oportunidades.

Por supuesto no es una generalización, es solamente lo que observo humildemente desde mi punto de observación.

La edad suma experiencia, y quienes ya la tienen pueden generar una sinergia muy positiva en las generaciones más jóvenes.

En definitiva, muchos parecen tener opinión formada respecto del poder de la fuerza de trabajo en gente de más de 50 años, y muy pocos ponen énfasis en tratar de cambiar la mentalidad de quienes necesitan de la fuerza laboral, desde mi punto de vista similar comportamiento al de los orangutanes de la novela

Difieres en mucho con lo expresado en la nota?

Házmelo saber con tus comentarios, el debate respetuoso siempre es bienvenido.

Si te gustó, dale me gusta y compártela.

Suscríbete para recibir notificaciones de nuevas entradas, y síguenos en nuestras redes

Crecimiento personal

¿La educación es sinónimo de querer seguir creciendo?

Muchas veces damos por sobreentendido que quienes han recibido una mayor educación son quienes menos dificultades tienen para seguir creciendo.

Aclaro que en este caso seguir creciendo no tiene nada que ver con expectativa de vida, sino con las ganas de sentirnos realizados en lo que hace a nuestro ser.

¿Qué podemos hacer?

Tener proyectos, seguir incorporando cosas nuevas todos los días, en cualquier aspecto:

  • Desarrollar nuevas habilidades
  • Comenzar a estudiar algo que nos apasione
  • Mantener una actividad física regular
  • Interactuar socialmente.

Aclarado esto, y volviendo al comienzo de la nota, entiendo que esa percepción es errónea.

El seguir creciendo es totalmente independiente a la educación.

Si bien puede ayudar, no es una condición que sí o sí deba ser necesaria.

De hecho, se da el caso de profesionales universitarios que, si bien pueden ser personas que han recibido un alto grado de instrucción, solamente siguen estudiando o capacitándose para seguir dentro del mercado laboral, y fuera de este ámbito pueden ser totalmente inactivos.

Incluso se da el caso de profesionales de muy alta capacidad que son reacios a trabajar con las nuevas herramientas que día a día se presentan en todos los campos, siguiendo con los métodos de nuestras épocas de estudio, casi «solamente con lápiz y papel».

Si bien exponen sus razones, visto en forma objetiva son excusas para quedarse donde se encuentran (te recomiendo que leas esta nota al respecto)

Por supuesto que esto no es una generalización, es solamente una observación a tener en cuenta a quienes se auto discriminan suponiendo que su destino es solamente envejecer y ver pasar la vida, más allá que podamos estar bien ya sea en lo económico, familiar o sentimental.

El querer quedarnos donde estamos es inherente a todos y cada uno de nosotros.

En todo momento podemos optar por seguir creciendo, un ejemplo de ello puede ser el tener en cuenta nuestros errores para no cometerlos en el futuro.

Así como mencioné antes quienes por el motivo que sea deciden estancarse, del otro lado están quienes más allá de sus ocupaciones y preocupaciones deciden tener actividades complementarias que los reconforten, incluso dejando de lado prejuicios (aquí puedes leer algo más)

El querer seguir creciendo nos ayuda tanto a disfrutar con mayor plenitud, incluso en los malos momentos las cosas se ven con otra perspectiva, y también nos permite ser cada día mejores como personas.

Es cuestión de «cambiar el chip», y decidirnos a mejorar.

Con confianza, estando seguros de lo que queremos, y rodeándonos de gente positiva es posible.

Cuando decidimos avanzar en este camino debemos ser conscientes de los pro y los contras, en otra palabra, ser responsables de lo que vamos a hacer.

Conclusión

La elección entre seguir creciendo o simplemente seguir envejeciendo está en nosotros, no hay ningún impedimento salvo las piedras que nosotros queramos poner en el nuestro camino.

Solamente debemos tomar consciencia de nuestra realidad y proceder en base a ello, por eso te animo que sigas creciendo y me indiques en los comentarios en cuales aspectos quieres seguir creciendo.

Si necesitas contactarte con nosotros en privado haz clic aquí, será un placer acompañarte en el proceso

Si te ha gustado la nota déjame un me gusta, suscríbete al blog y estás invitado a participar en la comunidad con tus comentarios, siempre son bienvenidos.

También puedes compartir la nota si ha sido de tu agrado.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Facebook: Los Perennials

Pinterest: Somos Perennials

Instagram: Somosperennials

Twiter: Somos Perennials

¿Has perdido la motivación?

Esto entonces es para ti

Si te digo «Síndrome del Nido Vacío», es muy probable que sepas a qué se refiere.

Se aplica a los padres cuando llega el momento en que los hijos de van de casa, y la sensación de vacío que ello genera.

También he notado que luego de los 50 años se puede dar un concepto similar, aunque, como en mi caso, esté llegando a los 60, con hijos que de momento siguen su carrera estudiando y en casa.

Con un trabajo en el que estoy a gusto, una familia por la cual «seguir corriendo » (en el buen sentido y con mucho placer, por supuesto).

Sin embargo, un día me di cuenta que había algo que me tenía «atrapado»:

Si bien estaba ocupado, había perdido la motivación de avanzar.

Estaba actuando «en modo piloto automático».

¿Qué había sucedido?

Pasó casi sin darme cuenta, hasta que una tarde vi todo de forma bastante clara:

  • Me sentía como que me faltaba algo (el no poderlo definir me ponía en cierta forma triste, además del sentimiento de vacío que a veces me abrazaba)
  • No tenía ni rumbo ni proyectos para hacer, salvo lo que ya venía haciendo en modo automático
  • Por momentos, en los ratos en que los ocupaba para descansar, me sentía aburrido
  • Lo peor, ya «me empezaba a sentir viejo» y lo estaba tomando como algo natural e inevitable

Todo muy similar a lo que se describe como el Síndrome del Nido Vacío, aunque con los pichones todavía en el nido.

Gracias a un desafío que me planteó mi hijo (haz clic aquí para ver la nota donde explico de qué se trata), pude encontrar un camino para salir de donde estaba estancado.

Hay buenas noticias

Si bien es un estado en el que, una vez dentro, puede resultar difícil encontrar un camino de salida, hay cosas en las que nos podemos enfocar para ir recuperando calidad de vida.

  • Redirigirnos y buscar nuevas expectativas
  • Mantenernos en contacto con amigos y familiares, ya sea por llamadas, o salidas con ellos
  • Ser positivo
  • Buscar apoyo de sentir que no podemos con ello (sin sentir vergüenza por ello, es lo peor que podemos hacer)

En definitiva: Buscar nuevas oportunidades.

Como indiqué más arriba, lo que sentía estaba más allá de mi realidad laboral y falmiliar.

En lo laboral, necesito mantenerme activo y actualizado en forma constante.

En lo familiar, tengo una compañera espectacular, y de mis hijos nada que objetar, todo lo contrario.

Se dio en el aspecto personal, vi que estaba descuidando mi integridad, lo que más tarde o más temprano puede llevar a afectar el resto.

Conclusión

Necesitamos encontrar lo que nos permita recargar energías y vitalidad, en actividades que nos hagan sentir plenos, tanto a nivel mental como físico, y no «sentirnos viejos», por supuesto siempre teniendo en cuenta nuestras realidades (puede leer más la respecto haciendo clic aquí)

Puede ser una actividad física, aprender algo nuevo, desarrollar esas habilidades que sabemos que tenemos y nunca nos permitimos hacerlo).

De esto se trata Ser Perennial, elegir seguir creciendo en lugar de simplemente envejecer.

Consultar a tu médico y una buena alimentación son fundamentales (haz clic aquí para leer más al respecto)

Si te sientes identificado y necesitas consultarme será un placer guiarte, sigue este enlace para ponerte en contacto en forma privada.

Suscríbete al blog para recibir notificaciones de nuevas entradas y hacer crecer la comunidad Perennial.

Si te ha gustado la nota dale un me gusta y compártela en tus redes.

Síguenos en Facebook (Los Perennials), Instagram (somosperennials) y Twiter (Somos Perennials)

Nos encontramos.