Blog

Receta rápida para una noche, sándwich en pan árabe.

Hola, hoy vuelvo para compartirles una actividad (cocinar), una receta ideal para una cena rápida, para disfrutar con quien queramos.

Son pocos ingredientes, y de sencilla ejecución.

Para 2 porciones:

  • Pan tipo árabe (2 unidades).
  • Cebollas medianas (2 unidades)
  • Tomates tipo perita (4 unidades)
  • Pimiento (uno chico)
  • Queso tipo cremoso (50 gramos)
  • Jamón cocido (50 gramos)
  • Mayonesa (cantidad necesaria)
  • Orégano, romero (a gusto), albahaca (según preferencias)
  • Sal, pimienta (a gusto)
  • Aceite de oliva

En mi caso utilicé hierbas que cultivo en casa, picadas, por supuesto de pueden utilizar hierbas secas

Comenzamos con los tomates, los abrimos al medio, quitamos las semillas, condimentamos con sal, orégano albahaca y romero a gusto, rociamos con aceite de oliva y los asamos a fuego muy bajo en un sartén.

Cortamos la cebolla en brunoise, de forma más o menos tosca, para que se sienta su textura (particularmente me agrada de no memos de 5 mm de ancho y 15 o 20 mm de largo (aproximadamente 1/4 del diámetro de una cebolla), el pimiento en tiras y luego de forma transversal para que quede de tamaño parecido a la cebolla, y colocamos en un sartén con aceite de oliva a fuego medio, para que comience a caramelizar.

Sazonamos con orégano, romero, sal y pimienta a gusto.

En un bowl mezclamos a cebolla con dados de queso cremoso y mayonesa.

Cortamos el pan tipo árabe al medio, untamos con mayonesa y colocamos queso cremoso y jamón cocido, untamos con la cebolla y colocamos encima los tomates asados, colocamos la otra tapa de pan y luego 10 minutos a horno medio, para derretir el queso.

Servir y acompañar con la bebida de tu agrado (una cerveza bien fría es una compañera ideal para mi gusto… )

A disfrutar.

Déjame tus comentarios de esta receta, y si la has hecho me pondrá muy contento recibir tus comentarios.

Si te ha gustado la nota suscríbete para estar informado de nuevas publicaciones, dale me gusta y compártela en tus redes.

Logros personales

¿Podemos tener proyectos y lograrlos a cualquier edad?

Desde que nacemos tenemos diferentes retos a lo largo de la vida a los cuales nos enfrentamos.

Algunos son inherentes a todo ser vivo, como ser el de sobrevivir.

Otros, se van desarrollando a medida que vamos teniendo consciencia, y son referidos al afán de superarnos.

Desde pequeños nos alientan a tener proyectos y a que se hagan realidad.

A medida que pasan los años y vamos creciendo, nos damos cuenta que podemos fijarnos metas y avanzar en pos de ellas, sin necesidad de aliento externo.

Sentimos que el mundo nos pertenece y que podemos lograr todo.

A medida que pasan los años…

Descubrimos que resulta muchas veces una tarea un tanto ardua, igualmente seguimos adelante.

Luego llega un momento en que podemos sentirnos cansados, agobiados, y con muy pocas ganas de hacer algo nuevo, sumado a momentos donde nos preguntamos

¿A esta edad puedo hacer algo nuevo?

Entiendo que la respuesta es siempre SI, más allá de nuestra edad o lo que puedan querer decirnos en nuestro entorno.

Cuidado, que esto no quiere decir que sean opiniones malintencionadas, sino muchas veces un deseo de nuestros seres queridos de protegernos, en especial si en el proyecto está involucrada alguna actividad física.

Está en nosotros decidir si seguimos creciendo o solamente vemos pasar el tiempo, cualquiera sea nuestra edad (lee la siguiente nota relacionada haciendo click aquí).

La meta que nos planteemos por supuesto puede ser aquella que te haga sentir pleno: Estudiar una carrera que siempre has querido y por diferentes motivos no has podido cursar antes, comenzar alguna actividad o deporte que nos apasione.

¿Es posible o solamente es marketing para vendernos algún producto?

Lo primero que se nos viene a la mente son las campañas que ofrecen productos milagrosos que permitirán ser casi como los superhéroes o nos permiten una calidad de vida se otro mundo…

Casi de inmediato, en forma consciente o inconsciente las descartamos por poco seria, y muchas veces nos quedamos con eso, solamente propaganda…

Por suerte sabemos que no es así, el motor más importante para trabajar por nuestros logros no lo vende ninguna empresa, está dentro de nosotros.

Por supuesto siempre guiados por nuestros médicos de confianza podemos ponernos en marcha con nuestros proyectos.

Hemos visto infinidad de veces noticias con gente que consigue objetivos que pueden parecer fuera de lo común para ellos (en base a su realidad):

  • Cursar y terminar estudios, tanto sea los que por diferentes motivos tuvieran que haber dejado de lado, como por la satisfacción de incorporar nuevos conocimientos.
  • Realizar alguna actividad totalmente diferente a su rutina.

¿No les resulta familiar? (Puedes leer más la respecto haciendo clik aquí)

A mí si, siempre hay algún proyecto que está tratando de surgir.

Creo que a todos nos sucede el hecho de tener muchas cosas en mente para hacer, lo que no significa que debamos hacer todo a como dé lugar.

Lo positivo es no dejar de tener proyectos, tener la capacidad de separarlos en los que son factibles y los que no, y tener la energía para desarrollarlos.

¿Y qué es lo que más me convendría hacer?

Por supuesto no hay una respuesta universal, entiendo que lo mejor es realizar, dentro de las posibilidades que tengamos, aquello que mejor nos haga sentir, y que por supuesto nos signifique salir de nuestros esquemas rutinarios de actividades, de forma que los logros conseguidos se puedan disfrutar.

Tengo miedo de no poder

Cualquiera sea el desafío (incluso el hecho de levantarse de la cama), trae aparejada la posibilidad de no poder lograrlo.

¿Qué sucede si esto pasa? Sería el peor de los escenarios, pero tendremos la seguridad que habremos puesto nuestro mayor empeño en conseguirlo, de allí en más son todos logros que nos permiten dar un paso más (también puede vrer aquí algo al respecto)

¿Cuál es tu forma de ver las cosas?

¿Tienes desafíos por delante?

¿Estás con algún proyecto?

En lo personal tengo varios, en curso y por comenzar.

Estás invitado a dejar en los comentarios tus metas y logros, o lo que te interesa.

Si te ha gustado al nota deja un me gusta, y compártela en tus redes, también suscríbete para recibir notificaciones de nuevas entradas.

Pensar antes de hablar…

¿Hablamos antes de pensar o pensamos antes de hablar?

  • Ya está… Lo tenía que decir…
  • Uf… Si no lo decía explotaba…
  • Soy así, no me puedo callar las cosas, las tengo que decir….

¿Cuántas veces hemos escuchado estas frases o las hemos dicho?

Se siente muy bien poder decir «todo lo que tenemos dentro»…

Es una condición de todo ser vivo, no exclusiva de los seres humanos, entiendo, que expresen todas sus incomodidades.

Una forma de defensa, muchas veces referida a aliviar tensiones internas más que a una situación externa puntual del momento.

En animales, como posibles gruñidos o alejarse de lo que los incomoda, sin tener efectivamente una actitud belicosa.

En plantas, activando algún sutil mecanismo de defensa.

¿Quién no ha visto una mascota que prefiere no acercarse a determinadas situaciones o personas?

En el caso de los seres humanos, la reacción de descarga puede pasar por planos diferentes, que involucran de mayor forma nuestros pensamientos.

Una cuestión de cultura

Nos enseñan a socializar con nuestros semejantes, suponiendo una sociedad ideal.

Recién ahora se está comenzando a tener en cuenta, desde mi humilde punto de observación, que no vivimos en una sociedad ideal, sino en un planeta donde no todos somos iguales y reaccionamos de diferentes formas ante hechos similares.

No estoy hablando de catástrofes universales ni nada semejante, sino del trato diario con nuestros semejantes.

En el caso de esta nota se refiere a las relaciones con nuestros entornos cercanos, con quienes interactuamos todos los días, sea en nuestro entorno familiar, en el trabajo, con nuestros vecinos…

Tenemos un instrumento realmente fascinante en nuestro poder, nuestra mente, y muchas veces lo mal utilizamos.

Sobre todo en los aspectos del día a día.

Como expresé más arriba, nuestra sociedad no es ideal, lo que significa en la práctica que no todos reaccionamos de la misma forma ante la misma situación.

Infinitos son los motivos que generan (pequeños o no tanto) conflictos con quienes nos rodean, y no siempre podemos llegar a soluciones satisfactorias.

Tenemos la gran habilidad de ser seres pensantes, el pensamiento nos permite avanzar, pero muchas veces parece que cuando hay algo que nos hace sentir a disgusto en algún en algún entorno hablamos antes de pensar…

Volviendo al tema de nuestra formación y la posibilidad de socializar, nos enseñan a tratar de ser cordiales y respetuosos, hecho fundamental para vivir como seres sociales.

Fundamentalmente a ser cordiales y respetuosos, en contados casos se imparte formación que nos enseñe a ser empáticos.

Aunque puedan parecer conceptos similares, respeto y cordialidad pueden tener poco que ver con la empatía.

Mientras que los primeros implican tratar «correctamente» a otros, el último avanza un paso más: Es tratar de estar «en la piel del otro».

¿Es tanta la diferencia entre ser respetuoso y ser empático?

Imaginemos la siguiente situación:

Surge un malestar con alguien a quien tenemos algún afecto que hizo que la relación quede incómoda para uno o para todos.

Atenta y respetuosamente comenzamos a explicar lo que nos parece que no está en su lugar, pero…

Expresamos lo que sentimos como nos sale.

«Porque lo teníamos que decir»

«Porque somos así».

«Porque una vez que lo decimos, nos hemos descargado, y todo ya puede volver a la normalidad».

La mayoría de las veces, luego de esto nos sentimos aliviados, suponiendo que todos somos iguales.

Muchas veces no es así, la otra parte puede quedar muy lastimada, aunque no haya sido nuestra intención.

Resultado: Posiblemente el problema no se solucione sino que empeore.

Tendemos a olvidar que toda relación necesita por lo menos dos partes que interactúen, y olvidamos esto al expresar nuestros pensamientos, sobre todo si implican algo que nos incomode (te invito a leer esta nota relacionada).

Desarrollando empatía es posible llegar a excelentes resultados

¿Entonces no hay que dialogar?

El diálogo es algo que nunca debe morir, solamente es mi opinión que podemos expresar todo tratando de poner en práctica el principio de ser empáticos.

La persona con la que hablamos, ¿puede estar pasando por algún mal momento? ¿puedo encontrar alguna manera de expresar lo mismo tratando de no ser hiriente?

Mi opinión es que la respuesta es siempre si, podemos encontrar las mejores palabras para cada situación sin dejar de expresar lo que nos pasa.

Tratar de ser empáticos no significa que no debamos exteriorizar lo que nos incomode.

Personalmente trato de relacionarme en base a este principio, y no he tenido malos resultados.

¿Y cuál es tu manera de plantear o de solucionar los problemas?

Déjamelo saber en los comentarios.

Si te ha gustado la nota dale me gusta, compártela en tus redes y suscríbete al blog para recibir notificaciones de nuevas entradas.

¿Qué significa ser mayor?

Una expresión muy usada

Ser mayor.

Es mi percepción que es una de las expresiones más utilizadas en cualquier etapa de nuestras vidas, y también una de las que quizás tenga gran cantidad de significados, según el contexto en que se diga.

Siguen algunos ejemplos

De los diferentes tipos de significados que le podamos dar a esta frase, me interesa prestarle principal atención al referido a la etapa que se refiere a partir de los 50 años.

Ser mayor

Esta simple frase es un comodín muy potente, ya que nos permite en muchos casos evadir todo aquello que nos pueda generar un estado de incomodidad y nos permite quedarnos en nuestra zona de confort.

Por otro lado, y en un sentido totalmente opuesto, nos da cierta libertades para realizar nuevas actividades.

¿Entonces cómo seguimos?

Como todo en la vida, independientemente de la edad cronológica, entiendo que todo se basa en mantener un equilibrio, acorde a nuestras realidades.

La naturaleza humana hace que en general utilicemos la ley del mínimo esfuerzo, tratando de tener los mejores resultados con el mínimo indispensable de nuestro esfuerzo.

Esto en sí mismo no lo veo como algo ni bueno ni malo, como todo, que sea una cosa u otra depende de cómo se utilice.

Llegado un cierto punto en nuestro recorrido por la senda de la vida es nuestro cuerpo el que va pidiendo descanso, es algo común a todos los seres vivos.

Sin embargo tenemos algo que nos diferencia y mucho del resto de los organismos que nos acompañan en este mundo, y es la capacidad de nuestra mente.

Ella es la que permite que cada día pueda tener un sabor diferente al anterior.

Una nueva línea de largada

Diferentes estudios médicos muestran cada vez más que después de los 50 años se sigue manteniendo la vitalidad tanto a nivel físico como mental, a diferencia de lo que sucedía años atrás.

Lo que puedo observar es que siempre es un excelente momento para comenzar algo nuevo, independientemente del tema de nuestra edad.

Solamente deberían tenerse en cuenta algunos puntos, que son válidos siempre, siempre según mi punto de observación:

  • Realizar visitas periódicas a nuestro médico para asegurarnos estar en nuestra mejor forma (tanto mental como física).
  • Lograr tener un buen descanso.
  • Mantener una dieta equilibrada.

Fundamentalmente tener ganas de disfrutar lo que hagamos.

Por supuesto que no significa dar un portazo, dejar todo y comenzar de nuevo, todos tenemos diferentes realidades, sino que se trata de comenzar o de retomar aquello que nos ayuda a sentirnos plenos y por diferentes motivos lo hemos dejado de lado.

Alguna carrera, hobbie, actividad.

Estamos en una etapa donde si bien las obligaciones no van a desaparecer, tenemos la flexibilidad de no tener una agenda muy apretada, con algo de tiempo para dedicarnos.

Por otro lado no tenemos que competir contra nadie, solamente comprometernos a que la final del día tengamos adquirido algo nuevo, ya sea de conocimiento o de experiencia, que nos ayude a seguir superándonos.

Podemos organizar mejor nuestra agenda para realizar actividades que nos permitan seguir creciendo

Por ultimo no menos importante:

¿Qué es lo más indicado para nosotros? Por supuesto aquello que nos haga sentir conformes y plenos.

Ser mayor nos permite estar en una etapa de la vida donde nuestra agenda tiene más lugares para poder dedicarnos a nosotros.

La mayoría de las notas respecto de la pregunta del título de la nota refieren al ciclo final de la vida.

Si bien es cierto, me gusta más verlo también como una etapa para poder sentirnos más plenos como personas.

Este es mi punto de vista, muy personal por cierto.

Te invito a dejar en los comentarios tu punto de vista, y compartir con nosotros cuáles son tus proyectos.

Si te ha gustado la nota puedes compartirla sin ningún inconveniente, lo que me alegraría muchísimo.

Suscríbete para recibir notificaciones de nuevas entradas.

¿Amigos o aduladores?

Somos seres sociales, lo sabemos y lo confirman a diario todas las ramas de la ciencia.

Vivir en perfecta soledad, acompañados solamente por nuestros pensamientos y emociones, para la inmensa mayoría de nosotros es, en el mejor de los casos, una utopía, y directamente impensable para prácticamente todos.

El solo hecho de pensarlo nos despierta extrañas sensaciones, si bien todos en algún momento hemos expresado el deseo de vivir en algún paraje donde no se vislumbre otra presencia humana.

A partir de los acontecimientos del último año hemos visto y vivido la angustia tanto del confinamiento como la de no estar en contacto con nuestros semejantes.

Ni que hablar del distanciamiento con quienes consideramos nuestros afectos.

Según indican diferentes estudios que se han realizado a lo largo del año que pasó se incrementaron las angustias de todos, por la falta de contacto real con quienes consideramos nuestros afectos.

Por suerte vino en auxilio la tecnología que permitió estar comunicados a pesar de las diferentes barreras físicas.

Tanto profesionales como amigos, todos dispuestos a dar una mano, con las precauciones debidas.

Respecto de los primeros, está todo claro, están capacitados para brindar ayuda.

Sucede que muchas veces el pedido de ayuda no se realiza a través de los profesionales sino en círculos de nuestros afectos.

Ante esto nadie duda en las buenas intenciones de quien es consultado, pero muchas veces surgen conflictos: La respuesta que se recibe no es la esperada, muchas veces parece ser todo lo contrario.

Y lo que resulta ser una asistencia honesta y desinteresada termina siendo motivo de otro conflicto….

Entonces surge la duda:

Hay que ser amigo sincero o adulador en estos casos?

Mi perspectiva es totalmente contraria a la segunda opción, ya que no conduce a nada positivo, por un lado porque sabemos que más que una ayuda solamente profundiza la angustia de quien confía en nosotros.

Por otro lado porque nosotros mismos sabemos que tarde o temprano la angustia saldrá nuevamente a flote, sin ningún cambio.

Si bien entiendo que la sinceridad es lo que verdaderamente puede ayudar, no es cuestión de ser insensible a lo que le sucede a nuestro amigo.

Se trata de poder diferenciar entre ser sincero o ser «sincericida»

Es un excelente ejercicio de «ponerse en los zapatos del otro», tratar de entender sus problemas y poder ayudarlo s reflexionar, de forma que vaya descubriendo el camino a seguir.

Todos hemos tenido momentos donde cuando hablamos con un amigo nos queda la sensación que está en nuestra contra.

Sabemos que seguimos en momentos críticos para todos, también que hemos pasado por momentos de posible zozobra, está en nuestras manos tomar esto como experiencia, capitalizarla y convertirla en fuente de ayuda, tratando de recalcar el hecho que brindaremos apoyo, que no es lo mismo que decir lo que se quiere escuchar o brindar soluciones mágicas.

Tratar de guiar sinceramente a quien nos necesita para que por sí mismos encuentren su salida entiendo que es la mejor forma de ser útil, tratando de evitar dar consejos, que generalmente no son bienvenidos.

Cuál es tu forma de ayudar a quien te la solicita?

Házmelo saber en los comentarios, son bienvenidos todos los puntos de vista y que compartas las acciones que hayas tomado, nos ayuda a crecer a todos.

Suscríbete al blog para estar al tanto de las nuevas publicaciones, cualuqier duda o consultar las puedes realizar a través de los comentarios o por medio del formulario de contacto.