Los ejemplos de la sociedad

Aprovechando los tiempos de permanencia en casa (forzados) a raíz de la evolución de los contagios por coronavirus y las consignas que se imparten desde los diferentes estados, traté de analizar qué estaba pasando a nivel mundial, siempre tomando como fuentes las noticias internacionales que llegan.

De lo acontecido en el último año, he tratado de ver lo que ha sucedido desde diferentes puntos de vista:

  • Político
  • Social
  • Económico
  • Científico

Cada uno con sus particularidades, con resultados muy dispares, a continuación siguen las conclusiones, comenzando con los que creo son los que tienen los indicadores más favorables.

Científico

Aquí incluyo a todo aquel que tenga actividades relacionadas con la ciencia, tanto de la salud como la tecnología, por supuesto también los investigadores.

Desde mi observación entiendo que han sido y son quienes tienen la mejor calificación, se han puesto el problema al hombro, tratando de encontrar una solución, y quienes están dejando todo en el cuidado de los pacientes que se han contagiado.

Desde un primer momento todo el personal de salud sin importar su puesto trabajado sin descanso.

Incluyo médicos, enfermeros, personal de limpieza, encargados de ambulancia.

Quienes se desempeñan en investigación junto con quienes están a cargo de los desarrollos tecnológicos han conseguido resultados en tiempos récords, impensados hace no más de 3 años atrás.

Altamente positivo.

Económico

Independientemente de cuál sea el modelo de nuestro agrado, la economía es uno de los principales (sino el más importante) motores de avance de nuestras sociedades y del mundo, pues permite satisfacer nuestras necesidades y posibilita nuestro crecimiento, tanto a nivel personal como colectivo.

Hasta acá el lado romántico, la realidad es bastante diferente, con comportamientos diversos.

Las restricciones a la circulación generaron (y siguen generando) complicaciones para todos.

Mi percepción es que socialmente la empatía con el prójimo se está dando en forma inversamente proporcional al desarrollo económico de la empresa, aquellas que están más arriba muchas veces son las que han dado menores muestras de solidaridad, como si no tuvieran en cuenta que solamente son una cara de la moneda, y que sin la otra (nosotros) no tendrían razón de ser, en cualquier nivel si quien ofrece no tiene quién necesite su producto no puede subsistir.

La mayor expresión me parece observarla en las industrias tecnológicas y sobre todo en las relacionadas con la salud, se observan afanes de lucro que parecen ser desmesurados en función de las circunstancias.

Resultado muy negativo para los grandes grupos (no todos, aclaro), favorable en pequeños comercios e industrias quienes hacen grandes esfuerzos para que sus equipos no salgan tan perjudicados.

Social

También comportamientos dispares, por un lado quienes superaron la barrera de los 50 han sido dentro de todo quienes mayores cuidados han tenido, siendo los más jóvenes en general los más transgresores.

No podemos culparlos directamente, ya que nuestra generación ha sido la responsable de su educación, en consecuencia, entiendo que son el reflejo de nuestras actitudes en el día a día (nuevamente, no generalizo, hay casos y casos, puedes leer más al respecto en la siguiente nota).

De una forma u otra a nivel colectivo no nos deja muy bien parados como sociedad, toda vez que no nos ha tocado de cerca.

También hay que tener en cuenta que muchos han visto reducidos (sino desaparecidos por completo) sus ingresos, por lo que las consignas de aislamiento resultan difíciles de cumplir luego de la primer etapa (puedes leer algo más la respecto haciendo click aquí).

Político

Si bien se ha notado un mejor comportamiento en países más desarrollados, en general (sobre todo en los países sudamericanos, donde puedo tener mayor información) ha dejado mucho que desear.

Piden esfuerzos a la población pero ellos milagrosamente tienen argumentos para no dar el ejemplo, ni siquiera desde el punto de vista simbólico.

Más bien todo lo contrario, no sólo no toleran que se les sugiera reducir los gastos públicos innecesarios (ni hablar del valor simbólico que sería el reducir sus ingresos) sino que parece que utilizaran sus posición para evitar restricciones y favorecer a unos pocos, no respetan los protocolos que ellos mismos establecen, más bien alientan a la gente a no cumplirlos si ellos se ven favorecidos a nivel electoral.

Realmente no parecen estar a al altura de las circunstancias, a nivel mundial y en cualquier nivel, salvo contadas excepciones.

Ni que hablar de la responsabilidad social que ha demostrado el país de donde según apuntan los científicos se originó todo esto.

En conclusión, desde mi perspectiva parecería ser que toda la responsabilidad recae solamente sobre la gente común, y salvo contadas excepciones quienes deberían tener la capacidad de guiarnos miran su propio ombligo, tanto a nivel político como a nivel de grandes corporaciones.

En tu país, cómo vez la situación , dime tu punto de vista en lol comentarios.

También me agrada saber desde dónde estás leyendo esta nota.

Si te ha gustado la nota dale me gusta y suscríbete al blog, tu ayuda es muy importante para seguir gcreciendo.

También nos puedes seguir en Facebook (Los Perennials) y en Pinterest (Somos Perennials).

También puedes compartirla en tus redes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.