¿El huevo o la gallina?

El problema no nos deja ver la solución

Sobre fin de año tuve una charla con un cliente, se encontraba bastante mal,  incómodo.

Tiene una empresa de servicios, la cual,  dentro del contexto actual, va relativamente bien.

Indagando sobre el motivo de su malestar,  me comenta que se siente bastante malhumorado,  cansado y estresado por las preocupaciones laborales.

Está llegando a los 59 años, y no encuentra salida.

Si bien se siente agotado, no tiene dentro de su horizonte cercano la visión del retiro,  más bien todo lo contrario.

Si bien laboralmente está bien, los problemas diarios de todo trabajo no le permiten estar como le gustaría a esta edad.

Este agotamiento también repercute en su vida privada,  no puede dejar de llevar las preocupaciones laborales a su hogar.

Llegado a éste punto le pregunté cuánto hacía que no tomaba vacaciones, me dijo que si bien había hecho un viaje hacía poco tiempo, no pudo desconectarse y recargar energías. Puedes leer más respecto de cómo te sientes aveces haciendo clic aquí

Su creencia era que en cuanto mejorara los aspectos laborales el resto se iría normalizado,  o en su defecto tendría mayor tiempo y tranquilidad para encauzar los aspectos personales.

En consecuencia, si pensaba en mejorar su estado no podría ocuparse de la empresa.

El estar centrado en un problema puede hacer que no evaluemos orras opciones

El dilema del huevo o la gallina.

¿Has intentado comenzar de otra manera? Lo pregunto.

El trabajo me permite lograr la tranquilidad económica para mi familia,  sin trabajo no viene el resto, me comentó.

Desde su punto de vista parece un callejón sin salida.

Como la pregunta de qué fue primero, ¿el huevo o la gallina?

Luego de conversar y tratar que pudiera tener otra perspectiva, se comprometió a tomar en principio principio 2 horas a la semana para él,  no demasiado tiempo así que no hubo mayor oposición.

A la semana nos volvimos a encontrar,  lo noté más relajado,  con otra expresión.

-Veo que las cosas en tu empresa han mejorado, le comento, pues te noto con otra postura, a lo que me respondió que no había cambiado nada.

Al comentarle que lo veía diferente,  luego de unos instantes de meditar en ello me comentó que había vuelto a tomar su guitarra,  y todos los días le comenzó a dedicar una hora.

Pudo notar que aunque no había pasado mucho tiempo estaba más calmo, y también se lo habían hecho notar en el día de hoy en su empresa.

¿Qué había sucedido?

Se reencontró con una actividad que en su juventud le apasionaba, y le permitía reencontrarse con él mismo.

La pasión y la conexión seguían estando, solamente que las diferentes prioridades de cada etapa en la vida hicieron que fuera dejándola a un costado.

Luego de nuestra primer charla pudo notar que, con los hijos ya crecidos, disponía de tiempos que antes los dedicaba a ellos, solamente que la rutina y las urgencias de nuestras vidas no se lo habían oermitido ver.

Se tomó el tiempo de reorganizar su agenda particular.

Esto también me ha pasado, y posiblemente te haya pasado también a ti o lo estés pasando en este mismo momento, mientras lees esta nota.

Puedes también leer más haciendo clic aquí

Yo me pude reecontrar y tambien realizar nuevas actividades.

¿Y tú?

Déjame saber en los comentarios en qué momento te encuentras, y si te sientes atascado puedo ayudarte.

Me ha tomado más de 10 años el saber cómo hacerlo y quiero acortarte el camino

Déjame un like y comparte la nota si te ha gustado, y suscríbete para ser el primero en leer nuevas publicaciones.

Gran hermano. ¿Un juego de discriminación?

Gran hermano y discriminación.

Sinceramente,  no soy espectador de ésta serie de programas, tampoco son de mi agrado.

Sin embargo, al estar presente a diario en todos los canales cada vez que un nuevo ciclo comienza hace que algunas noticias se cuelen en los noticieros,  especialmente en los del canal que emite este reality.

Un juego que muestra algunas de las facetas más desagradables de nuestra sociedad:

Falsedad.

Conspiraciones.

Prevalecía de lo individual sobre lo colectivo.

En la edición que se está realizando en éstos momentos en Argentina ( he buscado información pero no encontré si ya ha sucedidoen otros paises), uno de los participantes está fuera de los parámetros de la media: Tiene 60 años.

Éste no es el punto que me llama la atención, sino la reacción del resto de los participantes.

Se supone (y así se promocionan) que las nuevas generaciones tienen mentalidad abierta, sin prejuicios ni comportamientos discriminatorios.

No es lo que precisamente se muestra, muchos comentarios discriminatorios por lo bajo en referencia a su edad. (Haz clic aquí para leer más al respecto)

En situaciones similares dentro del mismo juego es muy notoria la diferencia en los juicios emitidos.

Quizás puedas pensar: «es solamente un juego,  lo tiene merecido por estar donde no debe».

Es cierto,  es solamente un juego.

Por otro lado, entiendo que si está allí es porque hay algún reglamento que lo permita.

Lo más inquietante desde mi punto de vista es que estas actitudes no se dan solamente en un juego,  las podemos observar a diario,  solamente basta mirar a nuestro alrededor con detenimiento,  hasta quizas te sorprendas ver que también en tu casa está.

Las generaciones de 30 años hacia abajo parecen estar cada vez más descontroladas.

¿Es esto cierto?

No voy a dar una respuesta a ello, solamente te dejo algunos puntos para que respondas:

Las nuevas generaciones ¿se han generado espontáneamente?

¿En qué rango de edades están sus padres?

Recuerdas, en tu juventud,  cómo  empezaron los cambios respecto de hablar con nuestros padres? Se empezaron a descontracturar las formas de referirnos a ellos.

Posiblemente una cosa lleve a otra….

También se instaló más que nunca la creencia que sólo vale la juventud,  la edad es un estorbo…

Esta versión del reality comenzó en el mes de octubre de 2022, y, de momento no han podido eliminar del juego al participante de más edad.

Como comenté líneas arriba, no sigo éste tipo de programas, sin embargo hay algo que puedo observar:

La experiencia de los años sigue prevaleciendo sobre el ímpetu de la juventud.

En éste juego/experimento social que regularmente se repite a lo largo y lo ancho del mundo (por lo menos esa es mi percepción de éste formato), también se nota que, como dice el refrán:

«El diablo sabe por diablo pero más sabe por viejo».

Repito, de momento parece estar ganando la experiencia.

Es solamente un juego , pensado para generaciones jóvenes. Sin embargo, la experiencia de lso años parece ir con ventaja

¿Y por qué todo este comentario, si como dije antes, no soy ferviente espectador de este tipo de programas?

Lo que pude observar es lo mismo que vemos a diario: Se tiende a discriminar a quienes han pasado los 50 años, bajo la excusa que sea:

  • Posibles enfermedades
  • Los años lo hacen pensar más en el descanso que en el trabajo
  • Son de otra generación, no entienden nada
  • ¿Qué nos puede enseñar, si creció en otra época?
  • Ya está viejo para hacerse el adolescente.
  • Y podemos seguir con un sinfín de argumentos similares.

También se da a nivel laboral, incluso peor:

Quien ha superado los 40 años se considera ya fuera del mercado laboral.

Quizás la reflexión que se pueda tomar a partir de un juego podría ser estudiada por los «especialistas en Recursos Humanos», y comenzar a sugerir en las empresas el mejorar equipos de trabajo sacando lo mejor de la fuerza de la juventud y la experiencia de quienes ya han transitado un camino, en lugar de solamente priorizar el empuje.

Hasta podría ser económicamente mucho más rendidor para las empresas.

Te dejo el enlace a otra nota para que leas más de ells (haz clic aquí)

Como siempre, también está en nosotros comenzar a revertir esta situación, revisando qué ejemplos damos a nuestros hijos, tanto desde lo actitudinal como de lo verbal

Dime, ¿has pasado por situaciones donde tu edad haya sido motivos de alguna crítica?

¿Qué se podrías sugerir para comenzar a gestar un cambio?

Te leo en los comentarios.

Dale me gusta y comparte si te ha gustado la nota, y suscríbete para ser el primero en leer nuevos artículos.

¿Ser multitareas es buen negocio?

Ansiedad multitarea

Sin entrar en discusiones nostálgicas, sigue teniendo actualidad la frase que solíamos escuchar de nuestros mayores:

¡Qué hermosos tiempos los de antes!

Si te preguntas a qué viene esto, ya te lo digo:

No es novedad que todo se quiere de forma inmediata cada vez más.

El tiempo parece no alcanzar.

Nos esforzamos por ser multitareas, pero,  a costa de qué?

-Familia

-Tiempo personal

-Salud

¿Cómo está tu balance trabajo-estrés-familia?

Estamos llegando al momento del año donde comienzan nuestros balances internos, analizar las espectativas con las que comenzamos el año y hasta qué punto se realizaron.

Puedes ver que tus proyectos (por lo menos los que tenías como prioritarios) se han cumplido o están en una excelente fase de desarrollo.

Es un gran aliciente para ir por más.

Puede darse el caso que no hayas logrado lo que te propusiste, en este caso tendrías 2 opciones:

  • Lamentarte por ello
  • No tomarlo como un fracaso sino como una etapa de experiencia.

¿Podemos salir de esto?

La respuesta es sí, con una planificación adecuada.

Te dejo una tarea…

¿Has empezado tu balance de fin de año?

¿Cómo te ha ido?

¿Lograste tus objetivos?

¿Conciliaste tus tiempos laborales con los prsonales?

Déjame en los comentarios tus experiencias.

Si han sido positivas, a seguir por más!!!

Si por algún motivo no has podido lograr algo de lo que te habías propuesto, envíame un mensaje y me pongo en contacto contigo.

Te ayudo.

Si te ha gustado la nota regálame un like y compártela.

Suscríbete para ser de los primeros en leer nuevos artículos.

Lidera tus actividades. Alimentarse bien.

Gana tu juego interior de la salud.

Si buscamos cómo estar mejor respecto de nuestra salud, encontraremos infinidad de «fórmulas mágicas» para hacerlo.

La idea es que lideres tus actividades, no que seas esclabo de ellas.

En este caso nos concentramos en nuestra nutrición.

¿Por dónde comenzamos?

Casi siempre nuestro primer lugar de búsqueda es Internet.

Encontraremos infinidad de métodos y propuestas diferentes.

Todos y cada uo de los métodos que busquemos nos dirán lo magníficos que son.

Pasando por diferentes propuestas, como ser:

  • Remedios saludables
  • Suplementos  vitamínicos
  • Dietas variadas.

Todos parecen ser expectaculares y únicos.

Si hiciéramos todo lo que indican, posiblemente necesitaremos 3 vidas enteras (o más) para hacer todo lo que sugieren.

Cada uno parece ser la solución definitiva, y en alguna que ptra ocasión encontramos métodos que se contradicen, si no totalmente, sí se puede dar en forma parcial.

Los implementamos. ¿y luego qué?

¿Saben qué es lo más probable que pueda pasar?

No tendríamos los resultados que deseamos.

Cuidado, no estoy diciendo que no funcionen, no soy médico para afirmar esto ni es mi intención, solamente es una observación que hago y que posiblemente puedas constatar con tus conocidos, comienzan algún plan nutricional y luego lo abandonan.

A mí personalmente me ha sucedido.

¿Cuál puede ser el motivo de ello?

Muchos métodos ofrecen soluciones “mágicas”, que luego vemos que no son tales. dietas muy estrictas, complementadas con ejercicios extenuantes para lograr lo prometido.

¿Se consigue el resultado?

Probablemente.

¿Son planes fáciles de llevar?

En la mayoría de los casos no, con el agravante que una vez que dejamos el plan, recuperamos (y posiblemente ganemos más) el peso con el que empezamos.

La sugerencia que puedo hacer es:

Una de las patas fundamentales es contar con un profesional nutricionista, él te dirá qué es lo más conveniente para tí.

El acompañamiento de un especialista es más correcto que dejarse llevar por los impulsos y las promesas mágicas.

Podemos encontrar diferentes opciones para una dieta sana y divertida

Otro tema importante es hacer apetitoso y variado el menú, en base a o que te hayan indicado. En este caso sí puede resultar de utilidad buscar en Internet diferentes formas de preparar nuestros alimentos.

También un acompañamiento para que te ayude a descubrir cómo hacerlo divertido es fundamental.

Entonces, ¿estás liderando tus actividades o ellas marcan tu agenda?

Si ya lo estás haciendo déjame en los comentarios cómo te está resultando.

Si no sabes cómo hacerlo envíame un mensaje y te ayudo.

¿Hay momentos en que te sientes de rodillas?

Altibajos de todos los días

Hay momentos en que estar de rodillas se asocia con el respeto, en ocasiones se asocia con la angustia y sentirse deprimido.

No todos los días son iguales, es una frase conocida, utilizada y «gastada» de tanto uso.

Sin embargo no deja de ser correcta, aunque muchas veces no nos lo parezca.

En los días buenos, siempre nos parece una aventura, cada momento es para descubrir y disfrutar, aunque se trate de tareas rutinarias.

En los días regulares o malos, por el contrario, el tiempo parece detenerse y cada acontecimiento durar hasta el infinito.

Son éstos últimos los que, por nuestros condicionamientos mentales, los que parecen perdurar más en la memoria, opacando los buenos momentos.

Incluso, si tratamos de ser un poco imparciales con nuestra mente, hasta tienden a sentirse mucho mayores de lo que en realidad son.

Ya sea en el trabajo o en nuestra vida privada, hay momentos en que literalmente sentimos que estamos de rodillas ante al vida, todo nos supera.

Es una incómoda sensación

Parece que estamos totalmente indefensos, sin capacidad de reaccionar, pero, ¿es tan así?

Depende de la forma de ver las cosas

Puede parecer una frase «de libro», con muy buenas intenciones, pero poco efectiva en la vida diaria.

Permíteme mostrarte un par de ejemplos, en este caso, vinculados a la actividad física.

Rugby: Comparto un video, para verlo haz clic aquí

Fútbol: Haz clic aquí para ver el video

Si los has podido ver, mientras en un deporte un posible obstáculo hace que el jugador se quede en el piso, en el otro la intención es seguir avanzando, con el empuje y la ayuda del equipo.

Bien puedes decir que son diferentes, otros reglamentos, que no entiendo nada, etc, etc, etc, no me estoy enfocando en el deporte en sí, solamente es un análisis respecto de actitudes, que podemos llevar a nuestra vida diaria.

Por un lado, la actitud individual, permanecer en el suelo, lamentándose.

Por otro, a pesar que nos quieren llevar al piso, está el deseo de seguir avanzando, además sabiendo que hay un equipo que te respalda.

Actitudes diferentes.

¿Qué opinas?

También en artes marciales, sobre todo en aikido, un arte marcial de defensa hay técnicas que enseñan a defenderte aún estando de rodillas, haz clic aquí para ver el video.

¿Qué quiero decir con esto?

A éstas alturas supondrás que este artículo está un poco desmadrado, no es así y ahora paso a explicarte:

Te mostré casos donde en un primer principio quien está en el piso lleva todas las de perder, sin embargo está presente el mismo pensamiento:

SI TE CAES 6 VECES, LEVÁNTATE 7

Igual sucede en nuestras vidas, tenemos momentos en los que corremos, otros donde nos taclean y otros donde nos sentimos de rodillas ante algo o alguien.

En algún momento sentimos que no podemos, sin embargo, podemos encontrar la forma de seguir avanzando

Como dije antes, si bien el deporte es eso, un deporte, muchas actitudes se pueden llevar a nuestra vida diaria.

Es fácil decirlo, ¿se puede hacer?

Es la primera cosa que nos viene en mente, todos ejemplos motivadores, quien lo dice es porque tiene otra vida, etc., etc., etc.

Simplemente puedo decir que sí es posible, por supuesto el lograrlo o no depende de nosotros, y en algunas ocasiones, contar con el apoyo o acompañamiento de familiares, amigos o profesionales, dependiendo del caso.

Haz clic aquí para leer algo más al respecto.

Me ha sucedido sentirme totalmente abrumado, y en el momento menos pensado llega un mensaje (en mi caso una publicación en redes sociales) que me hizo pensar en que las cosas podían cambiar, y casi sin darme cuenta, notar que estaba viendo los acontecimientos de manera diferente.

Conclusión

Todos tenemos momentos en la vida que pueden ser buenos o malos, depende de nosotros el tratar de estar bien con nosotros mismos, cualquiera sea la situación.

El sentir que estamos de rodillas en algún momento no tiene que ser un hecho que naturalicemos, siempre podemos tratar de estar mejor.

Recuerda:

SI TE CAES 6 VECES, LEVÁNTATE 7

Quiero leer tus opiniones en los comentarios, y también que me cuentes si has pasado por una experiencia parecida y cómo has podido desenvolverte.

Si sientes que estás en un momento no muy agradable y quieres salir, ponte en contacto conmigo, haciendo clic aquí tienes las vías de comunicación.

Si todavía no o has hecho, suscríbete al blog para ser uno de los primeros en leer nuevos artículos, y comparte la nota en tus redes sociales.